Buscar

@En1buena

Lo demás es puro cuento

mes

marzo 2015

JUGADORES MÁS DESTACADOS EN 115 AÑOS DE LA AUF

En 115 años de un fútbol tan laureado como el nuestro hay seguramente un centenar de grandes jugadores para destacar. Es difícil, como en todas las disciplinas, poder determinar cuál fue el mejor de todos; mucho menos comparar uno con otro no sólo por su juego sino por sus logros.

En las primeras décadas del siglo pasado la historia reconoce la exquisitez de varios jugadores que lógicamente no pudieron obtener ciertos campeonatos internacionales por la sencilla razón de que, en su época, no existían.

Haciendo esa consideración voy a DESTACAR a dos jugadores: el “Mariscal” José Nasazzi en el seleccionado uruguayo y “el Negro” Luis Cubilla a nivel de clubes.

 

JOSÉ NASAZZI (24.05.1901 – 17.06.1968)

Nasazzi 2Aquí casi no hay margen para la duda. El jugador más destacado de la historia de la selección nacional fue “el mariscal”.

Uno de los únicos cuatro celestes que completaron el “combo” más glorioso de nuestra historia futbolística: campeonatos del mundo de 1924 y 1928 obtenidos bajo la disputa de los juegos olímpicos, campeonato del mundo FIFA de 1930 y la Copa América de 1935.

Ése sudamericano de 1935 jugado en Santa Beatríz (Perú) marcó el debut de la casaca roja en Uruguay, por algún tiempo de alternativa, como consecuencia de la ruptura de relaciones que hubo con Argentina tras la final del 1930. Ambas selecciones se negaron a jugar con su indumentaria oficial.

José Nasazzi con la selección uruguaya logró 5 Copas América y 3 mundiales (dos obtenidos en sede de JJOO) algo que jamás nadie, de ningún país del mundo, podrá igualar.

 

LUIS ALBERTO CUBILLA (28.03.1940 – 03.03.2013)

CUBILLAEl «negro» fue el jugador uruguayo más destacado de la historia a nivel de clubes. Con Peñarol ganó 4 campeonatos uruguayos (que contribuyeron a su 1er quinquenio), 2 Copas Libertadores y 1 Intercontinental. Todo con participación decisiva.

Luego fue a Nacional, en ese entonces a la sombra de su tradicional rival a nivel continental, y también lo llevó a lo máximo. Con los tricolores Cubilla ganó: 4 uruguayos, 1 Copa Libertadores, 1 Intercontinental y 1 Interamericana.

Antes de su retiro como jugador entró en la historia al ser campeón uruguayo con un equipo distinto a Peñarol y Nacional, algo inédito en los 44 años de profesionalismo que se llevaban hasta entonces. Fue así que en 1976 salió campeón con Defensor; tras ello colgó los botines.

En resumen Luis Cubilla ganó, como jugador y con clubes de nuestro país: 9 campeonatos uruguayos, 3 Copas Libertadores, 2 Intercontinentales y 1 Interamericana.

EJECUCIÓN DE PENALES ¿sólo cuestión de clase?

PAOLO MALDINI Y LAS DEFINICIONES POR PENALES

Hay muchas frases hechas para el momento de una definición por penales. Se dice que “para errar un penal primero hay que tener la clase necesaria para pedirlo, que no erra el que no patea y que si se erra, no pasa nada, ya que está dentro de las posibilidades”.

¿Será sólo cuestión de clase? Yo siempre pongo el mismo ejemplo que lo único que hace es acrecentar la duda. Nadie puede discutir la grandeza, categoría y “clase” del exjugador italiano Paolo Maldini pero ¿por qué no pateaba penales en los momentos claves?

Sus equipos o selección perdieron varias definiciones por penales y él nunca remató siendo, en varias de ellas, el líder del plantel.

A increíble derrota de la final de Champion League 2005 ante el Liverpool (donde perdió por penales luego estar 3-0) se le suman otras definiciones desde los once pasos -con derrotas- donde tampoco ejecutó el italiano:

* Final Intercontinental ante Boca Juniors en 2003.

* Semifinal del mundial de Italia 1990 contra Argentina.

* Final del mundial de USA 1994 contra Brasil.

* Cuartos de final del mundial de Francia 1998 (contra el local).

Incluso en la final de la Champion de 2003 donde el Milan le ganó a Juventus por penales, Maldini tampoco pateó.

Tratándose de uno de los mejores defensores de la historia ¿alguien se animaría a decir que a Maldini le faltó clase para ejecutar en alguna de las citadas definiciones?

FORLÁN HA ANUNCIADO SU RETIRO DE LA SELECCIÓN NACIONAL

Diego Forlán convocó a una conferencia de prensa para anunciar su retiro de la selección nacional; lo hizo desde Japón en una actitud que, al menos yo, no comparto.

A FORLÁN HAY QUE AGRADECERLE, como a tantos otros jugadores a lo largo de la historia, por todo lo que le dio al seleccionado uruguayo, y punto.

