Buscar

@En1buena

Lo demás es puro cuento

mes

julio 2015

¿QUÉ ES MÁS IMPORTANTE, EL AUTO O EL PILOTO?

En los últimos dos años hemos tenido un campeonato de F1 donde, desde el inicio, se supo que los únicos pilotos con chance de ser campeones iban a ser los integrantes del equipo Mercedes.

Para muchos eso es sinónimo de aburrimiento y de que algo hay que cambiar; no se sabe qué.

Debemos partir de la base que son carreras de autos, estos son los que te llevan a la victoria y por lo tanto, si no tenés la herramienta adecuada, es imposible ganar.

En la F1 se habla de la potencia del motor, confiabilidad, precisión aerodinámica y un sinfín de detalles que exceden al aficionado común que se sienta a mirar una carrera.

Patrick Head -en la escudería Williams de los 90’- y Adrián Newey -a comienzos de esta década con RedBull- diseñaron autos insuperables; claro que a ellos había que impulsarlos. Si tenés el mejor diseño pero no un buen motor, el auto será lindo de manejar para el piloto que lo conduzca, pero es un hecho que no va a ganar una carrera; del mismo modo, con un gran motor y mal diseño, podrás ir muy rápido pero andarás más por fuera que dentro de la pista.

Lo que muchos olvidan al momento de criticar es que a lo largo de los últimos 30 años siempre hubo en la F1 alguna escudería que sobresalió por sobre las demás: Brabham y Renault con su motor turbo a comienzos de los 80’, Williams y Mc Laren desde mediados hasta fines de esa década, nuevamente Williams en gran parte de los 90’ y Ferrari a comienzos de 2000.

En muchos casos hubo un lustro de poderío absoluto que hacía de las carreras algo predecible en cuanto al resultado. Pero había una gran diferencia con los tiempos que corren. HOY TODOS LOS F1, no sólo Mercedes, SON IRROMPIBLES!

Los avances tecnológicos han sido tales que es casi imposible que un motor se rompa, que la caja de cambios falle o que una suspensión se parta; peor aún, control de tracción mediante y eliminación de “cama de leca”, ya casi no hay despistes y abandonos.

De todas maneras en lo personal considero que LA CAPACIDAD CONDUCTIVA DEL PILOTO ESTÁ POR ENCIMA DE LAS ESCUDERÍAS. Me basta poner como ejemplo y analizar lo que ha sucedido con la Scudería Ferrari en los últimos 35 años.

Si bien hoy hay muchos pilotos de pago (malos), en su mayoría los pilotos de F1 han sido -y son- de primer nivel.

FERRARI siempre fue la mejor marca, la que tuvo más marketing, más fans, más presupuesto y posibilidad de contratar mejores pilotos; no obstante, hasta que llegó Michael Schumacher en 1996, e incluso con él, pasaron: a) 16 años para salir campeón de la copa de constructores (1983-1999) y b) 21 años para salir campeón de pilotos (1979-2000)

De hecho, en un período determinado debió esperar 5 años para volver a obtener una victoria (1990 a 1995 / Jean Alesi GP Canadá).

Luego se convirtió en una frase hecha decir que Schumacher ganaba porque tenía el mejor auto. ESO ES UN DISPARATE!

La Ferrari que él condujo no se hizo imbatible de un día para el otro. Ningún auto se hace imbatible de ese modo. Se necesita de un proceso y de varios eslabones que deben encajar a la perfección.

MICHAEL SCHUMACHER FUE EL ARTÍFICE DE SU DESARROLLO Y PARA ESO NECESITÓ, NADA MENOS, DE 5 AÑOS!

Fueron los mismos que estuvo Fernando Alonso en la Scudería (2010-2014) para ganar, “únicamente”, 11 carreras y 3 subcampeonatos.

Desde la llegada de Schumacher (1996) hasta 1999 (4 temporadas) éste y la Scudería trabajaron en el desarrollo de un mejor auto mientras veían cómo los demás festejaban.

Finalmente, el trabajo dio sus frutos y así SCHUMACHER OBTUVO 5 TÍTULOS Y LE DIO A FERRARI 72 TRIUNFOS, 58 POLES, 60 RÉCORD DE VUELTA Y 117 PODIOS.

Además, SCHUMACHER COLABORÓ CON LA OBTENCIÓN DE 6 TÍTULOS DE CONSTRUCTORES luego de los 16 años que estuvo sin lograrlo.

Entonces que quede claro, Schumacher llegó a una Scudería Ferrari destruida, la desarrolló y salió campeón; SE FUE Y LA HEGEMONÍA SE ACABÓ.

Ferrari luego de la partida del Kaiser salió campeón de pilotos a través de Raikkonen en 2007. Sin desmerecer, es claro que se vio beneficiado por la inercia que traía un auto desarrollado, preparado para ganar y que había perdido el título de 2006 recién en la última carrera.

Luego, de 2007 hasta hoy (9 temporadas), nunca más pudo poner a uno de sus pilotos como campeón mundial.

Lo mismo pasó con la Copa de constructores. Con la misma inercia Ferrari salió campeón en los años siguientes al retiro del alemán (2007 y 2008); luego (7 temporadas), nunca más!

LO QUE HIZO SCHUMACHER EN FERRARI YA LO HABÍA HECHO EN SUS INICIOS, CON BENETTON, Y LO VOLVIÓ A HACER EN SU ETAPA FINAL, CON MERCEDES: saber desarrollar un coche de carrera! 

Formula one Championship 1991 - Michael Schumacher (ger) Benetton Ford - Team Benetton
Michael Schumacher en Benetton 1991-1995
Benetton era una escudería más en la grilla.  Schumacher le hizo ganar su único título de constructores (1995) y obtuvo 2 títulos mundiales como piloto (1994, 1995).

