Buscar

@En1buena

Lo demás es puro cuento

mes

marzo 2016

¿MUNDIAL DE 2030? VAMOS A NO ENGAÑARNOS.

La reciente inauguración del Estadio del Club Atlético Peñarol sumado a la visita del Presidente de la FIFA, Gianni Infantino, reflotó en algunos la idea de que Uruguay pueda ser parte de la organización del mundial de 2030, en ocasión de celebrarse el centenario de la primera Copa del Mundo jugada en nuestro país.

Desde el Presidente de la República hasta los dirigentes de los clubes, todos se sumaron a una aventura, inconsistente desde todo punto de vista.

NO SE TRATA DE SER PESIMISTA SINO REALISTA.

Este país no está en condiciones de albergar un evento semejante, solo o conjuntamente con Argentina, como le fue planteado a Infantino.

Que se conmemoren 100 años de un acontecimiento no implica, por sí solo, que sea sinónimo de repetir la sede.

Algo similar pasó con Grecia de cara a los JJOO de 1996. Años hablando de que debía ser la sede de ésos Juegos, sin embargo Atlanta fue la ciudad elegida.

El propio Infantino al dar una recorrida por Montevideo tiene que haber advertido que es imposible que este país pueda ser sede.

Tal es así que en ningún momento de las distintas charlas que dio dejó siquiera abierta ésa posibilidad: “antes del 2030 tenemos el proceso de selección del 2026”.

Eso y decir “después hablamos”, ya sabemos lo que significa: olvidate! ¿Y por qué no es posible? ¿Qué nos falta?, veamos…

CIUDADES: Lo primero que debemos considerar es que en 1930 se jugaron todos los partidos del mundial en una sola ciudad, Montevideo. Ello nunca más volvió a ocurrir, por lo tanto, se requiere de más ciudades que cuenten con las comodidades y necesidades básicas que requiere este evento.

En 1930 participaron 13 países, si queremos organizar medio mundial vamos a contar con 16 (cuatro de los ocho grupos).

En Brasil hubo 12 sedes. Para medio mundial necesitaríamos seis. ¿Las tenemos?

CONCENTRACIONES – ESTADIOS: Desde hace ya algunos mundiales, a diferencia de otros tiempos, todos los países -incluso el local- van rotando de sede; significa  que ya no podrá un país quedar fijo jugando en un Estadio o ciudad sino que deberá mutar por todo el territorio.

Para eso se necesitan estadios, concentraciones y campos de entrenamientos acordes a las exigencias de hoy en día, en varias ciudades del país.

Para albergar a los seleccionados se requieren 16 concentraciones aisladas y con todas las comodidades para unas 60 personas cada una; hoy en día tenemos sólo el Complejo Celeste.

Si alguno tuvo la oportunidad de concurrir a un partido de Copa del Mundo habrá visto que aquí ningún estadio del país cumple con lo mínimo indispensable.

Es verdad que el estadio de Peñarol es una obra de primer nivel y pasó a ser el mejor del país. Pero, ¿tiene todo lo que la FIFA exige para un mundial?

A la FIFA le importa que la llegada a un estadio sea rápida y cómoda, entonces pregunto…

TRANSPORTE: ¿La FIFA va a otorgar la sede de un mundial a un país que cuenta con un solo aeropuerto internacional, más allá de que puedan existir otras pistas?

¿Admitirá que todos los planteles tengan que adaptarse a viajar en aviones pequeños porque salvo el Internacional de Carrasco el resto de los aeropuertos no pueden recibir aviones de gran porte?

¿En qué se van a movilizar los miles de extranjeros que lleguen a la cita mundialista? ¿En los cómodos y ventilados buses del transporte capitalino? ¿De acá a ésa fecha vamos a reflotar los trenes? ¿Instalaremos tranvías? ¿Subtes?

Me olvido del transporte público y voy a los autos particulares. Sabemos que en Montevideo se reduce todo a dos vías rápidas saturadas hace una década (Rambla y Avenida Italia); si todos los días el retorno de la jornada laboral de ciudad vieja al este es un caos, qué podemos esperar en 2030 con mayor volumen del parque automotriz, con la ciudad repleta de extranjeros y la gente exacerbada por el clima mundialista.

La FIFA exige, además, zonas de estacionamientos que tampoco tenemos; de hecho, en esta ciudad nunca se pensó en estacionamientos subterráneos.

Y todo lo que escribí sobre este punto lo hice pensando en Montevideo, imaginen en el interior.

Entonces, es verdad que el estadio de Peñarol pasó a ser el más moderno y como tal podría albergar cualquier partido de fútbol, pero de ninguna manera la FIFA podría considerarlo para un partido de un mundial porque antes valora y exige otras cosas que este país no puede brindar.

No es por el estadio en sí, sino por todo lo que lo rodea; mejor dicho, todo lo que no lo rodea y acabamos de ver.

Y si esto digo respecto del estadio de Peñarol imagínense para el resto.

Tengamos en cuenta que los aurinegros invirtieron 40 millones de dólares para su estadio mientras que los de la última Copa del Mundo costaron 200. En ésa diferencia se encuentran cubiertos varios de los “debes” aquí reseñados.

Varios de los “debes” que no son imputables a Peñarol ni a ningún club del fútbol uruguayo, son imputables a nuestro país.

Entonces, ni en Montevideo ni en ningún lado del territorio nacional tenemos un estadio que, por sí mismo o todo lo que lo rodea, reúna las condiciones exigidas para un partido de Copa del Mundo.

HOTELES: ¿Tenemos los hoteles necesarios para albergar a los miles de aficionados que concurren a un mundial?

Pensemos que en épocas de bonanza los hoteles de los balnearios del este quedan saturados durante la temporada estival, imaginen cuánta mayor cantidad de gente arriba a un país durante una primera fase de Copa del Mundo.

Además del hospedaje que se necesita para la prensa se debe tener presente la enorme cantidad de público que hoy concurre a los mundiales; sin ir más lejos, se calculó que al mundial de Brasil concurrieron un promedio de ocho mil uruguayos por partido.

