Buscar

@En1buena

Lo demás es puro cuento

mes

noviembre 2015

CHILE, ENTRE LA BÚSQUEDA DE LA HUMILDAD Y SU IDENTIDAD

 

Conocemos la identidad del seleccionado uruguayo así como el estilo de Brasil, Paraguay, Colombia o Argentina; pero no se conoce el estilo de otras selecciones, como la de Chile.

Con la llegada de Bielsa se marcó un camino que gustó y pareció dar resultados, aunque una vez más quedo eliminada en 8vos de final de un mundial.

Sampaoli continuó bajo el mismo estilo y así Chile llegó a su primer y único título internacional en 99 años de historia.

Los títulos a veces por sí solos no dicen nada pero en este caso, significó la demostración de que jugando de determinada manera y con determinados jugadores, se podía llegar al éxito.

Así, sin darse cuenta, Chile encontró su identidad.

Sería aconsejable que procuren no perderla. Hoy todo el mundo sabe a qué juega Chile, podrá perder o ganar pero se sabe a qué juega.

A lo largo de la historia se han pasado cambiando de técnico, cada uno con su idea de juego, sin llegar a definir un estilo y sin poder cosechar logro alguno.

Chile debe entonces defender a capa y espada, generación tras generación y sea quien sea el entrenador, esta forma que tiene de jugar; seguramente así no vuelvan a pasar 99 años para lograr otro título.

Pero cuidado… a la idea hay que agregarle algo que hoy le falta, humildad.

Algunos chilenos muy criteriosos apenas terminó el partido del pasado martes tuvieron la grandeza de saludarme, lo cual mucho agradezco. Todos demostraron la misma preocupación: el exceso de soberbia de sus jugadores.

sampaoliAl principio creí que exageraban, luego me di cuenta que no. Las declaraciones de Sánchez y Vidal, los gestos de Vargas, la tonta expulsión de Valdivia y las muestras de desequilibrio emocional del entrenador Sampaoli, denotan una soberbia que de continuar, no ayudará a crecer a su seleccionado e impedirá dar el salto de calidad que necesitan para posicionarse a nivel mundial.

De esta forma parecieran no haber aprendido de sus errores (históricos) pasados.

Antes del partido escribía: los chilenos deberán aprender a manejarse desde un lugar que hasta hoy desconocían, la cima.

Porque ganar un título no te hace grande, GRANDE es el que triunfa, mantiene la humildad, respeta al adversario y sigue trabajando para superarse día a día.

De esa forma te mantenés en la cima aunque circunstancialmente no tengas la corona de campeón.

La soberbia es el peor enemigo del éxito circunstancial. Sobre ello debe trabajar el entrenador chileno. Porque mientras los triunfos sigan el buen clima acompañará al seleccionado pero ante el primer traspié, los nervios internos pueden hacer que todo cambie.

Lo importante en la vida es aprender de los errores y sacar provecho de ellos. Chile tiene una larga eliminatoria para demostrar, más allá de los resultados, que puede mantener un buen clima dentro y fuera de la selección”.

Evidentemente pasó el partido y me di cuenta que en nada de eso se había trabajado; es más, si un entrenador ingresa a la cancha para gritarle «cagón» a un rival, en la primera cabeza que hay que trabajar es en la suya.

Suelo decir que “cuando la cabeza está mal, el resto del cuerpo estará mal”. Y si el mensaje del técnico está cubierto de soberbia, difícilmente el de sus dirigidos no lo esté.

Un equipo debe estar preparado para cualquier traspié y Chile, evidentemente, no lo estaba. Porque cuando se pierde la contingencia máxima deben ser 3pts perdidos y un gol.

Pero no, el martes perdieron mucho más que eso de cara al partido contra Argentina de local: 3 goles en contra, un expulsado directo, seguramente dos más de oficio, otros suspendidos por amarilla y, sobre todo, se perdió la tranquilidad.

La confianza que tenía el equipo y la gente, basada en la certeza de su juego, se empezó a perder.

Y en eso tiene la exclusiva responsabilidad el entrenador. Como decía, alcanza leer las declaraciones de los, por siempre soberbios ‘jugadores estrellas’ chilenos, para advertir que no se trabajó en sus cabezas.

Para que Chile no retroceda y no vuelva a ser un seleccionado de relleno en todas las competencias en las que participa, DEBE REACCIONAR YA!

Debe marcarse un liderato claro en el plantel y una línea de pensamiento, humilde, que baje desde el entrenador hasta el último suplente.