Después de la partida de Schumacher Benetton compitió seis años más y ganó sólo una carrera, a través de Gerhard Berger en 1997, hasta su desaparición.

Por eso el que no entiende nada y le gusta repetir frases hechas dirá que “Schumacher ganaba porque tenía el mejor auto” olvidando que “ésos autos los hizo él”.

SPANISH GRAND PRIX F1/2010 -  BARCELONA 07/05/2010 -  MICHAEL SCHUMACHER  © FOTO ERCOLE COLOMBO
Schumacher con Mercedes 2010-2012
Michael Schumacher ayudó al desarrollo de 3 escuderías que nunca (Benetton) o hacia décadas (Ferrari -2-, Mercedes -6-) salían campeonas del mundo.

Que hoy Mercedes sea campeón y domine la categoría, justo a partir del año siguiente al que el alemán dejó de correr, en parte se debe también a su trabajo de desarrollo realizado en los tres años anteriores.

POR ESO DIGO QUE LA FORMULA 1 SON CARRERAS DE AUTOS DONDE NO SIEMPRE GANA EL MEJOR Y A LA QUE HACEN GRANDE LOS PILOTOS.

Ayrton Senna en el GP de Monaco 1984
Si ponemos a Vettel, Schumacher, Alonso o Hamilton en un Marussia seguramente no vayan a ganar ninguna carrera; pero cuidado, en Mónaco y con lluvia, seguro terminan en los primeros lugares como en su momento (1984) hizo Ayrton Senna con un Tolleman-Hart.

Y eso porque, por suerte, la capacidad conductiva de los pilotos estará siempre por encima de cualquier escudería.

PARA GANAR UN TORNEO INTERNACIONAL PRIMERO HAY QUE PROPONÉRSELO

LA SEQUÍA DE NUESTROS GRANDES LLEVA 30 AÑOS!

Nuestros grandes arrancan perdiendo las Copas internacionales desde el momento mismo del sorteo. Allí cuando empiezan a sonar, cada año con más fuerza, las excusas de siempre: poderío económico de los rivales -a veces político-, distancia y cansancio por los viajes, calor, humedad y por supuesto, LA FALTA DE RODAJE o DOBLE COMPETENCIA, entre otras.

Versos de dirigentes de los que se hace eco la prensa, pasa a los entrenadores y llega al convencimiento del jugador. Así es imposible ganar algo!

Hoy los uruguayos pueden hacer tres meses de pretemporada o tener dos de rodaje que jugando y PENSANDO así jamás volverán a definirán nada.

GANAR UN TORNEO CONTINENTAL ESTÁ AL ALCANCE DE LA MANO. EL TEMA ESTÁ EN PROPONÉRSELO Y NO DARLO POR PERDIDO ANTES DE EMPEZAR.

Y lo digo desde el convencimiento absoluto. No porque sea fácil sino porque el fútbol en este continente es tan parejo que CUALQUIERA PUEDA GANAR; sino vean:

Hace 30 años que los clubes uruguayos no ganan un torneo continental; el último fue la Copa Interamericana obtenida por Nacional en 1989 (foto de portada).

En ese lapso, de los 11 países que participan (incluido México desde 1997 hasta 2016), salvo Venezuela todos han tenido algún equipo jugando una final continental.

De esos 10 países que tuvieron representantes en alguna final, SALVO URUGUAY (perdieron Nacional y Peñarol) y BOLIVIA (Bolivar) LOS OTROS 8 POR LO MENOS GANARON UN TÍTULO INTERNACIONAL, DE 2002 A LA FECHA!

En Sudamérica a diferencia de Europa (Real Madrid, Barcelona, Bayern Munich, PSG y poco más) no hay potencias a las cuales temer.

CASI TODO SE REDUCE EN LA CONCENTRACIÓN, MOTIVACIÓN Y MUCHA, PERO MUCHA ACTITUD!

NÚMEROS QUE DUELEN

Copa Libertadores 1987
Copa Libertadores 1987. La «fiera» Aguirre, autor del gol ante América de Cali, junto a Oscar W.Tabárez.

De las primeras 29 ediciones de la Copa Libertadores los uruguayos disputaron 15 finales y ganaron 8. De las 30 siguientes disputaron una y la perdieron.

El último trofeo para Uruguay lo consiguió Nacional a través de la Copa Interamericana de 1989. Desde entonces se han disputado 68 torneos donde los uruguayos han sido cuatro veces finalistas y no ganaron título alguno (Incl.Libertadores y Sudamericana 2019). Veamos:

– Copa Libertadores 1990-2019: 30 ediciones, 0 título, 1 final.

– Supercopa Sudamericana 1990-1997: 8 ediciones, 0 título, 1 final.

– Copa Conmebol 1992-1999: 8 ediciones, 0 título, 2 finales.

– Copa Mercosur 1998-2001: 4 ediciones, 0 título, 0 final.

– Copa Sudamericana 2002-2019: 18 ediciones, 0 título, 0 final.

– Lamentablemente, por no acceder a ellas, los clubes uruguayos no han podido disputar desde 1990 a hoy: Recopas, Suruga Bank, Intercontinental o Mundial de Clubes, Interamericana (no se juega desde 98’), Master de Supercopa (en sus dos ediciones 1992 y 1994), Master de Conmebol (en su única edición de 1996) o Supercopa de Oro (en sus 3 ediciones 1993, 1995 y 1996).

A no menospreciar que todos los títulos reseñados valen uno. Todos fueron y son reconocidos por Conmebol como oficiales.

En estos 30 años de sequía donde nuestros grandes apenas tuvieron cuatro oportunidades de alcanzar un título internacional, han ganado o sido finalistas “las siguientes potencias”: Talleres, Lanus, Rosario Central, Barcelona de Ecuador, Sportivo Alagoano, Arsenal, Cienciano, Bolivar, Nacional de Paraguay, Sporting Cristal, Atlético Paranaense, Once Caldas, Liga de Quito, Goias, Ponte Preta, Chivas, Pachuca, Tigre, Tigres, Huracán, Independiente Del Valle, Chapecoense, entre otros.