Ustedes podrán decir que nosotros estábamos cerca, pues bien, entonces pongamos como ejemplo que Chile, Paraguay o Brasil tengan su sede en Uruguay y traigan ocho mil personas cada uno a la primera fase. ¿Dónde hospedamos a 24.000 personas en este país?

Podrán decirme que de acá al 2030 hay tiempo para hacer hoteles, es verdad, pero no los hagan todos 5 estrellas porque, primero la gente no piensa tanto en el hotel de lujo sino en el partido y, segundo, después del mundial hay que seguir solventándolos.

CENTRO DE PRENSA: Sabido es que son cientos los periodistas que concurren a una Copa del Mundo. Algunos van a los estadios y otros siguen los pormenores de la competencia desde los centros de prensa.

¿Conocen algún lugar previsto para ello en este país? Yo tampoco.

Se necesita tecnología de última generación para brindar el soporte técnico adecuado a las distintas emisoras que llegan para el evento.

Aquí hasta hace unos meses en el Estadio Centenario te quedabas sin internet, quizás para el 2030 no.

Estos son solo alguno de los aspectos por los cuales entiendo imposible que podamos ser sede de una Copa del Mundo.

Existen otros no menos importantes como la seguridad que rodea al evento. Hagan una proyección hacia el 2030… mejor no…!

Por esto y mucho más, pido a las autoridades del fútbol de este país que no recorran esta aventura cuyo final se sabe antes de empezar.

SI SE QUIERE UN RECONOCIMIENTO A NUESTRO PAÍS POR LA ORGANIZACIÓN Y CONQUISTA DE LA PRIMERA COPA DEL MUNDO CELEBRADA EN 1930 PROPONGO DOS ALTERNATIVAS:

Se nos conceda la organización de otro “Mundialito”, como en 1980, a jugarse exclusivamente con los campeones del mundo (hasta el momento sería solo con 8 países).

Se nos permita la clasificación directa a la Copa del Mundo de 2030. Sé que puede parecer delirante, pero por aquello de que no hay peor gestión que la que no se hace, no estaría mal realizar las gestiones necesarias y cursar, con tiempo, un petitorio formal.

Porque si bien no concibo que Uruguay pueda organizar el mundial de 2030, tampoco concibo ése mundial sin Uruguay!

GRACIAS DE NUEVO «PALITO»

Me enseñaron a que en la vida hay que ser agradecido por eso hoy quiero compartir una alegría personal con todos ustedes.

A la mayoría no los conozco pero siento cerca por estar del otro lado ya sea interactuando o tomándose la molestia de leerme. Además, uno escribe porque le gusta pero siempre para que alguien lo lea.

Por eso, sin quererlo, a través de ustedes recibí uno de los regalos y alegrías más grande de mi vida.

Días atrás escribí unos comentarios referidos al partido contra Brasil y luego hice un artículo sobre Álvaro “Palito” Pereira, agradeciendo por todo lo que le ha dado al seleccionado uruguayo, destacando su humildad, entrega y sacrifico.

Pues bien, no pregunten cómo, pero el destino quiso que ése artículo llegara a los ojos de “Palito”.

En un hecho que realza su humildad y grandeza, tuvo el gesto de querer contactarme para agradecerme por lo que había volcado en aquellas líneas.

Al recibir su mensaje me pellizqué una y otra vez.

¿A mi?, me preguntaba.

¿Un jugador de la selección me está agradeciendo a mi?

Tuve muchas emociones fuertes en mi vida; tristezas y alegrías. El fútbol me regaló muchas de las segundas, ninguna como esta.

Tuve la bendición de que un integrante de la selección uruguaya me leyera, le gustara lo que había escrito, tuviera la humildad de ubicarme y la gentileza de agradecerme.

Y no sólo eso; me cursó la invitación para saludarnos y estrecharnos en un abrazo.

El que me sigue hace tiempo sabe lo que significa y cuál es mi sentir hacia el seleccionado nacional. Podrá entonces imaginar lo que fue poder concurrir a saludar a un integrante de mi selección.

Es imposible trasmitir la sensación de tener 40 años y vivir ese instante como un niño.

¿Se puede captar la dimensión de tamaño gesto?

¿Alguien puede concebir que en una de las mejores selecciones del mundo un integrante contacte a un aficionado, salga por un instante de su concentración de un partido de eliminatorias para agradecerle por algo que escribió?

¿Cómo me va a agradecer “Palito” a mi?

Yo soy quien tiene que agradecerle a él, y así lo hice, por todo lo que junto a sus compañeros nos regaló a todos los uruguayos.

Él y todo este grupo me hizo volver a revivir lo que de niño había adoptado como algo natural: ganar partidos que parecían imposibles, dejar el alma en cada encuentro por más que el resultado fuera adverso, clasificar a los eventos más importantes, ser campeón o estar siempre en lo más alto, aprender a ganar y también por qué no a perder.

Aquello que en los 80’ la selección y nuestros equipos grandes hacían casi sin darse cuenta con el tiempo se fue perdiendo. Algunos nunca lo habían vivido, otros lo teníamos escondido en el baúl de los recuerdos.

“Palito” gracias a vos! que fuiste junto a tus compañeros quienes le regalaron al país entero, especialmente a las nuevas generaciones, la posibilidad de que sintieran lo que los más grandes pudimos, por suerte, vivir alguna vez.

Ustedes son fieles representantes de nuestros olímpicos, de nuestros campeones mundiales. Ustedes son campeones de América.

USTEDES HACEN QUE LAS HAZAÑAS DE OTRORA NO SEAN SIMPLES LEYENDAS QUE QUEDARON EN EL PASADO SINO QUE PAREZCAN SIEMPRE POSIBLES.

Por eso “Palito” soy yo quien una vez más debe decirte, en nombre de todos los uruguayos, gracias, muchas gracias!

CON NUESTRO SELLO

No todos los días se puede ganar, gustar y golear; menos aún si nos disponemos a ver un encuentro de Uruguay. Como suelo decir “para ver fútbol lindo miren al Barça los fines de semana por ESPN”.