Debe mantener la identidad que tanto le costó encontrar. Debe olvidarse de las discusiones y pierna fuerte porque la historia les ha demostrado que por esa vía van a perder siempre.

Deben preparar desde ya el recambio generacional. Las selecciones juveniles chilenas no pasan de ronda en los sudamericanos.

Por ahora tienen plata en el banco con una gran generación que afloró de un momento a otro y se encontró en la selección mayor más fruto de la casualidad que del trabajo bien organizado.

Se sabe que todo recambio tiene su precio. Hay que estar preparado para ello. Hay que arriesgar mucho y saber cuándo jugarte por esos cambios. También la gente debe tener paciencia ya que los cambios traen consigo, generalmente, algún traspié.

Si no se hace nada el fracaso está asegurado. La generación se termina y los sueños también. No va a ser la primera ni última selección campeona continental que se queda fuera de una Copa del Mundo (Uruguay 1995/98; Colombia 2001/04, en Europa Grecia 2004/06, etc).

Porque hay algo claro, fruto de la fortuna podés llegar a ganar, pero difícilmente mantenerte. El éxito generalmente se construye y mantiene a través de un proyecto y mucho trabajo.

NUESTRA IDENTIDAD

¿Te gusta el estilo de juego histórico de URUGUAY «defensivo» por sobre otro?

Esa pregunta me hizo un seguidor chileno quien tuvo la hidalguía de saludar y felicitarme por el triunfo de nuestra selección el pasado martes.

La primera respuesta que le di fue la de siempre… “para ver fútbol lindo miro al Barça los fines de semana por ESPN”.

Ello resume un poco mi pensamiento ya que estoy convencido que el día que Uruguay cambie su estilo perderá su esencia.

Un seleccionado lo primero que debe tener es IDENTIDAD. Llegar a ella cuesta, algunos jamás la encontraron a lo largo de su historia; nosotros tuvimos la suerte de haber nacido con ella y la verdad, mal no nos ha ido.

Hace algo más de una década se quiso hacer un experimento y fue nefasto. Veníamos de años de estancamiento y lejos de avanzar, retrocedimos.

Con nuestra identidad cada 16 años -máximo- hemos sido campeones continentales desde hace 115 años! Yo no cambiaría eso por nada del mundo. Perfeccionar es una cosa, cambiar es otra.

Es verdad que el juego de Uruguay históricamente no ha sido lujoso y generalmente ha sido efectivo.

Reconozco que me encantaría que se pueda procurar tener más volumen de juego pero sé que jamás podríamos, tampoco me interesa, jugar como España, la actual selección chilena o los equipos de Bielsa.

El jugador uruguayo es lento y en su mayoría impreciso. Supimos tener siempre jugadores de gran calidad pero en todas las selecciones hubo de aquellos que sólo podían y pueden jugar en Uruguay!

Aquellos que han forjado su carrera en base al sacrificio y la constancia por encima del talento natural. Aquellos que se ponen la celeste y se transforman; aquellos que seguramente son los que con más ganas nos hacen parar de nuestros asientos para gritar Uruguay nomá!

Por eso, digan lo que digan, siempre defenderé la forma de jugar de la selección más laureada de la historia; ni más ni menos, que defender nuestra identidad.

OTRA DEMOSTRACIÓN DE CARÁCTER

En el fútbol no gana siempre el más audaz sino el que piensa más y mejor. Uruguay controló el partido desde lo mental y supo hacer un cambio -a tiempo- que cambió el partido.

No se dejó llevar por la presión de la gente, por el antecedente remoto, ni por el vértigo del equipo rival; esperó su momento y lastimó!

Sabedor de sus virtudes y limitaciones mantuvo el orden, se paró bien, cedió la pelota al rival, evitó ser atacado en velocidad y concretó sus oportunidades.

Se sabe que Uruguay genera poco por eso, cuando lo hace, debe ser letal;  con Suárez o el que sea y de la manera que sea. Todos los goles valen uno por eso no importa quién los haga, ni cómo, lo que importa es ser contundente cuando se tiene la posibilidad.

Se planificó bien el partido, paró bien al equipo, mantuvo el orden en TODO MOMENTO -cosa que con Ecuador en los últimos minutos no sucedió y pudo costar caro- y esta vez, insisto, un cambio a tiempo, sentenció el partido.

A veces los cambios se hacen por el solo hecho de que el reglamento lo permite pero, en este caso, un cambio cambió el desarrollo del partido.

Otra vez Uruguay controló al rival desde la marca sin necesidad de roces sin sentido y siendo muy aplicado tácticamente.