Nacional 88
Copa Libertadores 1988. Plantel titular del último partido ante Newell’s

Vemos que en estos 30 años ganaron o definieron eventos continentales equipos sin historia, otros que nunca volvieron a ganar y muchos que carecen del “peso de la hinchada”, político o algún otro etcétera que los uruguayos solemos poner como excusa desde el sorteo de cada competición. Incluso, en este período nefasto del fútbol uruguayo, volvieron a ser campeones otros grandes del continente que hacía décadas no ganaban: Santos 1963/2011-12 – Boca 1978/1990-92-93-2000-01-03-04-05-06-07-08 – River Plate 1996/2014-15-16-18-19).

Digan cualquier cosa pero NUNCA MÁS QUE NO SE PUEDE O ES DIFÍCIL!

Las excusas sobran pero cuando pasamos raya vemos que todos llegan, todos definen, algunos salen campeones, nosotros no!

Ojalá algún día, antes de empezar una competencia, los equipos uruguayos se vuelvan a proponer salir campeones de un torneo continental.

ELIMINATORIAS MUNDIALISTAS

URGE LA FUSIÓN CONCACAF – CONMEBOL

No pretendo más que trasladar una idea que tengo hace años. Se trata de unir las Confederaciones a los efectos de jugar las eliminatorias para el mundial.

Considero injusto que la CONCACAF tenga 3,5 cupos al igual de ilógico que una confederación lleve el 50% de sus países a un mundial (como Sudamérica).

En un MUNDIAL todos los países valen lo mismo. Los mundiales de fútbol no son concursos de oposición y méritos en los cuales los sudamericanos seríamos siempre destacados. No obstante, tenemos que considerar que de 20 mundiales disputados, salvo en cuatro (1934, 1966, 1982 y 2006), siempre hubo sudamericanos por lo menos en las semifinales.

Por otro lado tenemos el caso de MÉXICO con más de 100 triunfos por eliminatorias (récord mundial) no habiendo jugado las correspondientes a los mundiales de 1970 y 1986 (que organizó) y 1990 (que fue excluido). ¿Cómo hizo? La respuesta es fácil, no le ganó a nadie!

Así y todo, MÉXICO jamás ha alcanzado siquiera las semifinales de un mundial; lo máximo ha sido cuartos de final, cuando fue organizador.

En 2014 con Brasil hubo 9 latinoamericanos disputando el mundial. Con el sistema que propongo siempre irían 8 por lo que es fácilmente probable que la FIFA lo acepte y vote a tapa cerrada.

sorteo 1EL SISTEMA DE COMPETICIÓN SERÍA ASÍ. VEAMOS PRIMERO LA PARTE TEÓRICA Y TRAS ELLO LA PRÁCTICA.

Serían 45 países pugnando por 8 cupos: Concacaf (35) + Conmebol (10).

Es importante decir que NO INVENTO NINGÚN SISTEMA DE DISPUTA, parto del formato con el que la CONCACAF dirime su clasificación.

Esto es, a través de series o grupos ordenados según ranking FIFA (tal como se ordena y sortea todo campeonato oficial).

Entonces sugiero la creación de 3 grupos:

* GRUPO A: con los 5 mejores clasificados que entran directamente a la fase final. Quedarían 40 selecciones.

* GRUPO B: Donde esperan las 20 selecciones cuyo ranking va del 6º al 25º puesto.

* GRUPO C: Con los 20 últimos del ranking.

 

LA PRIMERA ETAPA se desarrolla dentro del Grupo C.

Las selecciones se eliminarán a través de un sistema de play off (“mejor posición contra peor”) a dos  partidos -ida y vuelta-. Como digo, es lo que acontece hoy en Concacaf con sus peores clasificados en una eliminatoria que comienza a los siete meses de haber terminado el mundial anterior.

 Los 10 clasificados pasarán al Grupo B (junto con los 20 que ya se encontraban).

  

La SEGUNDA ETAPA OCURRE DENTRO DEL GRUPO B que como vemos queda conformado por 30 países. Los dividiremos en 5 grupos de 6 selecciones.

 Para armar el fixture de esa segunda ronda los cabezas de serie y las distintas ubicaciones se irán ordenando, también, por ranking FIFA.

Allí se juegan 2 rondas (ida/vuelta: 10 partidos) y los ganadores de cada grupo pasarán a la etapa final.

Hasta allí las selecciones llevarían jugados 10 o 12 partidos (si hubiere clasificados del Grupo C).

Recuerden que en Sudamérica hay dos años y medio de competencia (desde la finalización de la Copa América hasta noviembre previo al año del mundial) por lo que las fechas están cubiertas.

 

LA ETAPA FINAL se disputa dentro del Grupo A (con 10 selecciones). Allí se juega a dos rondas, todos contra todos, donde los 8 primeros clasificarán directamente a la Copa del Mundo.

LLEVADO A LA PRÁCTICA (Tomando el ranking FIFA anterior Junio 2015)

 

Primera Fase.

GRUPO A

Los 5 mejores clasificados entran directamente en la fase final.

Ellos serían: Argentina (3), Colombia (4), Brasil (5), Uruguay (8), Costa Rica (14).

 

GRUPO B

Esperan 20 selecciones (del 6º al 25º del ranking).

 

El GRUPO C

Estará conformado por los últimos 20 del ranking quienes se eliminan a dos  partidos -ida y vuelta- en cruces que serán “mejor contra peor”, tipo play off.