El estilo del fútbol uruguayo no sabe de lujos ni victorias holgadas. Porta orgulloso esa manera de ganar sufriendo y no es más ni menos que parte de NUESTRA IDENTIDAD.

Con distintos matices contra Chile y Colombia de local se ganó de manera contundente pero hoy, cuando de antemano muchos suponían que le pasaríamos por arriba a Perú por la posición que llevaba en la tabla, terminamos sufriendo y cerrando un triunfo (1-0) importantísimo, como se pudo.

Por momentos nos vimos superados, cedimos terreno y pelota al rival, y no tuvimos la contundencia que siempre necesita Uruguay para concretar en la red lo que genera.

Al igual que contra Brasil el cambio realizado en el entretiempo fue clave para una mejora en el segundo; no de la magnitud del partido anterior pero una mejora al fin.

En los primeros 45’ no pudimos elaborar una sola jugada colectiva. Perú ganó en el juego por las bandas, sobre todo en velocidad ganándole las espaldas a Maxi Pereira y además demostraba estar más atento ganando todas las segundas pelotas.

Uruguay trasladaba lentamente el balón y así encontraba al rival siempre bien parado. Las veces que aceleraba lo hacía a través de corridas aisladas de Maxi Pereira las cuales fueron intrascendentes ya que nunca pudo culminar los ataques con un buen centro o jugada de peligro.

No se remató de larga distancia y fueron pocas las veces que se optó por mater un pase profundo o jugar al medio para que alguien hiciera de pivot y generara juego; cuando se hizo se pudo inquietar.

En el inicio del segundo tiempo con el ingreso del «Cebolla» Rodríguez cambió la actitud del equipo. Se salió a buscar el partido, generaron situaciones y pudo convertir.

Por su parte, Perú se olvidó de atacar por nuestro sector derecho de la defensa y así fue muy poco lo que pudo inquietar.

Es verdad que hicimos un gol y pudimos convertir algún otro si no fuera por los palos o mala puntería; pero también es verdad que si Perú convertía la que atajó Muslera de manera espectacular en el 1er tiempo, o sobre el final del partido con ese remate cruzado que nos dejó sin respiración, la historia ahora podría ser otra.

Analizar a los jugadores por sobre el planteo que se realiza suele ser muy injusto. Por eso hoy me quiero detener en:

Luis Suárez: volvió a jugar en Montevideo un partido oficial después de mucho tiempo y tuvo un rendimiento impresionante. Cada vez que entró en contacto con el balón generó peligro.

Además de la asistencia en el gol se aburrió de ganar pelotas que parecían imposibles. Es el futbolista que mejor protege la pelota con su cuerpo en el mundo y no hay nadie que intuya como él a dónde y de qué forma va a caer un balón; eso le permite posicionarse antes que sus rivales y así hacerse de una pelota que para cualquier otro está perdida.

Su participación fue y seguirá siendo decisiva. Debemos agradecer todos los días por ser contemporáneos a esta “bestia” que no es más que el jugador uruguayo más desequilibrante de la historia de su selección.

Edinson Cavani tuvo su premio a tanto despliegue y sacrificio por el equipo.  Si bien ahora volverán a aparecer los que lo quieren ver de 9 yo seguiré queriendo que juegue donde más le aporta a la selección, de volante ofensivo con llegada permanente al área rival.

Allí es donde, producto de un estado atlético impresionante, mejor le ha rendido a la selección desde el mundial 2010 hasta hoy. De hecho, hoy se lo vio por varios momentos auxiliando a los defensores e inmediatamente proyectándose al ataque; ello no le impidió llegar al gol.

Lo único cierto y objetivo, más allá del rendimiento general y las individualidades, es que:

  • A esta hora estamos primeros en la tabla tras 6 fechas.
  • Jugamos una doble fecha sin ninguno de nuestros defensores titulares.
  • Somos uno de los 3 países con más goles y uno de los 2 menos goleados.

¿Es para ilusionarse no? Sí, pero no para enloquecerse.

Hoy quedó demostrado que en el Estadio ningún rival será fácil.

Faltan muchas fechas y muchos puntos para poder estar en Rusia.

El próximo partido es Argentina de visitante, quizás el partido más difícil de todos. Un rival al que nunca le podemos ganar por eliminatorias en su casa y que en la última oportunidad nos ganó holgadamente.

Pero seamos optimistas. A ése encuentro llegaremos primeros con todo el equipo a disposición. No hay suspendidos y esperemos no haya lesionados.

Además pensemos…

Hoy muchos dicen que no jugamos bien y generamos unas siete u ocho situaciones de gol.

Muchos insisten con que no jugamos bien y sin embargo, no habiendo podido contar en ninguno de los seis partidos con los titulares, estamos primeros en la tabla.

Y no jugamos bien, dicen…

Me despido feliz sabiendo que si bien hoy no rendimos a gran altura el equipo demostró su jerarquía para igualmente imponerse.

Es que así son los grandes equipos; jugando bien o mal ganan cuando hay que ganar sin importar cómo.

El camino aún es largo, sigue faltando bastante, pero claramente estamos más cerca del objetivo.

El cierre es el de siempre. Al final sabemos que está la recompensa y como siempre digo, es este proceso el que, con aciertos y errores, mejor lo transita: lento, sí; poco vistoso, puede ser; pero de la manera más sería, respetuosa y segura posible.

Finalizado el 33,3 de la eliminatoria y desde el primer lugar una vez más les digo

Arriba Uruguay !

¡ES URUGUAY!

Cuando algo te resulte difícil de explicar podés hacerlo diciendo ¡ES URUGUAY!; tu interlocutor seguro te entenderá.

Pasaron pocos días del partido con Brasil y aún se sigue hablando de la forma en que Uruguay pudo revertir el mal comienzo, evitar una derrota catastrófica y no sólo empatar el partido, sino incluso ganarlo.

