Buscar

@En1buena

Lo demás es puro cuento

mes

septiembre 2014

NACIONAL Y LA CELESTE

Entiendo que es para llevar con orgullo el hecho de que el 1er triunfo internacional de Uruguay, obtenido el 13 de setiembre de 1903, haya sido logrado a través de una delegación integrada por jugadores del Club Nacional de Fútbol.

Fue el primer eslabón de una larga cadena de éxitos que esperemos nunca terminen.

Como dije, aquél partido que Uruguay representado exclusivamente por jugadores de Nacional le ganó a Argentina, fue en setiembre de 1903La camiseta celeste el seleccionado uruguayo la comenzó a utilizar el 15 de agosto de 1910 en la cancha del Montevideo Wanderers, por entonces, Estadio de Belvedere (hoy del Liverpool FC) en ocasión de celebrarse una edición de la Copa Lipton.

URU ARG 1903Resulta extraño que desde hace un tiempo, año tras año, en el mes de setiembre Nacional utilice una camiseta celeste para celebrarlo.

Sobre todo porque en aquél partido quien vistió de celeste fue el seleccionado argentino. Uruguay lo hizo con una remera azul con una franja diagonal blanca y la bandera de Uruguay como escudo.

En1buena

ESTE SOY YO

Hola! Gracias por ingresar.

Te contaré quién está detrás de @En1buena y cómo nace mi pasión por el deporte.

Nací en 1975 soy abogado y periodista deportivo. Viví una infancia feliz donde no existían soldaditos, puzzles, play móvil ni otros juguetes; lo único que yo quería era correr atrás de una pelota.

El niño fue creciendo y en el liceo era el encargado de confeccionar, con papel y cinta adhesiva, la mejor pelota posible para que unos 100 alumnos corrieran tras ella en la previa al ingreso a clases.

Era tal la pasión por la celeste y los clubes de mi país que en “los clásicos” que allí se jugaban solía hacerlo un tiempo de cada lado. Así tienen un adelanto de lo que es mi relación con los grandes. Sepan entonces cuando lean una crítica hacia SU equipo que no soy de su tradicional rival!

Mi otra gran pasión, la Formula 1, nació a los dos o tres años cuando mi padre advirtió la atención que me despertaba ver y escuchar esos autos correr. Lo que él comenzó hace tantos años se convirtió en una sana costumbre que lleva a que por nada del mundo me pierda una carrera.

Pero el deporte va más allá de esas dos ramas y mi pasión también.

En épocas donde no existía Internet con un Google donde hurgar y aprender sobre deportes, aguardaba ansioso la llegada de la revista “El Gráfico” que religiosamente, todos los martes, mi padre traía a casa.

Así fui nutriéndome y tomándole el gusto al deporte en general. Casi sin darme cuenta iba aprendiendo la historia de la mayoría de ellos, sus reglas y principales referentes.

Me recibí de abogado y trato de subsistir ejerciendo como tal pero mi gran pasión me llevó a cumplir con una formalidad, recibirme de periodista deportivo egresando del IPEP con la máxima calificación en el año 2002.

Siempre me gustó hablar de deportes en cualquier ámbito: cumpleaños, reuniones, comidas, cualquier ocasión era válida para ir enloqueciendo a los destinatarios de las “alocuciones”, mis amigos.

Estadísticas, acontecimientos pasados, recrear situaciones o anécdotas -así uno no las haya vivido sino leído- eran y son, parte de esas reuniones.

Luego comencé a plasmar mis opiniones por escrito para que algún familiar o más entrañable amigo hiciera el cumplido de decirme “te quedó bien”.

La primera fue una breve reseña ante la muerte de Ayrton Senna a través de una máquina de escribir (Remington).

Luego con Internet llegó el mail y así resultó más fácil tener un interlocutor para intercambiar opiniones o dar puntos de vista.

Muchas de esas opiniones empecé a guardarlas y las terminé transformando en algún “artículo”. Algunos se perdieron, otros los iré colgando por aquí tal como fueron escritos en su momento.

Así, ante cada acontecimiento deportivo de relevancia aprovechaba para escribir alguna cosa; muchas fueron a modo de terapia ante algún traspié o hecho “indignante” motivo por el cual difícilmente pueda subirlo acá.

Todo eso hasta que llegó Twitter! Mis amigos felices porque ya no son ellos solos los que me padecen sino todos ustedes que están del otro lado.

Sepan ustedes que me permiten hacer algo que me apasiona. Sigo jugando a ser periodista, ejercito la memoria, me divierto y puedo hacer algo que no tiene precio, dar libremente mis opiniones retroalimentándome con las de ustedes.

A todos los que están del otro lado, gracias!

LOS HERMANOS BRYAN LA MEJOR PAREJA DE DOBLES DE LA HISTORIA

Aquellos que rozamos los 40 somos privilegiados por haber podido ver -ser contemporáneos- a determinados deportistas que fueron los mejores de la historia en sus disciplinas.

Cuando de tenis se trata, además de hablar de Roger Federer, Rafael Nadal o Steffi Graf, debemos referirnos a lo hecho por Bob y Mike Bryan en la especialidad de dobles, en sus 15 años de carrera.

Su trayectoria ha sido espectacular y sus logros seguramente inigualables.

Los hermanos Bryan han conseguido cerca de 1000 triunfos y más de 100 títulos entre los cuales se encuentran: 16 Grand Slam, 29 Master 1000, otros 52 torneos ATP, 1 Copa Davis, 1 oro y 1 bronce olímpico.

Además, los hermanos Bryan han terminado en 10 de los últimos 12 años como número 1 del mundo.

A eso debemos agregar, aunque por separado: 6 dobles mixtos para Bob y 3 para Mike quien, además, en esta modalidad tiene otro bronce olímpico.

Sin dudas que la dupla estadounidense ha demostrado una regularidad y superioridad asombrosa respecto de sus rivales. Vaya mi reconocimiento en una disciplina que, salvo en las series de Copa Davis, no tiene la repercusión y reconocimiento que se merece.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