¿EL MUNDIAL DEL PRIMER MUNDO?
El entorno: El 17º mundial no sólo fue el primero del Siglo XXI sino que fue el primero organizado por dos países. Lejos de existir inconvenientes, su desarrollo fue todo un éxito.
Pese a que ni Corea ni Japón tenían grandes antecedentes futbolísticos, se trataba de dos potencias a nivel mundial y eso quedó evidenciado con los estadios que le brindaron a la competencia. Todos ellos de lujo, la mayoría hechos a nuevo y en un tiempo récord; algunos techados, otros con la “cancha movediza”, todos con pantallas gigantes y lo más importante, todos con un césped realmente increíble.
En cuanto a la cantidad de público hay algunos datos curiosos, máxime tratándose de dos de los países más poblados del mundo. Se vendieron menos localidades que en los mundiales de Francia y Estados Unidos; un total de 2.705.197 entradas, a un promedio de 42.300 personas por partido.
Se puede decir que la organización fue un lujo siendo un acierto de dirigentes coreanos y japoneses quienes, luego de un par de años haciendo su postulación por separado, en 1996 se pusieron de acuerdo para unir sus fuerzas y plantear a la F.I.F.A. la posibilidad de organizar el evento de manera conjunta.
Lo futbolístico: Quizás haya sido uno de los mundiales que menos le dejó al aficionado del fútbol. No se observó ninguna variante táctica, ninguna selección que derrochara fútbol ni nadie que sobresaliera por sobre los demás. Cabe preguntarse si ¿ya está todo inventado?.
De lo único que se hablaba previo a un partido era si un seleccionado se iba a parar con línea de tres o de cuatro en el fondo como si ello significara hablar de táctica y no de sistemas; como si tuviéramos jugadores de futbolito que no pudieran salirse de algo que se habla en la previa de un partido pero que puede cambiar apenas empieza a rodar la pelota.
Pocos seleccionados mostraron un fútbol dinámico y ofensivo en busca de dar espectáculo. Hoy son pocos los equipos que juegan con punteros y en este mundial eso se vio reflejado. Únicamente Corea y Francia jugaron con punteros bien abiertos que pudieran desbordar y mandarle un centro al “viejo” Nº 9.
Más allá de con cuantos punteros jugó cada equipo podemos hacer un razonamiento inverso y decir que prácticamente todos los seleccionados defendieron con ocho jugadores.
Parecíió obligatorio poner a dos mediocampistas de marca, uno solo de armado y con suerte, dos puntas. Muy pocas fueron las excepciones y quizás el más ofensivo, por las características de sus defensores, aunque suene a contradicción, fue el seleccionado de Brasil.
Los dirigidos por Scolari, propusieron defender con ocho y atacar con cinco. Al momento de defender, salvo Rivaldo, Ronaldo y Ronaldinho, todos debían procurar hacerse con el balón y al momento de pasar al ataque, a ésos tres jugadores se le sumaban dos “extremos” que aparecían desde la defensa, Cafú y Roberto Carlos.
Otro aspecto que roza lo futbolístico fue el tan comentado tema de los arbitrajes. Nadie duda que son seres humanos y pueden equivocarse, lo que no se admite es que se cometan errores tan groseros como se vieron en este mundial.
En este repaso de lo que nos dejó el 17º Mundial de la historia, damos paso a comentar lo mejor y lo peor de Corea & Japón.
El Mejor Equipo: Brasil, por la contundencia y su propuesta ofensiva. El Mejor Partido: Uruguay – Senegal, por lo cambiante y emotivo. El Mejor Gol: Podría estar entre el de Rivaldo (Bra) a Inglaterra; el de Diao (Sen) contra Dinamarca; el de Park (Cor) contra Portugal y porque no, el de Darío Rodríguez (Uru) contra Dinamarca. La Revelación: Turquía. El Mejor Jugador: Ronaldo.
Dentro de lo peor primero hablar de los jugadores, que por uno u otro motivo, no dieron lo que se esperaba de ellos y desilusionaron, al menos, a sus compatriotas: Figo, Verón, Totti, Beckham y Zidane. En cuanto a los “peores” seleccionados Francia y Argentina lucharon por ser el “fiasco” de la Copa. Sin dudas que los galos se llevan este galardón; los dirigidos por Lemerre pasaron de ser los mejores del mundo a ubicarse en la posición 28º.
El retorno de Uruguay luego de 12 años: Fuimos a Corea sin la presión de ser candidatos y habiendo clasificado por la puerta de atrás; pese a ello, y a que el técnico Víctor Púa mencionó que saldríamos a jugarle de igual a igual a todos nuestros adversarios, justamente por ir sin presión, quedó evidenciado que JUGAMOS IGUAL QUE EN LAS ELIMINATORIAS… A NADA!
Nunca tuvimos vocación ofensiva y solo salimos a jugar de igual a igual cuando nos sentimos eliminados, en el segundo tiempo contra Senegal.
La previa fue un caos, los amistosos fueron ante seleccionados de poca categoría, la integración de la lista definitiva no fue la acertada y por consiguiente, pienso que la del equipo tampoco.