Si alguien no sabe quién enfrentó a Brasil el 25 de marzo en Recife pero le dicen que a los 40 segundos arrancó perdiendo, que a los 25 minutos iba 0-2, que además de ser visitante jugaba sin ninguno de los defensas titulares PERO que el partido terminó empatado y en los últimos 20 minutos Brasil no atacó sino que fue vapuleado por ése rival, seguro el interlocutor no se equivocará, el rival ¡ES URUGUAY!

No en vano es la única selección que le ha podido descontar dos goles de diferencia a Brasil en la historia de las eliminatorias. El viernes fue la segunda vez.

Nosotros, los uruguayos, no nos damos cuenta de lo que provoca en los demás cada actuación del seleccionado. Alcanza leer los titulares de los diarios del mundo para tomar real dimensión de lo que conseguimos no sólo en este partido sino a lo largo de nuestra historia.

Fuera de fronteras se preguntan cómo hace Uruguay para levantar ése tipo de partidos, cómo puede ser que en este pedacito de tierra siempre haya 11 hombres que pongan a la celeste a competir de igual a igual contra cualquiera? Porque lo del viernes fue en este 2016 pero antes:

  • Fuimos campeones del mundo en 1930 ganándole la final a Argentina (4-2) tras irnos perdiendo 1-2 el primer tiempo.
  • Fuimos campeones en 1950 tras…, bueno, ustedes ya saben.

De ahí para abajo hay partidos recordados no sólo de la celeste sino de equipos uruguayos que ganaron de manera poco creíble y con características hazañosas varios títulos continentales; a modo de ejemplo:

  • ¿Cómo hizo Peñarol en 1966 para ganar la Libertadores 4-2 tras ir perdiendo 0-2 hasta el minuto 67?
  • ¿Y en 1987 a América de Cali faltando un segundo?
  • ¿Y Nacional para ser campeón del mundo en 1988 empatando en la última jugada del alargue y luego de salvar varios “match point” en contra en una interminable definición por penales?
  • ¿Y el partido con Corea del Sur que ganamos en la hora en el mundial de Italia 90′ para pasar a octavos de final?
  • ¿Y el partido con Ghana en 2010?
  • ¿Y antes el partido en Quito que perdíamos 0-1 -resultado que nos dejaba eliminados en ese momento- y ganamos en la hora 2-1 con el penal de Forlán?

No hay mucho que explicar ¡ES URUGUAY!

Así, antes como ahora, TODOS ADMIRAN NUESTRA GARRA, nuestros huevos, PERO TODOS SABEN QUE HAY ALGO MÁS, el tema es que no lo saben explicar, mucho menos encontrar.

Porque saben que sólo con garra podés dar vuelta un partido, un campeonato, pero no tantos a lo largo de toda tu historia.

Y ése algo ¡ES URUGUAY!

Eso que no se puede explicar ¡ES URUGUAY!.

Se tiene o no se tiene y por suerte todo el que nace en esta tierra lo tiene.

Parte del secreto lo reveló nuestro entrenador: «el jugador uruguayo sabe sufrir, se cae, pero sabe cómo levantarse».

Muchos se preguntarán eternamente cómo hacen, nosotros ya sabemos la respuesta ¡ES URUGUAY!

Así que ya saben, cuando algo les resulte difícil de explicar no lo duden… ¡ES URUGUAY! alcanza y sobra, todos te van a entender.

GRACIAS POR TANTO «PALITO»

Pasaron unas horas del empate en Brasil y sentí la necesidad de agradecer a un jugador que ayer fue clave pero que, como ha pasado muchas veces, no fue merecedor de elogios en su justa medida.

Yo mismo incluso, si bien resalté su participación en el primer gol, lo hice más para justificar la posición que debía tener en la cancha que por su trabajo en sí.

Peor aún, terminado el partido destaqué el cambio realizado por Tabárez (inclusión de “Tata” Gonazález) como hecho fundamental del resultado final sin detenerme en la actuación de Álvaro “Palito” Pereira.

Que ayer “Palito” haya participado en los dos goles de Uruguay no fue casualidad.

Sabido es que lo mejor de Álvaro Pereira no es su marca. Se podrá decir que en sus clubes juega de lateral, etc, etc; a mi lo único que me importa es cómo y dónde se adaptan y rinden los jugadores en la selección.

Y el lugar de “Palito” en la selección uruguaya es el de volante por izquierda.

Sus falencias en la marca como lateral quedaron evidenciadas ayer en el primer tiempo, en las pasadas eliminatorias contra Colombia de visita, Ecuador en Montevideo y tantos partidos más.

Sin embargo, como volante por izquierda ha sido fundamental no sólo a la hora de colaborar en la marca, auxiliando al lateral que se encuentre circunstancialmente detrás suyo, sino a la hora de la gestación del fútbol marcando importantes goles y asistiendo en muchas oportunidades.

Como ayer, que participó de la jugada del primer gol en la única subida que realizó en el primer tiempo, y realizó un pase magnífico a Suárez para el segundo.

A “Palito” le ha tocado muchas veces ir al sacrificio, otras esperar en el banco y en la mayoría escuchar elogios para sus compañeros.

Pocos destacan su participación durante tantos años en la selección siendo pieza clave en muchos momentos de este exitoso proceso.

Pocos tienen la suerte de vestir la celeste, “Palito” ya lo ha hecho en 73 ocasiones.

No todos tienen la suerte de jugar y marcar un gol en un mundial, “Palito” lo hizo.

No todos tienen la suerte de ser campeones de América, «Palito» lo es.

Me detengo por un instante en la Copa América de 2011 ya que es desde ese acontecimiento que siento la necesidad de decirle gracias a “Palito” Pereira.

Todos recuerdan el partido contra Argentina, la final, a Lugano levantando la Copa y los festejos; pero no todos recuerdan que tuvimos una primera fase complicada.

Empatamos contra Perú, luego contra Chile -con gol de “Palito”-, y fuimos a jugar el último partido con México sabiendo que si se perdía quedábamos eliminados; ganamos     1-0, también con gol de “Palito”, y así clasificamos a cuartos de final.