Entiendo que FORLÁN NO ES QUIÉN PARA DECIR QUE DEJA LA SELECCIÓN CUANDO LA SELECCIÓN HACE MESES LO DEJÓ A ÉL.

Soy de los que cree que tras llegar a lo máximo uno debería retirarse, sin importar la edad, como por ejemplo hizo Philip Lahm -capitán de la selección alemana- tras haber salido campeón mundial.

Pero que un jugador de 36 años, que venía siendo suplente, diga que se retira de la selección me parece una falta de respeto.

Vía twitter escribía algunos meses antes del mundial que varios jugadores “del ciclo Tabárez” debían abandonar la selección pasara lo que pasara, tras el último partido del mundial 2014.

Más allá del rendimiento de Lugano o Forlán, líderes del proceso que llevó a la selección al primer nivel mundial, ambos tenían que estar en Brasil por lo que podían aportar más afuera que adentro de la cancha.

Pero hasta ahí llegaba su ciclo. Con el último partido del mundial (terminó siendo Colombia) terminaban sus convocatorias.

FALTÓ GRANDEZA DE ALGUNOS (jugadores) E INTELIGENCIA DE OTROS (técnico y dirigentes) PARA ORGANIZAR UNA MERECIDA DESPEDIDA.

Debió aprovecharse el que en principio sería el único partido que había en el estadio previo a la Copa América de Chile para homenajear, agradecer y despedir a varios jugadores que dieron mucho dentro y fuera de la cancha: Forlán, Lugano y Diego Pérez son los más renombrados pero da gusto escuchar a los que aún permanecen en la selección hablar de la importancia y ascendencia de Scotti, Eguren, Abreu o Juan Castillo, por poco que hayan jugado.

Era el de Costa Rica un partido amistoso a ocho meses de la Copa América; mejor imposible pero, como tantas veces, se optó por la decantación.

Así llegamos a esta demostración de soberbia que entiendo nada bien le hace a la selección. Por algo Scotti, Abreu y el propio Lugano no compartieron el proceder del ex 10 de la celeste.

Forlán debió pensar en otras glorias de nuestro fútbol e irse en silencio, como ellas.

Recuerdo el caso de una leyenda como Rodolfo Rodríguez, quien tuvo el récord de partidos jugados con Uruguay -antes de que quedara en manos de Forlán- y que con Uruguay salió: campeón de América juvenil, mayor y de la Copa de Oro de 1980; además ganó con un club de nuestro país, otro campeonato de América y del mundo.

Rodolfo Rodríguez era el golero titular y capitán de cara al mundial de México 86’. Tuvo la desgracia de lesionarse infelizmente con un compañero en el amistoso previo al viaje siendo ese el último partido jugado por él en la selección. Tenía tan solo 30 años; jamás nadie lo llamó para hacerle un mínimo homenaje.

Claro que el hecho de ser un país desagradecido con sus glorias no es culpa de  Forlán y los jugadores de fútbol sino de las autoridades de este país; las vinculadas al fútbol y al gobierno, todas!

DE TODAS FORMAS PREFIERO SER AGRADECIDO Y DECIRLE A FORLÁN:

Forlán copa américaGracias por haberme permitido ver a un uruguayo goleador de un mundial.

Gracias por contribuir, de manera sobresaliente, a una de las mejores actuaciones del seleccionado de los últimos 40 años y permitirme ver a Uruguay entre los 4 primeros de una Copa del Mundo.

Gracias por contribuir en la obtención de otra Copa América y darme la oportunidad de gritar 2 goles tuyos en el Monumental.

Me quedo con eso, con lo que hiciste dentro de una cancha de fútbol por mi selección; gracias y suerte en lo que viene!

CHILE, LA SELECCIÓN MÁS FRACASADA DEL FÚTBOL MUNDIAL

Esperando que todo sea leído bajo el contexto futbolístico -lejos se está de querer ofender al pueblo chileno-, diré por qué CHILE ES LA SELECCIÓN MÁS FRACASADA DE LA HISTORIA DEL FÚTBOL DE SELECCIONES.

Chile creó la Confederación Sudamericana de Fútbol en 1916 juntó a Uruguay, Argentina y Brasil. Han pasado 99 años y el único país de estos cuatro que no obtuvo jamás un título fue Chile.

La selección chilena jugó todo desde el comienzo de cada competición: Copa América desde 1916, los Juegos Olímpicos desde 1928, los campeonatos mundiales desde 1930 y los Torneos juveniles desde 1956; y jamás ganó nada!

Se han jugado 43 Copas América. Chile tiene cero título y tan solo 4 subcampeonatos.

Luego de Argentina (9) y Uruguay (7), Chile es quien más veces la organizó (6). Pero ni así pudo conseguir el torneo como lo hicieron Bolivia (1963) y Colombia (2001), al ganar sus únicos títulos.