Fuimos a un Mundial sin tener un lazador que pudiese explotar la velocidad de nuestros punteros, o dejarlos de cara al gol. Algunos por viejos, otros por lentos, otros por “pecho frío”, fueron algunas de las explicaciones para justificar exclusiones como las de Bengoechea, Tejera, Cohelo, Ligüera, Lemos o Pacheco.
En definitiva, como balance positivo o simplemente para rescatar nos queda la participación de algunos futbolistas: Darío Rodríguez: el más parejo de la defensa. Lamentablemente Púa le hizo hacer un recorrido de 70 metros en los dos primeros partidos, algo a lo que el lateral no estaba acostumbrado; de esa forma debió salir acalambrado y eso se sintió contra Senegal. Pablo García: el mejor de Uruguay por calidad, sacrificio y garra. Aportó marca y ayudó a todos sus compañeros. Richard Morales: fundamental; conoce sus limitaciones pero las suple con una entrega impresionante. Ya lo había demostrado en las eliminatorias y aquí no fue la excepción. A él le debemos la ida al Mundial y gracias a él muchos jóvenes pudieron ver a Uruguay por primera vez en una Copa del Mundo. Diego Forlán: más que por su actuación en este Mundial, por demás auspiciosa, invita a soñar con Almemania 2006.
¿Y del campeón?: Si bien no fue el Brasil del 70’ Luis Felipe Scolari logró conformar una estructura que lo hizo desequilibrante al menos en cuanto a sus individualidades.
Lejos de armar el plantel pensando en la “moderna” línea de tres o la “cásica” línea de cuatro lo hizo alrededor de sus tres máximos talentos: Rivaldo, Ronaldinho y Ronaldo. A partir de ellos fue buscando el equilibrio necesario que terminó de conseguir cuando le dio la titularidad a Kleberson, en el partido contra Inglaterra.
Mucho se ha discutido sobre la mediocridad o no del torneo y por ende del propio Brasil. El razonamiento es simple y no admite dos opiniones, al ganador se lo reconocerá como el mejor del mundo, al menos por cuatro años, por lo que pasó durante los 30 días que duró la competencia.
En un mundial los cuatro años anteriores no influyen a la hora de levantar la Copa del Mundo, sólo importará lo que hiciste en los siete partidos que te llevaron a poder lograrlo.
Brasil no fue el menos mediocre como muchos dicen; mediocre fueron los que demostraron sentir la presión de obtener el título como Francia o Argentina. El fútbol que se juega actualmente en todo el mundo es poco vistoso, eso no es sinónimo de mediocridad; es sólo cuestión de adaptarse.
No se debería esperar que llegue un campeonato de esta naturaleza para calificar de esta manera al fútbol. No es que el campeonato haya sido mediocre, esto es lo que se ve todos los domingos en las distintas ligas del mundo.
Posiciones Finales de la Copa del Mundo Corea & Japón 2002
PAÍS | Pos. | PAÍS | Pos. | |
BRASIL | 1 | SUDAFRICA | 17 | |
ALEMANIA | 2 | ARGENTINA | 18 | |
TURQUÍA | 3 | COSTA RICA | 19 | |
COREA SUR | 4 | CAMERUN | 20 | |
ESPAÑA | 5 | PORTUGAL | 21 | |
INGLATERRA | 6 | RUSIA | 22 | |
SENEGAL | 7 | CROACIA | 23 | |
EE.UU. | 8 | ECUADOR | 24 | |
JAPÓN | 9 | POLONIA | 24 | |
DINAMARCA | 10 | URUGUAY | 26 | |
MÉXICO | 11 | NIGERIA | 27 | |
IRLANDA | 12 | FRANCIA | 28 | |
SUECIA | 13 | TUNEZ | 29 | |
BÉLGICA | 14 | ESLOVENIA | 30 | |
ITALIA | 15 | CHINA | 31 | |
PARAGUAY | 16 | A.SAUDITA | 32 |
ESTADÍSTICAS – RÉCORDS DE COREA & JAPÓN 2002
5 Son los títulos de Brasil quien se convirtió en el seleccionado más ganador de la historia.
7 Las victorias de Brasil que iguala la marca de Italia (1934-1938) de mayor cantidad de triunfos consecutivos en campeonatos del mundo.
7 Son las finales disputadas por Brasil y Alemania convirtiéndose ambos en los países que más veces disputaron la final de la Copa.
1 Alemania y Brasil son las selecciones que más finales y partidos han jugado en la historia de los mundiales siendo la final de este mundial la primera vez que se enfrentaron.
4 Es la cuarta vez que un equipo consigue el campeonato ganando todos sus partidos. Los anteriores fueron Uruguay (1930), Italia (1938) y el propio Brasil en 1970.