 

45 Anguila 209 116 R.Dominicana 26
44 Bahamas 196 126 Bermudas 27
43 Islas Virgenes GBR 194 132 Barbados 28
42 Turcas y Caicos 193 136 Sta.Lucía 29
41 Islas Caiman 189 144 Curazao 30
40 Montserrat 181 150 Surinam 31
39 Islas Vírgenes USA 171 151 Aruba 32
38 Dominica 112 151 Nicaragua 33
37 Puerto Rico 167 155 Belice 34
36 Granada 160 158 Guyana 35

De este Grupo C pasarán los 10 clasificados al Grupo B donde esperan 20 selecciones.

 

Segunda  Fase.

2.1 El Grupo B estará conformado por 30 equipos, divididos en 5 grupos de 6 selecciones cada uno. Según el Ranking, los 5 Grupos serían encabezados por:

  1. Chile (19)
  2. México (23)
  3. EEUU (27)
  4. Ecuador (31)
  5. Panamá (54)

 

2.2 Los 5 grupos serán confeccionados por Ranking de manera que en cada uno van entrando -EN ORDEN- los que tienen menos puntaje.

A los efectos de continuar con el ejemplo necesitaré clasificar a 10 de la 1ra fase. Supongamos que lo hicieron los 10 con mejor ranking.

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5
Chile (19)

 

México (23) EEUU (27) Ecuador (31) Panamá (54)
Guyana (158) Belice (155) Nicaragua (151) Aruba (151) Surinam (150)
Curazao (144) Sta.Lucía (136) Barbados (132) Bermudas (126) R.Dominicana (116)
San Cristobal y Nieves (114) San Vicente (112) Canadá (109) Cuba (107) Antigua y Barbuda (104)
Guatemala (93) El Salvador (89) Bolivia (89) Paraguay (85) Haití (76)
Honduras (75) Venezuela (72) Trinidad y Tobago (67) Jamaica (65) Perú (61)

 

Aquí se juegan 2 rondas (ida/vuelta 10 partidos) y los ganadores pasarán a la fase final donde ya esperan las selecciones del Grupo A: Argentina (3), Colombia (4), Brasil (5), Uruguay (8), Costa Rica (14)

 

Tercera  Fase.

Finalmente con ésas 10 selecciones se juegan dos rondas, todos contra todos, donde los 8 primeros clasifican directamente a la Copa del Mundo.

 

Alguien dirá que será difícil clasificar. A ellos les digo que dejen de pensar en la chiquita, si Uruguay no puede ganarle a países como Haití o Belice es porque no está en condiciones dignas de ir a una Copa del mundo. Hay que decirle chau al repechaje!

Es lo más justo y lo mejor. Si mantenemos el ranking jamás jugaríamos con Brasil, Argentina, el resto de los sudamericanos, México o Estados Unidos, en las dos primeras instancias.

Y obsérvese que hoy, salvo en un caso, ni siquiera se enfrentan dos sudamericanos.

SI SE LO INVITA QUE SE RESPETEN SUS DERECHOS

Tigres no podrá definir de local la final de la Libertadores

Ya saben qué pienso sobre la invitación que a partir de 1997, producto de la desesperación por la plata, la Confederación Sudamericana de Fútbol hizo a México y sus equipos para que participaran de las competiciones de Conmebol.

LAS COMPETICIONES DE CONMEBOL SON PARA SUS EQUIPOS Y SELECCIONES AFILIADAS, NADIE MÁS!

Pero una cosa es lo que a uno le guste, por más que tenga argumentos históricos y geográficos para fundamentarlo, y otra la realidad.

Una vez formulada y aceptada la invitación, LOS EQUIPOS MEXICANOS PASAN A TENER -deberían- LOS MISMOS DERECHOS QUE TODOS LOS DEMÁS AFILIADOS, sin distinciones!

Es inadmisible que con los equipos mexicanos no se tenga el mismo trato que con el resto y como ahora le pasa Tigres, en caso de llegar a una instancia final de Copa Libertadores, se lo haga definir -siempre- de visitante más allá de los méritos deportivos logrados a lo largo de la competición.

Tigres fue el 2o mejor equipo de los 16 que pasaron a octavos de final, River Plate el ultimo; sin embargo, el segundo partido final se jugará en Argentina.

Al vergonzoso cambio de localía se le suma el hecho de que en el segundo partido final se juegan 30’ más en caso de igualdad en puntos y goles tras los 180′.

Ello significa un claro beneficio para quien define de local ya que no rige la regla del “gol de visitante” en las finales. Con ese espíritu fue creado. Pero claro, el beneficio es por mérito deportivo, para quien tuvo una mejor ubicación en la fase inicial. Eso con los equipos mexicanos, increíblemente, no corre.

Entiendo justo y lógico que los equipos mexicanos no vayan al mundial de clubes por Sudamérica en caso de ser campeones de la Libertadores pero totalmente arbitrario y violatorio del principio de igualdad que tengan que definir, siempre, en Sudamérica.

A muchos les gusta confundir conceptos, reglamentos y autoridades por eso seguramente digan que lo que acabo de manifestar es una incoherencia y que si tienen derecho a una cosa deben tener derecho a las dos. No señor!

EL MUNDIAL DE CLUBES LO ORGANIZA LA FIFA, LA COPA  LIBERTADORES LA CONMEBOL. Al mundial van representantes de cada una de las Confederaciones que integran la FIFA; jamás puede ir un equipo mexicano representando a una Confederación (Conmebol) a la cual no pertenece.

Ahora si la Conmebol quiere invitar a México, Honduras o Japón (como ya lo hizo en una Copa América) puede hacerlo y la FIFA nada puede decir; lo que no puede hacer es establecerle condiciones discriminatorias que vulneran el principio de igualdad.

QEPD JULES BIANCHI

Ha fallecido el piloto Jules Bianchi tras una larga batalla de nueve meses donde su mente ya no estaba, y su cuerpo finalmente decidió ir a boxes. Él y su familia ya pueden tener paz.

