RÉCORD QUE SI BIEN NO SUMA, TAMPOCO RESTA Y SÍ DA CONFIANZA

Finalmente llegamos a 15 partidos invictos cosa jamás lograda en los 112 años de historia del seleccionado uruguayo. Y eso que dentro de esa historia están los campeones olímpicos, mundiales e innumerables campeones de América.

Suárez amistoso
Luis Suárez (autor del gol de Uruguay) se lamenta ante la mirada perdida del golero ruso

Todos esos equipos jugaron amistosos y partidos oficiales, contra buenas o discretas selecciones pero ninguno de ellos logró lo que hoy obtuvo este grupo seleccionado.

No faltará quien diga que fue un amistoso, que no jugamos a nada, que volvimos a ser el Uruguay de siempre, que en el Mundial no le ganamos a nadie y que la Copa América la ganamos porque jugamos contra Paraguay.

Por años acuñé una frase que me hacía creer que difícilmente Uruguay podía algún día ganar un torneo largo o alcanzar un récord como el obtenido hoy contra Rusia: “nunca vi a Uruguay ganar 3 partidos seguidos”, decía.

Pues bien, eso pude verlo en el mundial de 2010 (Sudáfrica, México y Corea del Sur) y muy poco tiempo después se volvió a repetir; de hecho, pude llegar a ver 4 victorias consecutivas de la celeste: Perú y Paraguay en la Copa América 2011, amistoso contra Ucrania y el partido de eliminatorias contra Bolivia; basta para mi!

EL RÉCORD

Maestro-1
El hacedor de este récord Oscar W. Tabárez

La última derrota charrúa había sido el 29 de mayo de 2011 frente a Alemania (caímos 2-1).

El récord comenzó a gestarse el 08.06.11: Holanda 1-1, Estonia 3-0, Perú 1-1, Chile 1-1, México 1-0, Argentina 1-1, Perú 2-0, Paraguay 3-0, Ucrania 3-2, Bolivia 4-2, Paraguay 1-1, Chile 4-0, Italia 1-0, Rumania 1-1 y Rusia 1-1.

De esta forma se rompió la marca que ostentaban:

– Juan Carlos «Nino» Corazzo (abuelo materno de Diego Forlán) en el período 1967/68;

– Roque Máspoli y Omar Borras (con dos y once partidos respectivamente) durante 1981/82; y

– nuevamente Borrás durante 1983/84.

Importa destacar no sólo el récord sino que cuando se cumpla un año del partido contra Holanda, Uruguay va a tener disputados 17 partidos. Sí, 17 partidos en un año.

Esa es la única manera de saber dónde estamos y para qué estamos. Jugando contra Eslovenia, Hong Kong y China como hicimos previo al 2002 es imposible aspirar a cosas importantes.

Hace 6 años llegamos a utilizar las fechas FIFA para jugar contra Getafe y Pais Vasco!; peor aún, hicimos hasta un campamento en Alemania, en épocas del sobrevalorado Fosatti.

EL PARTIDO

El trámite del encuentro poco importa. Hoy se jugó con el sello del fútbol uruguayo, con la identidad celeste que no se debe perder nunca: mucha marca, pierna fuerte, atacar cuando se puede y aprovechar las oportunidades de gol.

Claro que más lindo es jugar como contra Paraguay en la final del año pasado pero eso fue algo excepcional en nuestra historia.

En el fútbol: primero, no hay que perder; segundo, hay que intentar ganar.

Como siempre digo para ver fútbol lindo, de toque, tacos, lujos y sin estrés tengo al Barcelona todos los fines de semana por ESPN, nuestra selección va por otro lado y quien lo quiera cambiar, difícilmente tenga cabida en el grupo seleccionado, este o el que sea.

Claro que hay muchos críticos de la celeste. Son los mismos hinchas, generalmente de cuadro grande, que disfrutan con sus extraordinarios equipos que brillan en la poderosa liga local y se aburren de levantar trofeos a nivel continental.

En las últimas 24 temporadas (1989-2012) los equipos uruguayos jugaron Libertadores, Sudamericana, Supercopa, Recopa, Mercosur y Conmebol (no menos de 90 participaciones entre todos ellos).

De ésas 90 posibilidades de salir campeón se obtuvo 1 sólo título (Nacional – Recopa 1989). Hubo cuatro subcampeonatos y muy pocas semifinales; la verdad, una cosecha brillante como para criticar con propiedad!

En el mismo período “ganador” de nuestros equipos grandes, la humilde selección nacional de juego “horroroso y defensivo” jugó:

– 10 Copas América (10 posibilidades de salir campeón): ganó dos (95-2011), perdió otras dos (89-99), salió tercera en otra (04) y cuarta dos veces (01-07).

– Salió además 4ta. en una Copa Confederaciones 1999 (algo así como el Mundial de clubes).

Igual es más fácil criticar a la selección que, además, ésos 15 partidos los disputó: 4 en condición de local, 5 en cancha neutral y 6 de visitante. Acá los poderosos y competitivos grandes cruzan la frontera y ya tienen: la altura, humedad, viento, calor, cansancio y la presión de las temibles barras bravas del continente sudamericano.

Por eso a criticar menos y disfrutar más porque esto que estamos viviendo con la selección nacional nadie en 112 años pudo vivirlo.

El invicto algún día se va a perder y será sólo una estadística…

A partir de mañana lo único que importará es ganar los dos partidos que vienen para seguir arriba en la Eliminatoria y mantener el ranking pensando en el sorteo del próximo mundial.

Un abrazo para todos y arriba Uruguay!