En ése último encuentro de la serie “Palito” aseguró su titularidad, relegando a Christian Rodríguez al banco de suplentes por el resto de la Copa –de hecho no ingresó un solo segundo más- y terminó siendo clave en los partidos siguientes.

Fundamental en el balance contra Argentina -donde en el primer tiempo ya jugábamos con un jugador menos por expulsión- y en la semi final contra Perú, donde tras el 0-0 al descanso, un pase suyo como el de ayer hacía Luis Suárez dejó de cara el gol al salteño para sellar el triunfo (2-0) y así obtener el pase a la final.

Todos nos acordamos de Suárez en ésa Copa, yo también, pero siempre hago la precisión y destaco que el otro jugador clave en la obtención de la 15a fue Álvaro “Palito” Pereira.

“Palito” es la demostración de que cualquier jugador, con más o menos condiciones, y sin importar de dónde haya salido, puede llegar a lo máximo.

No se necesita ser crack para llegar lejos. Son pocos los jugadores que llegan a la cima sólo producto del talento; la mayoría, al menos en este país -y agradezco que así sea- lo hacen producto del esfuerzo.

Ser disciplinado, metódico, buen profesional, constante y ponerle pasión a lo que se hace, es suficiente para lograr los objetivos.

Si repasamos los jugadores de nuestra selección, pensamos en frío y nos preguntamos en qué otro país podría jugar tal o cual con sus condiciones, la mayoría de las respuestas serían: en ninguno, sólo en Uruguay!

ESO EXPLICA NUESTRA ESENCIA Y SÓLO LOS QUE NACIMOS AQUÍ LO PODEMOS ENTENDER.

URUGUAY VS. INGLATERRA
URU 2-1 ENG 19/06/2014

Vean el siguiente link y si no se les pone la piel de gallina juro que no me enojo si dejan de seguirme.

No se olviden que en este país TODOS SOMOS “PALITO”!

Gracias por tanto Palito! Por tus ganas, entrega y sacrificio; pero fundamentalmente, por tu humildad!

UN CAMBIO, CAMBIÓ EL PARTIDO. Brasil 2 – 2 Uruguay

Con el título se puede resumir lo que fue el partido de hoy ante Brasil. Tuvimos un encuentro claramente divido en dos tiempos o, si se quiere, en tres partes siendo la primera netamente favorable al local.

En 25’ perdíamos 0-2 y nos estaban llegando por todos lados. Nuestros defensores no paraban a nadie, la línea de volantes no contenía y nuestros delanteros eran meros espectadores.

A partir de los 32’, con el descuento uruguayo, pudimos nivelar el partido, primero, para pasar a dominarlo sobre su etapa final.

Hoy quedó demostrado, una vez más, que para este grupo nada es imposible.

Ellos representan fielmente la historia de nuestra selección. Quedó demostrado que pase lo que pase, con o sin Suárez, con la línea defensiva titular o suplente, seguiremos dando batalla hasta el final.

Como bien estampó nuestro entrenador una vez terminado el partido, «nuestros jugadores saben sufrir, se caen, pero saben levantarse».

Eso es lo que trasmite la selección y lo que inculca su seleccionador. Todo el que se pone la celeste sabe que no será menos que su rival, sea quien sea.

En este caso nos faltaba toda la defensa titular. Muchos lo veían imposible y daban por perdido antes de jugar, pero quienes entraron a la cancha, por suerte, estaban convencidos de lo contrario.

En algunos partidos faltaron nuestros delanteros estrellas y los defensores sacaron el pecho por ellos, pues bien, hoy nuestros máximos artilleros salvaron el empate y pudieron llegar a darnos el triunfo. ¡ESO ES UN EQUIPO!

Lo primero que hay que tener, juegue quien juegue, es la convicción de que siempre se puede; y eso sobra en el complejo celeste.

1er Tiempo

Brasil fue superior y aprovechó los errores de nuestra defensa, principalmente de nuestros laterales; de esta forma, cada vez que atacaba daba la sensación de que terminaba en gol.

La temprana apertura fue casi una copia del gol que nos hizo Falcao (Colombia) en la eliminatoria pasada. Pasividad en la marca, se permitió tirar un centro, todos la vieron pasar y el atacante pudo conectar.

Se sabía que con Fucile de 4 y Palito de 6 los volantes de sus respectivos sectores debían hacer un esfuerzo tremendo a la hora de marcar. Y ello no sucedió.

No sólo no pudieron evitar la contención en zona media sino que tampoco relevaron y auxiliaron a los defensores.

Sabemos que lo mejor de “Palito” Pereira en la selección no está en su función de marcador sino cuando se desempeña en zona de volantes. De hecho, la única vez que subió en el primer tiempo gestó la incidencia del gol

(Lo haría de nuevo en el segundo con el excelente pase a Suárez para el empate).

Así ha sido siempre en Uruguay. Cuando jugó de volante, como en pasados partidos o Copa América 2011, lo hizo de manera correcta siendo aplicado en la marca y teniendo participación en ataque, ya sea con goles o incluso con pases de gol, como en la semi final de aquella Copa contra Perú.

La marca de Fucile también era defectuosa. Perdía siempre en velocidad, la mayoría de los mano a mano y terminó muchas veces optando por retroceder en lugar de ir hacia el defensor que atacaba y así permitir que el resto del equipo se armara.

Culminada esa primera mitad no había mucho para destacar. Las veces que se intentó triangular hubo mucha imprecisión y se terminó perdiendo la pelota, los delanteros no pudieron juntarse y la zona media no llegó ni una sola vez en bloque.

De todas maneras el gol de Cavani sirvió para aplacar los nervios y hacer que todo el equipo se convenciera que el partido estaba a tiro.

2do Tiempo

El maestro Tabárez volvió a demostrar su capacidad para manejar un plantel que conoce a la perfección.

Estábamos ante un partido de los «perdibles» y caíamos 1-2; de última, perder por un gol sin amarillas estando segundos en la tabla no era mal resultado. Mover piezas en pos de ir sin argumentos a buscar el empate podía haber sido catastrófico pero claro, no es a lo que nuestro entrenador nos tiene acostumbrados.