Lamentablemente tras 21 años de la última muerte en un GP de Fórmula 1 (Ayrton Senna – GP San Marino 1994) volvimos a chocar con la peor palabra que los amantes del automovilismo podemos encontrar.

Lo que más rabia provoca es la forma en que se sucedieron los acontecimientos que desencadenaron en tamaña desgracia.

Retomo lo escrito aquella madrugada del 5 de octubre de 2014 vía twitter para quizás en 20 años poder repasarlo, acordarme de este joven piloto que hoy nos dejó, y sentir que su muerte no fue en vano.

Podremos tener buenas carreras, algunas aburridas, años monótonos como los recientes, pero hay algo que debe primar por sobre todo, la seguridad.

En los últimos 30 años haber perdido «sólo» 2 vidas en un deporte de alto riesgo había significado un logro enorme.

Es verdad que suena muy fuerte porque hablamos de vidas que se pierden de un momento a otro pero ello es parte del riesgo que todos los pilotos asumen al subirse a un auto de carrera.

Cuando la gente pide espectáculo debe pensar que la vida de un piloto depende del más mínimo detalle y que errores como los que derivaron en el accidente de Bianchi NO se pueden permitir, NO pueden pasar.

Sepan que los pilotos de las primeras décadas de la F1 no sólo eran guapos; todo el espectáculo estaba montado dentro de una inconsciencia absoluta: «medio» casco, cero protección dentro del cockpit, no utilización de chalecos antiflamas ni cinturones de seguridad y varios etcéteras.

ES INAUDITO EN LA ACTUALIDAD QUE UN COCHE CHOQUE CONTRA UNA GRÚA CON TODA LA TECNOLOGÍA Y COMUNICACIÓN QUE EXISTE EN LA F1.

Bianchi 1

Siempre pensé que nunca más se iba a malograr una vida como sucedió con Tom Pryce y un auxiliar de pista en Sudáfrica 1977; para mi, la muerte más absurda de la historia de la F1.

Un auxiliar cruzó la pista con un mata fuegos para apagar un principio de incendio de un coche al otro lado, Pryce no lo vio y lo atropelló con tanta mala suerte que el bomberito dio en su cabeza y así ambos fallecieron.

Hoy un F1 puede ser incontrolable al momento de despistarse por el motivo que fuere: pérdida de un alerón, pista mojada, lo que sea; pero jamás puede ser su destino una grúa! No se concibe que un elemento contundente como este esté a la salida de una zona de escape.

Los errores se pueden evitar para que no se conviertan en horrores y eso, lamentablemente, fue lo que sucedió aquél domingo.

El primero fue, vaya a saber por qué ($$$) el cambio de hora de ese GP (históricamente se compitió 2hs antes). Pasó que la visibilidad durante la carrera fue casi nula.

El segundo y principal fue no haber sacado el safety car habiendo elementos extraños en la pista como lo era, nada menos, que una grúa. Los marshall debieron inmediatamente comunicar el 1er despiste para que los equipos a su vez avisarán a los pilotos mientras el safety salía a pista.

La excepción es que se lleve a un piloto que está grave al hospital del circuito; el protocolo marca que si es así, inmediatamente se lo traslada en helicóptero al hospital más cercano.

Si bien aquí la gravedad era tal que no se podía trasladar al piloto, de todas maneras, si se hubiere querido, por las condiciones climáticas reinantes, el helicóptero no hubiera podido partir. Eso de ninguna manera puede pasar.

Sigo pensando que después de ver tanta negligencia, con todo el dolor y lo que me gustan los GP “viejos”, el de Japón debe desaparecer por un tiempo.

LA ORGANIZACIÓN TIRÓ 30 AÑOS DE TRABAJO EN SEGURIDAD POR LA BORDA OLVIDANDO QUE EN F1 22 PERSONAS SE JUEGAN LA VIDA EN CADA CARRERA.

Nos hemos mal acostumbrado y creemos que los coches son indestructibles (casi lo son) pero la cabeza sigue siendo la parte del cuerpo más delicada, vulnerable y que resulta imposible proteger en su totalidad.

Luego que murió Senna (1994) se mejoró en ese sentido. Los vehículos cuentan con protección a los costados de la cabeza lo que hace que esta no quede expuesta a un golpe directo ni a un «latigazo».

Luego de la muerte de Gonzalo Rodríguez (1999) se trajo a la F1, desde Indy, el Hans Device (soporte para cabeza y cuello) que desde entonces ha sido fundamental para evitar graves lesiones y la muerte por fractura de cuello.

Luego del accidente de Massa en 2009 se ha mejorado notoriamente también en la estructura de los cascos.

El año pasado en Silverstone, unas fechas antes del accidente de Bianchi, sacaron el safety car para reparar un guardarraíl tras un duro impacto sufrido por Raikkonen. A muchos les pareció exagerado y vaya que no lo fue! Alcanza recordar lo que en su momento fue la muerte de Helmut Koinnig en 1974 (decapitado tras pasar por debajo del guardaraíl).

Pensemos que el auto de Bianchi pasó (cabeza incluida) por debajo de la grúa. La barra anti vuelco se deshizo y fue la que paró el coche tras una tremenda desaceleración de 50G.

Fue un milagro que no haya sido decapitado y sobreviviera al impacto.

Los pilotos necesitan un Dios aparte. Como en todos los órdenes de la vida siempre se necesita un golpe de fortuna; lamentablemente Jules no la tuvo.

Hay accidentes tremendos que no tienen consecuencias y quizás otros golpes no tan aparatosos, pero sí precisos, que los tienen.

Accidentes tremendos sufrieron no hace tanto Kenny Brack (Indy), Kubica (F1) y Heidfeld (Formula E en la primer carrera de la historia disputada el año pasado); todos sin consecuencias mortales.