Se sabía que Chile iba a dominar terreno y pelota con lo cual lo que había que hacer era evitar sus desbordes en velocidad, cortar los pases profundos que pudieran llegar a hacer sus volantes y explotar sus errores defensivos. Y así se hizo.

Por afuera se logró que llegaran poco y nada, Valdivia y compañía pudieron meter escasos pases entre líneas y en lo que hace a aprovechar los errores defensivos, vaya si se logró.

Nuestros laterales jugaron un partido perfecto ante el rival que les podía ocasionar más problemas teniendo en cuenta sus constantes subidas. Los dos procuraron subir lo justo y necesario, para no dejar espacios ante eventuales contragolpes, y cuando se los exigió respondieron sobradamente.

CÁCERES volvió a rendir en gran nivel dejando atrás su flojo partido ante Ecuador. Estuvo perfecto Tabárez en haberlo sacado en los últimos minutos para no exponerlo a una suspensión que lo privara de estar en el partido contra Brasil.

MAXI PEREIRA, que suele ser superado en los mano a mano cuando se lo exige en velocidad, no cometió un solo error y salvó el partido con nota.

COATES Y GODÍN jugaron un partido brillante. El primero hizo olvidar nuevamente a Josema redondeando una doble fecha espectacular. Si alguno se atrevió a decir que lo de la Copa América 2011 había sido casualidad, ahora se puede decir que tenemos un suplente de lujo ante cualquier ausencia de nuestros zagueros titulares.

godin
El capitán celebrando su gol

Del capitán qué decir… van quedando pocos adjetivos. Un amigo paraguayo me preguntaba si había visto algún zaguero mejor en los últimos 50 años. Puedo decirle, con certeza, que en los últimos 35 seguro que no.

Me olvido del gol y voy a su rol principal, el de la marca. Es impresionante ver sus ajustados movimientos que le permiten llegar siempre a tiempo; su intuición para ir a donde la pelota aún no llegó; y sobre todo, su capacidad de liderazgo para ordenar, mandar y, si se necesita, hasta putear a sus propios compañeros para sacarlos de una situación difícil que ellos no puedan llegar a advertir o interpretar.

El medio campo en general fue soberbio desde lo táctico. Movimientos precisos sin pelota para no desgastarse y así evitar que nuestros laterales quedaran expuestos a las subidas de los volantes chilenos.

Lógicamente que sobresale SÁNCHEZ por ser el más técnico, más criterioso con la pelota y de mayor vocación ofensiva pero lo de MATHIAS CORUJO fue brillante. Si hay que darle un premio al jugador “táctico” del partido sin dudas va para él.

El “CACHA” volvió a su nivel tras el flojo partido de Quito. Volvió a ser el patrón del medio campo ganando varios tranques y siendo clave en el balance del equipo. Que en todo el partido los jugadores chilenos no hayan podido rematar de larga distancia más de dos o tres veces, y exigidos, se debe en gran medida a su trabajo.

El más flojo ha sido LODEIRO. Le cuesta hilvanar una jugada, conectarse con compañeros a través de pases cortos, e incuso, poder meter un pase entre líneas cosa para la que está capacitado.

Como ocurre con el Cebolla Rodríguez, se podrá decir que corren, meten y dejan todo pero a veces eso no alcanza ya que la función que deben cumplir implica todo eso y más.

Por eso la clave del partido estuvo en la inclusión de PALITO PEREIRA quien, en este momento, debe ser el volante izquierdo titular del seleccionado.

La gente cae en el repetido error de creer que Palito es lateral izquierdo. Yo insisto con el concepto de que a mi me importa poco y nada en qué lugar hayan jugado antes o lo hagan en sus clubes; me importa únicamente la selección.

Y es de volante por izquierda donde, con las espaldas cubiertas, Álvaro Pereira siempre ha rendido con la celeste (mundial 2010 con Fucile detrás, Copa América 2011 con Cáceres detrás); las veces que juega de lateral la pasa mal.

Ayer en el momento más flojo de Uruguay, cuando Chile se venía y volcaba todo su juego por el lado derecho de su ataque, entró Palito y neutralizó ése sector. Lo del gol lo dejo de lado porque tiene el mérito de haber ido a buscar la pelota, a veces entra a veces no.

Volviendo a Sánchez y pensando en la generación de juego que tanto nos cuesta, sería bueno encontrarle un socio para poder triangular. El Pato tiene buena pegada y llegada pero necesita quien lo acompañe para hacer el 2-1 que le permita eliminar rivales y llegar al fondo para definir o centrar.