En el entretiempo decía que “esperaba mejorar la marca y desde ahí dar vuelta el partido. Poder, se puede #vamosquevamos.

Una posibilidad era reorganizar la zona defensiva dando ingreso a Varela (4) por Rodríguez pasando a Fucile de 6 y adelantando a Palito a la zona de volantes.

Sin embargo el técnico ratificó la confianza a los laterales, pidió más sacrificio en la marca a jugadores como Vecino y Cavani e incorporó al Tata González para hacer los relevos siendo esta la clave del partido; así, todos ellos hicieron que las líneas estuvieran siempre juntas, no nos agarraran mal parados y Brasil prácticamente no tuviera opciones claras en el segundo tiempo.

El jugar en bloque hizo, además, que se tuvieron varias chances de poder convertir luego del empate de Suárez quien demostró que por más que le llegue el juego “sucio”, siempre se las arreglará para enloquecer a cualquier defensor.

En definitiva sacamos un resultado que nos deja bien posicionados (2°) y permite convencernos de que hay plantel para afrontar este largo camino sobreponiéndonos a cualquier adversidad.

El rendimiento del equipo fue sólido y parejo.

Los errores de la primera media hora fueron más de funcionamiento que de nombres.

Ahora a pensar en Perú y lograr una victoria que nos siga posibilitando ver la tabla desde arriba y alejarnos de a poco de los países que están fuera de la zona de clasificación.

#VamosQueVamos, siempre!

Eliminatoria Sudamericana Rusia 2018                
Pos. País P.J. P.G. P.E. P.P. Ptos. D.G. G.F. G.C.
1 ECUADOR 5 4 1 0 13 7 11 4
2 URUGUAY 5 3 1 1 10 7 11 4
3 BRASIL 5 2 2 1 8 3 9 6
4 PARAGUAY 5 2 2 1 8 1 5 4
5 ARGENTINA 5 2 2 1 8 0 4 4
6 CHILE 5 2 1 2 7 -1 8 9
7 COLOMBIA 5 2 1 2 7 -1 6 7
8 PERÚ 5 1 1 3 4 -5 6 11
9 BOLIVIA 5 1 0 4 3 -4 7 11
10 VENEZUELA 5 0 1 4 1 -7 6 13

URGE CAMBIAR LA LEY DEL OFFSIDE

La jugada del empate de Ecuador contra Paraguay (2-2) en el partido disputado en Quito por la 5ta fecha de las clasificatorias para Rusia 2018 despertó la indignación de varios guaraníes que descargaron su ira contra la cuarteta arbitral uruguaya.

Si observamos con detenimiento y congelamos la imagen, cosa que no puede hacer ningún juez asistente, observamos que efectivamente existió posición adelantada cuando parte el pase hacia Ángel Mena, autor del tanto.

La jugada me sirve para reafirmar la idea de que LA LEY DEL OFFSIDE DEBE SER REFORMULADA en pos de minimizar los errores, que llevan muchas veces a sentenciar resultados.

Partimos de la base que EL FÚTBOL ES UN DEPORTE IMPERFECTO DONDE TODOS LOS QUE LO COMPONEN ESTÁN EXPUESTOS A COMETER ERRORES; LA IDEA, CLARO ESTÁ, ES REDUCIRLOS AL MÁXIMO.

La ley del offside faculta al asistente para que «en caso de duda, deje seguir”; sin embargo, el público -en general-, periodismo y televisaciones -en particular-, se encargan de hacer creer lo contrario, exponiendo a los asistentes a través de ilustraciones con métodos tecnológicos de los cuales aquellos no se pueden valer.

Así, sería más fácil que en caso de duda SIEMPRE SE COBRE OFFSIDE; se protegería al asistente y seguramente al espectáculo.

FullSizeRenderCabe señalar que en este caso el asistente se encontraba bien parado y estaba donde la jugada lo requería, es decir, observando la última parte del cuerpo del penúltimo defensor (el pie izquierdo del defensor guaraní es lo que habilitaba en la incidencia al atacante ecuatoriano).

Pero claro, de poco sirve estar bien ubicado con la normativa actual que transfiere al asistente una responsabilidad, entiéndase exigencia, casi impropia de todo ser humano. Hoy se lo evalúa a la par de una máquina.

Sucede que a partir de 1990 la ley el offside se modificó parcialmente pasando a considerar que un atacante en línea con el penúltimo oponente no se encontraría en situación de fuera de juego, como sucedía hasta entonces.

A ello se le sumó el hecho de que, en caso de duda, se debe dejar seguir.

Se buscó así favorecer el espectáculo pero con el correr de los años son cientos los errores que cometen los asistentes por fines de semana muchos de los cuales, son perfectamente evitables haciendo pequeños ajustes a una regla que ante cada cambio ha complicado la labor del árbitro asistente.

En 2003 la FIFA eliminó el offside pasivo. Nuevamente buscó favorecer los ataques durante los partidos y determinó que un jugador en una posición fuera de juego no sería objeto de castigo siempre que con su accionar no tuviera incidencia en la jugada.

No digo que haya que volver al offside pasivo que hubiera implicado, en este caso, anular la acción dada la posición del atacante ecuatoriano más adelantado, que jamás participa ni tampoco influye en la jugada.

Considero que haber eliminado el offside pasivo fue un acierto pero haber pasado a considerar como referencia «la misma línea» NO!

En «la misma línea» es imposible que el ojo humano detecte diferencias mínimas de centímetros, más cuando hablamos de jugadas rápidas y la propia ley establece, además, que los brazos del atacante no se consideran parte del cuerpo.

FullSizeRenderAdemás, el hecho de estar “en la misma línea”, como ocurrió en este caso, hace que el delantero pueda obstruir la visión del asistente y no permitir ver la posición defensor.

Más precisamente, el asistente no podrá observar con claridad CUÁL ES LA ÚLTIMA PARTE DEL CUERPO DEL DEFENSOR QUE ESTÁ POR LO MENOS EN LA MISMA LÍNEA QUE LA PARTE MÁS ADELANTADA DEL ATACANTE ECUATORIANO, SIN TENER EN CUENTA LOS BRAZOS.