Similar al de Heidfeld fue el de Jacques Villenueve en 1982. El alemán quedó dentro de su cockpit, el canadiense salió despedido y falleció en el acto como consecuencia del golpe.

Otros pasaron por la F1 a toda velocidad y encontraron “desgracias” fuera de las pistas: Graham Hill, Michael Schumacher, Clay Regazzoni, Frank Williams, Andrea De Cesaris y más…

ES QUE LA MUERTE SIEMPRE SUBE CON LOS PILOTOS EN CADA CARRERA. ELLOS DEBEN TRATAR DE ENGAÑARLA CON ALGUNA MANIOBRA O CON LA AYUDA DEL DESTINO.

Hoy se nos fue un joven piloto tras dar dura batalla a la muerte. Recordémoslo con la alegría que se desprendía de su sonrisa. QEPD Jules Bianchi.

NOS DEJÓ NUESTRO ÚLTIMO CAMPEÓN DEL MUNDO

Q.E.P.D. ALCIDES EDGARDO GHIGGIA

Algún día el momento iba a llegar. Con lágrimas en los ojos hoy despido a quien hizo el gol más importante en la historia del fútbol mundial, Alcides Edgardo Ghiggia.

Dios quiso que esta leyenda se fuera el mismo día, casi a la misma hora, pero 65 años después, de haber dado vida al «Maracanazo».

Entre la lluvia de mensajes y homenajes que leí en estas horas destaco uno que resume el sentimiento de todo un país: “sólo los Dioses tienen derecho a elegir la fecha de su muerte y Ghiggia ha elegido exactamente el mismo día que silenció Maracaná”.

Si hablamos con orgullo de Maracaná en gran parte es por ese gol que Alcides hizo en el minuto 79 de aquél partido disputado en Río de Janeiro, un 16 de julio de 1950, y que permitió a Uruguay ponerse 2-1 y finalmente consagrarse campeón del mundo.

En todo el mundo se habla del “Maracanazo” pero no todos saben que ése partido NO FUE UNA FINAL y que CON EL EMPATE BRASIL ERA CAMPEÓN.

De hecho, fue la única vez en 20 mundiales disputados que no hubo un partido sino un cuadrangular final para definir al campeón. Ello al estilo de lo que fue la definición de varias Copas América, la última bajo dicho régimen la de Chile en 1991.

En la fase final Brasil venía de golear a Suecia (7-1) y a España (6-1) en tanto que Uruguay empató con estos últimos el primer partido (2-2) y contra los suecos, de atrás y a falta de 5’ logró imponerse 3 a 2.

Por lo tanto el destino quiso que contra Brasil, en el último partido, Uruguay definiera la posibilidad de ser campeón del mundo; pero con una diferencia, mientras a Brasil le alcanzaba el empate Uruguay tenía que ganar!

Tras empatar el primer tiempo sin goles, no bien comenzó el segundo (2’) Brasil se puso en ventaja. La misión parecía imposible, había que dar vuelta el partido y sólo quedaban 43’.

gOL gHIGGIAA los 20 del segundo tiempo empató Juan Alberto Schiaffino. Brasil seguía siendo campeón del mundo hasta que a los 34’ del complemento llegó lo impensado…

Esta persona que hoy despedimos convirtió el segundo gol de Uruguay, silenció a las 200.000 personas que colmaban el estadio y dejó petrificado a sus rivales que nada pudieron hacer hasta que terminó el partido.

GHIGGIA A URUGUAY LE DIO EL CUARTO TÍTULO MUNDIAL, AL FÚTBOL LA PÁGINA MÁS IMPORTANTE DE SU HISTORIA.

Esa interminable corrida que terminó con la definición al palo izquierdo de Barboza se convirtió en el gol más importante de la historia. Hubo y habrá miles de goles, ninguno de la trascendencia de aquél convertido por Ghigghia.

LA DESPEDIDA

Hoy demostramos, una vez más, que somos una nación ingrata y desagradecida.

Con Ghiggia se han ido todos nuestros campeones del mundo. Ninguno fue despedido como merecía y hoy perdimos la última oportunidad de redimirnos.

En 2002 se le dio poca repercusión y fuimos aún menos que hoy al panteón de los olímpicos del Cementerio del Buceo a despedir al otro goleador de aquella gesta, Juan A.Schiaffino.

Siento profunda tristeza por las autoridades de mi país (todos los estamentos) que en un momento como este se olvidaron de la gente y la pelota.

GHIGGIA FUE, ES Y SERÁ NUESTRO «HÉROE DE MARACANÁ» POR LO QUE HIZO EN UNA CANCHA DE FÚTBOL NO EN EL PARLAMENTO DONDE DECIDIERON VELARLO «PÚBLICAMENTE».

Ghiggia merecía -debió- ser velado, aunque sea por unas horas, en el césped del Estadio Centenario y ante una multitud que debió concurrir a despedirlo. Allí fue donde Alcides se hizo grande, cosechó los méritos suficientes para llegar a vestirse de celeste y así poder jugar aquél 16 de julio de 1950.

Nada hizo Alcides Edgardo Ghiggia dentro del Palacio Legislativo; sí en el Centenario donde la gente de fútbol lo conoció, agradeció y debió despedir.

En noviembre de 2013 no costó nada gritar su gol en aquél homenaje que se le brindó en la previa del partido Uruguay – Jordania. Claro que aquello fue montado por una empresa que buscaba sacar su rédito pecuniario a través de un libro y futura película.

Hoy no había plata de por medio. Ningún campeón del mundo uruguayo tuvo plata de por medio. Y así fue que la gente del fútbol se quedó sin poder despedir a su héroe.

Por otra parte me pareció una falta de respeto y sentí vergüenza ajena con las alocuciones que se hicieron en cementerio.