Sobre los delanteros me quiero detener en CAVANI. Jugó donde muchos pedían (9 de área) siendo la referencia de cada salida de Muslera; las luchó todas, a veces perdió y en otras, como la previa del segundo gol, le tocó ganar.

Vuelvo con lo mismo, muchos lo seguirán pidiendo de 9, para que haga goles, yo seguiré queriendo que juegue donde más le aporta a la selección, de volante ofensivo -sea por izquierda o derecha- con llegada permanente al área rival.

Allí fue donde Cavani mejor ha rendido en la selección desde el mundial 2010 hasta hoy. Tiene el físico y la vocación necesaria para bajar siempre detrás de la línea de la pelota y ser la primera marca sin que eso implique jugar de lateral como muchos equivocadamente dijeron tras el partido contra Ecuador.

Cavani está tan sobrado físicamente que salir de la zona de volantes y pasar al ataque, con la transición lenta que tiene Uruguay, lo hace en un abrir y cerrar de ojos.

Las veces que Cavani quedó sólo de punta -y hacia el centro- esperando que la pelota le llegara (Juegos Olímpicos 2012, Copa América 2015, entre otros partidos) no fue todo lo determinante que puede ser llegando desde otro lugar.

ROLAN confirmó lo hecho un mes atrás. Un juego simple pero muy técnico y con dominio de todos los conceptos del juego. Cubre bien la pelota, controla y pasa de primera, se desmarca con movimientos rápidos estilo basket y tiene tan solo 22 años.

El que espera ver un asesino de redes por el solo hecho de haberse puesto la 9 que espere por Suárez o mire otra selección.

El trabajo sucio que venía haciendo Cavani en línea de volantes en esta oportunidad le tocó a él y lo cumplió de manera extraordinaria.

En lo personal me encantaría ver a Rolan algún partido con Suárez. Por qué no pensar, por ejemplo contra Brasil, en un equipo con Suárez – Rolan de punta y Cavani llegando por zona de volantes?

Habrá tiempo para seguir hablando de lo que pasó y lo que viene lo importante ahora es que se volvió a ganar y estaremos hasta marzo viéndonos en zona de clasificación directa para el próximo mundial lo cual da mucha tranquilidad.

Para el final no quiero dejar pasar dos cosas.

BIEN POR LOS JUGADORES DE AMBOS EQUIPOS DENTRO DE LA CANCHA: Como todo partido de eliminatorias fue luchado y friccionado, pero se fue a trabar siempre de manera leal, como debe ser! Terminó el partido, saludo cordial y todo quedó atrás.

Rescato incluso el pedido de disculpas de Jara y me olvido de gestos y opiniones de otros jugadores chilenos post partido.

MAL POR EL PÚBLICO SILBANDO EL HIMNO DE CHILE: me pareció una demostración de poca madurez de parte de nuestra sociedad. Alcanzaba con hacer silencio y luego entonar nuestro himno con todas las ganas, como siempre debe acontecer. Los cánticos de tribuna son parte del folclore pero injuriar símbolos patrios es algo que yo al menos no concibo bajo ningún pretexto.

La distancia entre Uruguay y Chile es mucho mayor a un dedo y va más allá de un partido; incluso mucho más allá de estos jugadores que hoy integran los respectivos seleccionados. Pero eso se demuestra sin necesidad de caer en la ordinariez o falta de deportividad.

Me despido feliz sabiendo que los jugadores demostraron, una vez más, su jerarquía y capacidad para afrontar partidos difíciles como el de hoy, ante la selección que mejor juega en el continente. Eso es motivo de orgullo.

Se podrá ganar, como hoy, o perder, como contra Ecuador, pero siempre queda la sensación que se deja todo. Eso también es motivo de orgullo.

Porque desde hace años es motivo de orgullo sentir que LO MÁS IMPORTANTE EN LA CARRERA DE UN JUGADOR URUGUAYO ES –y ojalá siempre lo sea- LA SELECCIÓN NACIONAL!

El camino es largo, sigue faltando muchísimo, pero vaya que hemos dado otro paso gigante hacia el mundial. Al final sabemos que está la recompensa y es este proceso el que, con aciertos y errores, mejor lo transita: lento, sí; poco vistoso, puede ser; pero de la manera más sería y segura posible.

Finalizado el 22,2 de la eliminatoria y desde el segundo lugar no queda más que decirles arriba Uruguay carajo!!! #VamosqueVamos

Uruguay – Chile 4ta Fecha Eliminatorias Rusia 2018

Un partido más

En 24 hs estaremos jugando un nuevo partido por las eliminatorias del mundial de Rusia; nuestro rival será Chile, vigente campeón de América y quien de momento desarrolla el mejor fútbol dentro del continente.