Parece difícil entenderlo no?, pues más difícil es cobrarlo!

Por el contrario, si se volviera a la regla anterior a 1990, donde el atacante debía estar por DETRÁS DEL DEFENSOR para considerarse habilitado, la visión del línea estaría limpia.

Pero hay más. A estas dificultades que les han impuesto a los asistentes se le suman otras dos en los últimos años.

  1. El hecho de tener que levantar el banderín recién cuando el atacante adelantado intervenga en la jugada, haciendo que el aficionado común, desconociendo la instrucción, termine cuestionando el accionar con un “por qué se demoró tanto!!!”.
  2. El pase de un rival a un delantero que está adelantado, siempre que sea involuntario   -por ejemplo motivado en un rebote- ya no habilita al atacante; debe marcarse offside.

Ambos agregados implican un razonamiento y evaluación del juego en fracciones de segundo que ponen al asistente en una situación por demás desventajosa.

Es hora de buscar alternativas válidas que protejan al asistente y den mayores garantías al espectáculo.

Mientras todo siga igual se seguirán cometiendo errores e injusticias como la del partido señalado; y lo peor, es que el asistente siempre podrá defenderse con un «tuve la duda y dejé seguir tal como el reglamento me ampara».

«SE METIERON TODOS ATRÁS», ¿Y?

Cuando un equipo se te cierra atrás con quejarte luego del partido no vas a lograr los tres puntos que estaban en juego. Debiste encontrar durante el encuentro la manera de vulnerar su defensa y para eso existen varias posibilidades:

Romper con desbordes por afuera, a través de alguien que llegue hasta el fondo y realice un centro rápido para la llegada de volantes o delanteros que puedan definir.

todos atrásRomper con un pase filtrado por detrás de los defensores, buscando un compañero que pueda llegar en diagonal con chances de remate directo o centro al medio -foto-.

Hacer triangulaciones cortas, rápidas y hacia adelante, procurando hacer el clásico 2-1 -lo que requiere mucha precisión en los ejecutores-.

Sorprender con remates desde afuera, siendo esta la fórmula más sencilla mas no siempre utilizada.

Generalmente los equipos de nuestro país no hacen ninguna de estas cosas; los entrenadores optan directamente por quejarse menospreciando el trabajo de sus rivales.

Es verdad que la lentitud del fútbol uruguayo conspira contra ellos ya que si tenés todo un equipo metido atrás no podés jugar (tocar) en cámara lenta; si lo hacés, no habrá sorpresa alguna y así, difícilmente puedas romper la defensa rival.

Causa gracia escuchar a los técnicos locales, en especial algunos muy sobrevalorados, cuando justifican el empate o derrota de su equipo en el hecho de que su rival “armó dos líneas de cuatro y por ello les resultó difícil concretar todo lo que generaron”.

Habla muy mal de ellos.

Yo les diría, para empezar, que a los grandes equipos del mundo, incluyo si quieren a nuestros “grandes” que supieron serlo, SIEMPRE SUS RIVALES SE LE METIERON ATRÁS sabedores de que, en principio, son inferiores a ellos y que de no hacerlo, se exponen a perder por goleada.

En el 95% de los partidos a equipos como Real Madrid, Barcelona, Bayern Munich, Juventus, Milan, etc, sus rivales se le plantan bien metidos atrás, con líneas de cuatro o el sistema que sea, pero siempre esperándolos en su campo, cediendo terreno y pelota; sin embargo, en un altísimo porcentaje, igual ganan.

Desde hace prácticamente una década en nuestro país cualquier chico que no se regale ante un grande (con planteos audaces -generalmente ineficaces-), está en condiciones de llevarse puntos.

Se les ha perdido el miedo. Poco importa la tribuna, el presupuesto del equipo rival, las enormes diferencias que hacen a las condiciones de entrenamiento y más.

Hoy al grande le cedes terreno, regalas la pelota y generalmente no sabe qué hacer.

Antes el «chico» que se plantaba así terminaba cayendo. La mayor riqueza técnica de los jugadores de los grandes así como sus planteos -notoriamente más ofensivos y eficaces que los de hoy-, hacían que generalmente ganaran.

Hoy en el jugador de cuadro grande existe el miedo al murmullo de la tribuna; tanto si rematás de larga distancia y se va afuera, como cuando culminás una jugada y aquellos sabios entendieron que debiste dar un pase al compañero.

Además, en otros casos existe la crítica pública de algunos técnicos que dejan en evidencia su disconformidad con sus dirigidos, cuando a su entender, han tomado alguna decisión equivocada.

No hacen más que bajarles su autoestima y disminuirles la confianza de cara a lo que viene.

Así por ejemplo vemos técnicos que obligan a su línea media y defensiva a tocar y salir jugando sea quien sea el rival, sin medir las consecuencias. El miedo a no poder “reventarla” y verse expuesto a la crítica, varias veces lleva a hacer un mal pase y regalar un gol al rival.

Por ello los técnicos deberían pensar dos veces antes de decir que “jugaron mejor”, cuando pierden por ejemplo 1-2, justificando la derrota en el hecho de que “se metieron todos atrás».

En cualquier caso 2 siempre será más que 1, te metas donde te metas.

Está en el buen entrenador saber cómo contrarrestar la propuesta rival, romper la defensa, convertir y sobre todo, evitar que te conviertan.

Porque hay algo claro, si se te metieron todos atrás e hicieron más goles que vos algo mal como entrenador debes haber hecho.

En definitiva, como he expresado en alguna oportunidad, hay que saber admirar y no criticar al equipo que se mete atrás, usa el contragolpe y gana; la mayoría fracasa en el intento.

EL ACCIDENTE DE ALONSO REABRE EL DEBATE SOBRE EL USO DEL «HALO»

Hoy comenzó la temporada N°67 del mundial de F1. Los resultados y vaivenes de la carrera han pasado a segundo plano tras lo que fue el espectacular accidente de Fernando Alonso.