Hay países que nunca organizaron nada y por lo menos tienen una excusa más. Chile que ha organizado 13 torneos sin obtener título alguno; a saber: 1 mundial de mayores (62’), 1 juvenil (87) y varios sudamericanos (6 mayores y 5 juveniles) siendo su mayor logro un subcampeonato.

En lo que hace a Copas América Chile es la selección con más partidos perdidos (82), tiene al jugador que más partidos disputó (Livingstone con 34) y tuvo el honor de jugar (y perder) el 1er partido en la historia del certamen (4-0 c/ URU el 02.07.1916).

Chile está entonces en la historia de la Copa América pero, lógicamente, todos sus récords son negativos.
Además en Sudamericanos JUVENILES Chile jugó: 27 Sub.20, 16 Sub.17 y 6 Sub,15. Un total de 49 torneos con 0 título.

Desde 1916 a hoy en TODAS LAS COMPETENCIAS DE CONMEBOL este es el reparto de Campeonatos de selecciones: BRA 33, URU 22, ARG 22, PAR y COL 5, PER 3, BOL 2, CHILE 0 (SÍ cero!).

Junto con Ecuador y Venezuela Chile integra el selecto grupo de selecciones que jamás ganaron un título de selección (mayor o juvenil) dentro de Conmebol; claro que los primeros empezaron a competir bastante tiempo después que los trasandinos.

Si de MUNDIALES FIFA se trata Chile participó en 9 de los 20 que se han disputado. No ganó ninguno ni ha sido finalista. Su mayor logro fue un 3er puesto en 1962, cuando lo organizó y tras infringir un juego más que brusco a todos sus rivales.

Desde 1960 se juegan CAMPEONATOS DE CLUBES: En 56 años ha habido más de 130 participaciones de clubes chilenos; resultado: 5 títulos.

Esas participaciones se dividen en: 1 Sudamericano de Campeones organizado por los propios chilenos en 1948, 4 Mercosur, 8 Conmebol, 7 Supercopa (en las primeras 3 ediciones no tuvo representante), 2 Interamericanas, 1 Intercontinental, 1 Suruga Bank, 2 Recopa, 13 Sudamericanas y 56 Copa Libertadores.

Son 95 torneos con participación chilena en competencias oficiales de Conmebol; en muchos de ellos lo hizo con más de un club (Libertadores, Conmebol, Sudamericana).

Chile consiguió, a través de sus clubes, 5 de esas 130 o más posibilidades de obtener un torneo: 1 Copa Libertadores (Colo Colo), 1 Sudamericana (Universidad de Chile), 1 Recopa, 2 Interamericanas (Colo Colo y Universidad Católica).

Cabe señalar que una de estas últimas fue de yapa ya que la obtenida por Universidad Católica fue tras participar “invitado” dado que el campeón de la Libertadores (San Pablo) declinó su participación.

Estamos hablando entonces de 5 títulos internacionales obtenidos por el fútbol chileno, entre selección (0) y clubes, en más de 200 torneos oficiales disputados a lo largo de 99 años de historia.

Chile ganó sí una medalla de bronce en los Juego Olímpicos de Sidney 2000; sería hazañoso salvo por el hecho de que la mayoría de los países sudamericanos que participaron han obtenido una: Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay.

El problema del fútbol chileno pasa por creerse grande. El problema no es lo que sos, es lo que te crees y eso corre para todos los ordenes de la vida.

Tal es la mediocridad del fútbol chileno y el convencimiento de que lo que hacen es hazañoso, que por ejemplo ante cada participación mundialista -y fracaso-, pasan por el Palacio de la Moneda para tener un reconocimiento (¿?).

Fueron tras el mundial 98’ donde si bien no ganaron un partido pasaron a 8vos y eso alcanzó para ser tildado de hazaña ya que no participaban de un mundial desde 1982.

En 2010 tras otra paliza con Brasil también marcharon hacia el Palacio, ¿por qué?, por haber ganado un par de partidos después de 48 años! Sucede que luego de organizar el mundial en 1962 y salir 3eros Chile necesitó de 14 partidos para volver a ganar en un mundial (7P, 6E).

En el 2014 otra vez en fila al Palacio. Esta vez porque perdieron con Brasil, como siempre, pero por penales.

CHILE SÓLO EN 4 MUNDIALES PASÓ DE RONDA Y EN TODOS FUE ELIMINADO POR BRASIL: 98, 10, 14 (8vos), 1962 (SF).

De yapa fue eliminado por Brasil para otros 2. Eso porque en las eliminatorias de 1989 un frustrado intento de fraude le costó no sólo la ida a Italia 90’ sino la eliminación directa para USA 94’, al prohibírsele competir en las eliminatorias.

El problema no es ser chileno sino creerte que sos algo, o alguien, en un mundo -el del fútbol- que no fue hecho para vos.

Por eso cuando estés mal, bajoneado, apesadumbrado y veas todo negativo…, tranquilo, pensá q mucho peor, es (que te guste el fútbol y) ser chileno!

Blog de WordPress.com.

Subir ↑