Se enfrentan dos de los procesos de selección más elaborados y planificados de los últimos años; los dos últimos campeones de América; la selección que mejor trata el balón contra la que mejor neutraliza el juego rival; dos de los seleccionados que se encuentran en zona de clasificación directa.

Lamentablemente mucha gente olvida todo esto y pone por encima un motivo extra futbolístico como hecho relevante a tener en cuenta en el partido de mañana.

¿Guerra?, ¿clásico?, ¿partido especial con Chile? Por favor!

Muchos se olvidan -algunos ni siquiera saben- lo que fueron los partidos de eliminatorias de 1985. Esos sí fueron una guerra! Fundamentalmente el primero, en Santiago, donde nos recibieron en un clima de hostilidad tremendo.

Era “normal” por entonces hacerle la vida imposible al visitante desde su llegada al aeropuerto, luego en el hotel no permitiéndole el descanso, entre otras cosas.

Aquél partido (2-0 CHI) en el Estadio Nacional se convirtió en un campo de batalla: adentro, los foules mal intencionados de ambos equipos fueron una constante; afuera, la gente se aburrió por 90’ de lanzar proyectiles (naranjas) a la cancha.

Así se creó un clima que tuvo su revancha en Montevideo con similar nivel de fricción -se cambiaron naranjas por limones- y triunfo celeste por 2-1 que permitió la clasificación a México 86’.

Los tiempos han cambiado y ya no se puede -debe- seguir pensando como hace 30 años.

El uruguayo que crea que este partido tiene algo de especial es porque no conoce la historia de ambas selecciones y tampoco valora la rica historia de nuestra selección.

Existe una diferencia mucho mayor a un dedo entre Uruguay y Chile pero, de todas maneras, al momento de empezar el partido nada de eso importa.

Quedará de lado la ventaja histórica, los títulos que nos separan así como el hecho de que Chile presente su mejor selección de la historia. Sólo importará lo que pase en ésos 90’ siendo lo demás parte del recuerdo.

Por eso demostremos grandeza. Si nos golpeamos el pecho diciendo que somos grandes -y lo somos-, demostrémoslo!

En tiempos donde los himnos se silban en toda América, demostrando un subdesarrollo intelectual importante, procuremos ser la excepción. 

Vamos a ser más vivos por silbar un himno contrario? Sacaremos una ventaja deportiva con ello? No!, simplemente daremos muestra de nuestra involución como sociedad.

Tampoco caigamos en la bajeza de negar el saludo al rival.

En los últimos años volvimos a posicionarnos en el primer plano mundial sin necesidad de apelar a la patada, ordinariez, cosas extra futbolísticas, etc; muy por el contrario, fuimos ejemplo de deportividad: cuando ganamos celebramos y cuando perdimos saludamos al rival como correspondía.

Procuremos no retroceder.

Del mismo modo los chilenos deberán aprender a manejarse desde un lugar que hasta hoy desconocían, la cima.

Porque ganar un título no te hace grande, GRANDE es el que triunfa, mantiene la humildad, respeta al adversario y sigue trabajando para superarse día a día.

De esa forma te mantenés en la cima aunque circunstancialmente no tengas la corona de campeón.

La soberbia es el peor enemigo del éxito circunstancial. Sobre ello debe trabajar el entrenador chileno. Porque mientras los triunfos sigan el buen clima acompañará al seleccionado pero ante el primer traspié, los nervios internos pueden hacer que todo cambie.

Lo importante en la vida es aprender de los errores y sacar provecho de ellos. Chile tiene una larga eliminatoria para demostrar, más allá de los resultados, que puede mantener un buen clima dentro y fuera de la selección.

Escribía antes del comienzo de la eliminatoria… “Yo a Uruguay lo vi ganar y perder, ser Campeón de América así como quedar fuera de mundiales; nada va a cambiar esta vez”.

La victoria es hermosa pero la derrota es parte del fútbol. Para ambas cosas hay que estar preparado por eso, pase lo que pase, sería bueno que los jugadores de ambas selecciones usen la cabeza y piensen que la eliminatoria es larga y continúa mucho más allá del partido de mañana.

Ojalá mañana a la noche nos sintamos todos orgullosos de nuestro seleccionado.

Ojalá podamos cosechar una victoria y seguir en zona de clasificación directa pero, fundamentalmente, demostremos que nuestra grandeza va mucho más allá de un dedo.

Vamosquevamos!

Blog de WordPress.com.

Subir ↑