Auto hecho pelotaUno ve el auto del español y no tiene más que agradecer que esté con vida. Poco importa determinar las causas y responsabilidades del accidente que lo involucró con Esteban Gutiérrez, más cuando el asturiano ha reconocido haber llegar pasado a la zona de desaceleración, perdido el punto de referencia y llegado tarde al frenaje.

Aquí lo que hay que destacar es que el piloto salvó su vida de milagro; a decir del propio asturiano “hoy me he gastado una de las vidas que me quedaban”. Auto alonso al revés

En el automovilismo han existido a lo largo del tiempo innumerable cantidad de desgracias, por suerte cada vez menos, que van más allá de la violencia del impacto o el accidente en sí.

Lo que nadie puede discutir es que, especialmente en las últimas dos décadas, es impresionante lo que se ha avanzado en materia de seguridad para llegar a hacer coches prácticamente indestructibles.

Un fórmula 1 de hoy está diseñado de tal forma de permitir que ante un accidente, el cockpit (donde está el piloto) permanezca intacto, y el resto del vehículo pueda llegar a destrozarse absorbiendo las consecuencias del impacto. Esto fue lo que hoy sucedió.

Por un vuelco similar, en cuanto a la “vuelta de campana”, pero a menor velocidad, hace 34 años fallecía Guilles Villenueve (clasificación GP Bélgica -Zolder 8.5.1982-). El canadiense salió despedido del coche, sus cinturones de seguridad no cumplieron la función, y producto del golpe falleció en el lugar.

Mensaje AlonsoHoy Alonso salió rápidamente y por sus propios medios. Es por eso que horas después del accidente agradeció a su equipo y “a la FIA por la seguridad actual de los monoplazas”.

Este accidente volvió a poner en consideración la implementación, uso y obligatoriedad -o no- del “halo”.

Si bien Fernando Alonso nada dijo al respecto, su compañero de equipo, Jenson Button, horas después expresó que: “no debe tomarse este accidente para prescindir del “halo” porque es mayor el riesgo de sufrir un golpe en la cabeza (cosa que pudo suceder hoy) que el tardar en salir del coche”.

Y agregó: “no es habitual hoy en día que haya fugas de combustible, tal como están concebidos los depósitos…; se puede tardar un poco más de tiempo en salir del coche, eso es todo”.

En lo personal considero que:

  • Está bien que la seguridad sea lo más importante y en lo primero que hay que pensar antes de comenzar una carrera pero la implementación del “halo” significaría ponerle una lápida a la F1 y el automovilismo en general.
  • El automovilismo lleva consigo el riesgo y todos los que lo practican lo saben y aprenden a convivir con el.
  • No hay «halo» que te salvé cuando el destino te llama.
  • Hoy se demostró que el cockpit es indestructible.
  • Es cierto que los coches ya no se incendian y que, por suerte, esperamos nunca más ver muertes espantosas como las de Lorenzo Bandini (1963) y Roger Williamson (1973).
  • Está previsto que en caso de “vueltas de campana” la barra anti vuelco siempre sea lo que impacta primero por lo que protege y hace que jamás la cabeza sea destino de impacto al volcar.
  • Está previsto, además, que las cubiertas del coche que sufre un impacto y que eventualmente podrían golpear la cabeza del piloto, queden sujetas por un sistema de correas que en este caso, también, funcionó a la perfección. Y esto último no sólo está previsto para seguridad del piloto sino de los espectadores y auxiliares de pista.

Además, si a un monoplaza se le implanta un “halo”, qué dejamos entonces para una MotoGP cuyos pilotos van a 300 Km/h y en caso de accidente frenan con su cuerpo?

Con el correr de los años el automovilismo ha mejorado en materia de seguridad sin que ello implicara cambiar la esencia del deporte.

El “halo” no consigue eliminar el riesgo de lesiones por impactos en la cabeza y sí mata parte de la historia del automovilismo

Hay otros elementos a considerar y que se pueden ejemplificar luego de algunas declaraciones que los que están a favor de la implementación del “halo” han realizado pocas semanas atrás.

Así, el tetra campeón del mundo Sebastian Vettel manifestó que de haber contado su coche con el “halo”, Henry Surtees, hijo del campeón mundial de 1964, quien falleciera luego de que un neumático de otro coche impactara en su cabeza, estaría vivo. En lo personal, no comparto dicha afirmación.

acc surtees
Accidente fatal de Henry Surtees

Si observamos el modelo utilizado por Raikkonen en los test previos al comienzo de la temporada vemos que el mismo no impide que trozos de otros autos golpeen la cabeza del piloto; por lo tanto, es altamente probable que accidentes fatales como los de Henry Surtees y Justin Wilson, no se hubieran evitado.

Halo RaikkEl “halo” de Raikkonen protege, parcialmente, la parte frontal y lateral de la cabeza.

Los trozos que se desprendieron de otro vehículo e impactaron en Wilson golpearon la parte superior de su casco igual que lo hizo el neumático que impactó en la cabeza de Surtees.

En casos como el de Alonso, como he expresado, si el sistema de seguridad de las cubiertas funciona como debería -y para eso existen test muy exigentes- jamás un neumático en un F1 de hoy podría impactar en la cabeza del piloto.

Accidentes como el de Felipe Massa en Hungría 2009 seguramente tampoco se hubieran evitado con el “halo” de Raikkonen ya que la tuerca que lo impactó no lo hizo en el centro del rostro sino apenas encima de uno de sus ojos.

Existe otro modelo de “halo” que no se ha utilizado oficialmente que es el que vemos en Mercedes. Este seguramente haya podido evitar la muerte de Surtees, ya que el neumático no hubiera impactado en la cabeza, pero no necesariamente los accidentes de Wilson y Massa, ya que tuercas o piezas de otros autos pueden penetrar las rendijas del “halo”. Halo Mercedes

Está claro que para evitar los golpes en la cabeza y reducir al 100% los riesgos se debería cerrar por completo el cockpit y ello, de concretarse, implicaría poner fin a más de 100 años de automovilismo.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