Julio Toyos aprovechó para criticar de manera absurda al técnico de la selección actual. Atilio Garrido para mencionar las bondades de Tenfield y hacer alarde del dinero que pasaba por mes a la familia del jugador y, finalmente, otro ignoto «periodista» hablando en primera persona de su relación con Ghiggia y promocionando su programa en radio Universal. Un espanto!

Hoy no se despedía a un futbolista, se despedía a una GLORIA DE ESTE PAÍS que excedía los colores y su profesión. Ni siquiera viendo la repercusión mundial que generó su deceso pudimos darnos cuenta de lo INMENSO que fue, y despedirlo en consecuencia.

Para la próxima vez, si algún día vuelve a haber una próxima vez, dejen el parlamento de lado y recuerden que el lugar natural del futbolista es la cancha de fútbol.

Ghiggia parte finalOjalá Alcides haya recibido en vida el cariño que mereció. Ojalá haya sido bien recibido por el resto del plantel que lo estaba esperando. Ojalá algún día otro uruguayo pueda volver a tocar la Copa del Mundo; si eso es así, ya saben que significa…

Hasta siempre y gracias, Alcides Edgardo Ghiggia.

EL LOCAL TIENE MÁS CHANCES DE SER CAMPEÓN?

A raíz de la obtención de la primera Copa América para Chile algunos han querido justificar -y minimizar- tamaño acontecimiento en el hecho de haberlo conseguido como anfitrión; entendiendo que ello implica contar una “ventaja” deportiva.

No comparto dicho argumento y el ejemplo de Chile ya alcanza para tirarlo abajo.

Los trasandinos previo a 2015 organizaron otros 11 certámenes continentales (seis Copa América de mayores y cinco juveniles) y 2 Copas del Mundo (una de mayores y otra juvenil); sin embargo, recién en esta edición de Copa América pudieron gritar campeón.

Y lo hicieron porque fueron los mejores hasta la final y en ella no fallaron a la hora de la definición por penales.

Es verdad que Chile, Colombia y Bolivia han ganado su única Copa América en condición de local pero no es menos cierto que el fútbol es cada vez más parejo y la condición de ser local ya no pesa como en décadas anteriores.

Si tomamos en cuenta los 20 mundiales que se han disputado hasta el momento observaremos que de 21 países organizadores sólo 6 de ellos pudieron gritar campeón (28,57%).

1995-uruguay
Último título de Uruguay como local en 1995. Único campeón del mundo que ganó todos los eventos continentales que organizó: Mundial, Copas América y Mundialito de Campeones del Mundo.

Y en lo que hace a Copas América, donde Uruguay por ejemplo cada vez que organizó el evento fue campeón (7/7), de 41 certámenes –ya que en 3 no hubo sede fija- en 21 el organizador se quedó con el trofeo (51%).

Pero insisto, el porcentaje ha ido bajando considerablemente con el correr de los años; si tomamos en cuenta los últimos 25 veremos que ésos números caen abruptamente lo cual evidencia lo difícil de cada competición y la paridad que existe entre todos los seleccionados.

A modo de ejemplo, desde 1986 al día de hoy nos encontraremos con que de 8 mundiales, donde hubo 9 organizadores, sólo 1 quedó para el local (11,1%) y de 12 Copas América tan sólo en 4 festejaron los anfitriones (33%).

GANÓ SU 1ra.COPA AMÉRICA PERO…

CHILE SIGUE SIENDO LA SELECCIÓN MÁS FRACASADA DEL FÚTBOL MUNDIAL

Esperando que todo sea leído bajo el contexto futbolístico -lejos se está de querer ofender al pueblo chileno-, diré por qué CHILE, pese a haber obtenido la Copa América 2015, SIGUE SIENDO LA SELECCIÓN MÁS FRACASADA DE LA HISTORIA DEL FÚTBOL DE SELECCIONES.

Selección de Chile, 2015
Selección de Chile, 2015

Chile creó la Confederación Sudamericana de Fútbol en 1916 juntó a Uruguay, Argentina y Brasil teniendo que esperar 99 años para obtener su 1er y único título a nivel de selecciones.

Hay muchas selecciones que aún no han ganado títulos oficiales pero ninguna con los años de la Federación chilena y con la pasión que los chilenos tienen por el fútbol.

La selección chilena jugó todo desde el comienzo de cada competición: la Copa América desde 1916, los Juegos Olímpicos desde 1928, los campeonatos mundiales desde 1930 y los Torneos juveniles desde 1956.

Se han jugado 44 Copas América de las cuales CHILE obtuvo 1 título y 4 subcampeonatos.

Luego de Argentina (9) Chile es junto a Uruguay quién más veces la organizó (7); a diferencia de este último que ganó todos los campeonatos en su tierra, Chile obtuvo 1 solo título y 2 subcampeonatos.

En suelo transandino los máximos campeones del Torneo se han quedado con 6 de los 7 títulos en juego (4 ARG y 2 URU).

Hay países que nunca organizaron nada y por lo menos tienen una excusa más; eso no pasa con Chile que ha organizado: 1 mundial de mayores (62’), 1 juvenil (87) y varios sudamericanos (6 mayores y 5 juveniles).

En resumen, Chile organizó 13 torneos de selecciones y apenas ganó 1.

En lo que hace a Copas América Chile es la selección con más partidos perdidos (82), tiene al jugador que más partidos disputó (Livingstone con 34) y tuvo el honor de jugar (y perder) el 1er partido en la historia del certamen (4-0 c/ URU el 02.07.1916).

Chile está entonces en la historia de la Copa América pero, lógicamente, con todos sus récords negativos.
Además, en Sudamericanos JUVENILES Chile jugó: 27 Sub.20, 16 Sub.17 y 6 Sub,15. Un total de 49 torneos con 0 título.