87 Son los partidos que ahora lleva ganados Brasil en la historia de los mundiales (récord).
60 Son los partidos que lleva ganados Brasil, siendo el máximo en este rubro.
19 Son los partidos perdidos por México en la historia de los mundiales (récord).
18 Fueron los goles convertidos por Brasil siendo el seleccionado que más convirtió.
2 Fueron los goles recibidos por Pablo Caballero de Argentina, siendo la selección que recibió menos goles. Vale aclarar que Argentina solo jugó tres partidos. De los equipos que jugaron más el menos goleado fue Alemania con 3.
6 Son las veces que el seleccionado de Bélgica accedió a los mundiales en forma consecutiva vía eliminatorias desde 1982 hasta 2002 (récord).
0 Control positivo. Por suerte el doping no concurrió a Corea & Japón.
2.216 Son los minutos que lleva jugados Paolo Maldini (ITA) en partidos por Copa del Mundo desde 1990 a 2002 (récord).
11’’ Iban cuando Hakan Sukur (Turquía) le convirtió el gol a Corea del Sur. Es el gol más rápido de la historia de los mundiales.
15’’ Hacía que Richard Morales (Uruguay) estaba en la cancha cuando le convirtió su gol a Senegal. Es el gol más rápido convertido por un jugador llegado del banco de suplentes.
4 Fueron los empates consecutivos de Bélgica por copas del mundo. A sus dos primeros partidos se le suman los dos últimos de Francia 98’, igualando el récord de Irlanda en 1990.
1 Corea del Sur es la primera selección asiática en llegar a los Cuartos de Final de una Copa del Mundo.
161 Goles se convertieron en el campeonato.
2,52 Fue el promedio de goles de esta Copa tras los 64 partidos.
2 Goles en contra en un mismo partido por primera vez en la historia. Fue en el encuentro disputado entre EE.UU. – Portugal. Los goleadores fueron Agoos (EE.UU.) y Jorge Costa (Portugal).
2 Goles convirtió Ronaldo en la final siendo el octavo jugador que consigue dos o más goles en esta instancia junto a Colaussi y Piola –ITA 34’-, Rahn –ALE 54’-, Baba y Pelé –BRA 58’-, Hurst –ING 66’-, Zidane –FRA 98’-.
8 Goles convirtió Ronaldo siendo el goleador del torneo
5 Goles de cabeza convirtió el alemán Klose (récord).
22 Las expulsiones a lo largo del certamen (récord).
1 Por primera vez un jugador es expulsado sin ingresar a la cancha. Claudio Caniggia (Arg) contra Suecia tuvo ese privilegio.
16 Las amarillas que sacó el español Antonio López Nieto en el partido Alemania – Camerún (récord para un partido).
5 Son los Mundiales dirigidos por Bora Milutinovic. En esta oportunidad dirigió a China anteriormente lo había hecho con México (1986), Costa Rica (1990), EE.UU. (1994) y Nigeria en 1998.
RESUMEN DE LAS POSICIONES FINALES DE LAS COPAS DEL MUNDO F.I.F.A.
1930 – 2002
AÑO | SEDE | CAMPEON | FINALISTA | TERCERO | CUARTO | Final |
1930 | URUGUAY | URUGUAY | Argentina | EE.UU. | Yugoslavia | 4-2 |
1934 | ITALIA | ITALIA | Checoslovaquia | Alemania | Austria | 2-1 (*) |
1938 | FRANCIA | ITALIA | Hungría | Brasil | Suecia | 4-2 |
*** | *** | *** | *** | *** | *** | |
*** | *** | *** | *** | *** | *** | |
1950 | BRASIL | URUGUAY | Brasil | Suecia | España | 2-1 |
1954 | SUIZA | ALEMANIA | Hungría | Austria | Uruguay (1-3) | 3-2 |
1958 | SUECIA | BRASIL | Suecia | Francia | Alemania | 5-2 |
1962 | CHILE | BRASIL | Checoslovaquia | Chile | Yugoslavia | 3-1 |
1966 | INGLATERRA | INGLATERRA | Alemania | Portugal | U.R.S.S. | 4-2 (*) |
1970 | MEXICO | BRASIL | Italia | Alemania | Uruguay (0-1) | 4-1 |
1974 | ALEMANIA | ALEMANIA | Holanda | Polonia | Brasil | 2-1 |
1978 | ARGENTINA | ARGENTINA | Holanda | Brasil | Italia | 3-1 (*) |
1982 | ESPAÑA | ITALIA | Alemania | Polonia | Francia | 3-1 |
1986 | MEXICO | ARGENTINA | Alemania | Francia | Bélgica | 3-2 |
1990 | ITALIA | ALEMANIA | Argentina | Italia | Inglaterra | 1-0 |
1994 | EE.UU. | BRASIL | Italia | Suecia | Bulgaria | 0-0 / 3-2 (**) |
1998 | FRANCIA | FRANCIA | Brasil | Croacia | Holanda | 3-0 |
2002 | Cor. & Jap. | BRASIL | Alemania | Turquía | Corea del Sur | 2-0 |
Nota: En 1930 no hubo definición del tercer puesto
(*) Se definió en tiempo suplementario
(**) Se definió desde con tiros penales.
Comentarios recientes