Desde 1916 a hoy en TODAS LAS COMPETENCIAS DE CONMEBOL este es el reparto de Campeonatos a nivel de selecciones: BRA 33, URU 22, ARG 22, PAR y COL 5, PER 3, BOL 2 y CHILE 1.

Junto con Ecuador y Venezuela, Chile integraba hasta el 2015 el selecto grupo de selecciones que jamás habían ganado un título de selección (mayor o juvenil) dentro de Conmebol; pero ojo!, debemos tener en cuenta una cosa, los primeros empezaron a competir bastante tiempo después que los trasandinos, es por ello que Chile (37) participó de la Copa América 11 veces más que Ecuador (26) y 21 veces más que Venezuela (16).

Por esta razón, la Copa América 2015 no borra el título de este artículo.

Si de MUNDIALES FIFA se trata Chile participó en 9 de los 20 que se han disputado. No ganó ninguno ni ha sido finalista. Su mayor logro un 3er puesto cuando fueron organizadores en 1962 tras infringir un juego más que brusco a todos sus rivales.

CHILE SÓLO EN 4 MUNDIALES PASÓ DE RONDA Y EN TODOS FUE ELIMINADO POR BRASIL: 98, 10, 14 (8vos), 1962 (SF).

De yapa fue eliminado por Brasil para otros 2. Eso porque en las eliminatorias de 1989 un frustrado intento de fraude le costó no sólo la ida a Italia 90’ sino la eliminación directa para USA 94’, al prohibírsele competir en las eliminatorias.

Brasil en los mundiales, Argentina y Uruguay en Copas América le han demostrado a Chile, a lo largo de la historia, quiénes de los fundadores de la Confederación Sudamericana de Fútbol son los grandes del continente.

Desde 1960 se juegan CAMPEONATOS DE CLUBES: En 56 años ha habido más de 130 participaciones de clubes chilenos; resultado: 5 títulos.

Esas participaciones se dividen en: 1 Sudamericano de Campeones organizado por los propios chilenos en 1948, 4 Mercosur, 8 Conmebol, 7 Supercopa (en las primeras 3 ediciones no tuvo representante), 2 Interamericanas, 1 Intercontinental, 1 Suruga Bank, 2 Recopa, 13 Sudamericanas y 56 Copa Libertadores.

Son 95 torneos con participación chilena en competencias oficiales de Conmebol; en muchos de ellos lo hizo con más de un club (Libertadores, Conmebol, Sudamericana).

Chile consiguió, a través de sus clubes, 5 de esas 130 o más posibilidades de obtener un torneo: 1 Copa Libertadores (Colo Colo), 1 Sudamericana (Universidad de Chile), 1 Recopa, 2 Interamericanas (Colo Colo y Universidad Católica).

Cabe señalar que una de estas últimas fue de yapa ya que la obtenida por Universidad Católica fue tras participar “invitado” dado que el campeón de la Libertadores (San Pablo) declinó su participación.

Estamos hablando entonces de 6 títulos internacionales obtenidos por el fútbol chileno, entre selección y clubes, en más de 200 torneos oficiales disputados a lo largo de 99 años de historia.

Chile ganó sí una medalla de bronce en los Juego Olímpicos de Sidney 2000; sería hazañoso salvo por el hecho de que la mayoría de los países sudamericanos que participaron han obtenido una: Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay.

El problema del fútbol chileno pasa por la falta de humildad y creerse grande. Porque el problema no es lo que sos, es lo que te crees.

Por eso cuando estés mal, bajoneado, apesadumbrado y veas todo negativo…, tranquilo, pensá q mucho peor, es (que te guste el fútbol y) ser chileno!

LOS ARGENTINOS Y LAS CEREMONIAS DE PREMIACIÓN

Mientras se realizaba la ceremonia de premiación tras la final de la Copa América 2015 observé como una vez más, el seleccionado argentino no demostró estar a la altura del acontecimiento faltándole el respeto al público presente en el estadio, televidentes, rival y a ellos mismos.

No puedo decir que la actitud me sorprendió porque no es la primera vez que se comete, pero sí me causa rechazo por ser propia de la soberbia que portan algunos.

En primer lugar porque ninguno de los jugadores argentinos que se sacaron la medalla le han dado un título oficial a su selección mayor; algunos pocos lograron ser campeones olímpicos o de un mundial juvenil.

Hace 22 años que Argentina no gana absolutamente nada por lo que deberían valorar más lo conseguido, esforzarse por superar el escalón que les faltó y, sobre todo, respetar la ceremonia.

Me quedo con el gesto de Mascherano que pese a ser su tercera final perdida, que se suma a la final del mundial 2014, no se sacó la medalla y cumplió con el protocolo. Más allá de que no sea quien porta la cinta de capitán fue un ejemplo que contrasta con lo hecho por la mayoría de sus irrespetuosos compañeros.

Pude estar en Buenos Aires en ocasión de la final de la Copa América 2011 y la celebración por el triunfo uruguayo no me impidió observar y valorar la actitud de los paraguayos quienes se quedaron hasta el final de la ceremonia en un gesto digno de destaque. Todos con sus medallas y orgullosos seguramente de lo que habían logrado; otras 10 selecciones hubieran querido tener la posibilidad de jugar ese partido para alzar el trofeo.

Pero Argentina hoy volvió a caer en ese gesto tal como lo hizo, por primera vez, al perder la medalla de oro en los JJOO de Atlanta 1996′ contra Nigeria. Allí Simeone, Crespo y algún otro contagiaron al resto de sus compañeros e hicieron de ello una costumbre que luego Carlos Bianchi se encargó de perfeccionar en Boca Juniors, al punto de manifestar -tras perder la final de la Copa Libertadores 2004, abandonar el campo y no asistir a la premiación- que “no sabía que a los segundos se les daba medallas”.

Como he dicho más de una vez, está bueno saber ganar pero es igual o más importante saber perder; te engrandece como jugador y persona.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