En el día de hoy entraron en vigencia las modificaciones a las Reglas de Juego establecidas por la International Football Association Board (IFAB) en su asamblea general anual celebrada el 5 de marzo de 2016.
Algunas resultan interesantes, otras recogen aspectos que ya estaban rigiendo y, finalmente, están las que darán lugar a la polémica ya que lejos de brindar certezas dejan lugar para las dudas y suspicacias.
Empecemos por repasar LAS MODIFICACIONES MENOS RELEVANTES; no se aburran que las últimas dan lugar para la opinión y polémica.
El terreno de juego: a) Se permite estampar logos en los banderines de las esquinas del campo. Habrá que ver si son simples logos con escudos o bandera de los equipos o países que ofician de local en ése terreno –como por ejemplo ya ocurrió en el mundial de 1966- o si la norma dará lugar a una operación de marketing y comiencen aparece logos de empresas.
b) Se habilita que las canchas puedan tener una superficie mezclada entre césped natural y artificial. En Uruguay todos agradecidos, menos el Ingeniero Agrónomo que tiene arruinados la mayoría de los campos del país.
La indumentaria de los jugadores: a) Las prendas que se utilicen debajo del short, como las mallas térmicas, deben tener el mismo color que el pantalón corto; esto ya se venía aplicando.
b) El jugador que abandone el campo para cambiarse el calzado deberá esperar la autorización del árbitro para reingresar. Esto ya acontecía solo que ahora la autorización puede ser dada por el cuarto árbitro y sin que el juego esté detenido.
Duración del partido: El tiempo que se estipula para el período de hidratación será ahora agregado oficialmente al final del partido. Si bien esto ya regía la palabra “oficialmente” obliga al árbitro a respetar sí o sí, el tiempo exacto de paralización del juego.
El inicio y la reanudación del juego: a) La pelota no tendrá que moverse hacia adelante en el inicio del partido. Es un nuevo cambio a una disposición que hasta 1997 exigía que por lo menos dos jugadores tocaran el balón y que tras el primero, la pelota hiciera un giro completo sobre sí misma.
b) Se prohíbe a los árbitros «fabricar» las jugadas de balón a tierra; significa que no podrán sugerir quién debe hacerse del balón tras una detención, cosa que acontece hoy con el mal empleado “fair play”.
Tiro penal: a) Los jugadores que amaguen a patear una vez iniciada la carrera hacia la pelota serán amonestados.
La redacción es muy vaga y nada dice respecto a otro punto fue cambiando a lo largo de la historia, ¿está permitido frenarse en la carrera previo al remate?
Jorge Larrionda, integrante de la Comisión de Arbitrajes de FIFA, sobre este punto ha dicho que se permite al jugador detenerse en su carrera, todas las veces que lo entienda oportuno, hasta el momento previo a la ejecución; es decir, cuando se afirma para rematar -entiéndase que ya tiene un pie en el aire- ya no puede volverse atrás, amagar y luego ejecutar.
Si lo hace, el jugador es amonestado y se cobra tiro libre indirecto para el equipo rival.
b) Los porteros que se adelanten de la línea de gol antes del cobro también serán amonestados. Es una buena y peligrosa medida ya que una definición de cinco (5) un equipo podría quedarse sin golero por la aplicación irrestricta de esta medida.
c) El equipo que tenga más jugadores que otro en una definición deberá reducir sus lanzadores hasta igualarlo. Esto ya se venía aplicando y tiene una lógica, algo rebuscada pero lógica al fin. Se procura que camino a una definición un equipo no provoque expulsiones de algunos de su jugadores, no más de cuatro -claro está- cosa de que si se extiende la definición de 5, sus mejores pateadores puedan repetir antes que el rival.
d) Los equipos ya no tendrán por qué informar el orden de ejecución de los cinco penales en una definición.
El saque de banda: Los jugadores que impidan el cobro de un saque de banda serán amonestados si están a menos de dos metros de distancia. Es un cambio que favorecerá el juego rápido y traerá más incidencias de peligro en ataque ya que se suele usar como recurso el saque de banda lanzado al área a manera de corner.
También se hace mención a la ley del offside: Se establece que “no serán considerados los brazos y las manos”. No entiendo por qué se estableció tal medida con una disposición que ya estaba prevista; de hecho, el reglamento indicaba que a los efectos de esta ley “los brazos no se consideran parte del cuerpo”.
MODIFICACIONES INTERESANTES
Cuarto cambio en los alargues. Se prevé la posibilidad de realizar un cuarto cambio en caso que un partido, correspondiente a un campeonato con fases eliminatorias, llegue a una prórroga.
No se aplicaría esta norma en casos como los de la vieja Copa Intercontinental dado que era un partido único al que se accedía sin fase previa (la Copa Europa y Libertadores no eran parte de la Copa Intercontinental). Hoy sería el caso de la Recopa Sudamericana o Suruga Bank.
Los jugadores o personas que interfieran en el juego: a) Si un suplente, entrenador o miembro de un equipo, entra al terreno e interrumpe el juego, se castigará con falta o penal según el lugar de la interrupción.
Resulta un castigo interesante para evitar “avivadas” que hemos visto especialmente por tierras sudamericanas. Antes el castigo para casos como los planteados era un tiro libre indirecto o bote a tierra.
b) Si alguien ajeno a los 22 jugadores -persona o agente externo- evita un gol, deteniendo el balón que iba hacia la portería, el árbitro puede otorgar la conversión.
Es una lógica medida para evitar casos que han pasado incluso en nuestro país done algún alcanza pelotas llegó a impedir un gol y el juez sólo podía cobrar bote a tierra.
Podrá caber la duda de cómo sabe el árbitro si el balón iba dirigido al arco o no; pues bien, con la otra modificación que veremos más adelante -la utilización del video- la duda desaparece.
El árbitro: a) Los jueces tendrán la autoridad de tomar una acción desde el momento que entran a inspeccionar el campo antes del partido. Hasta hoy la tenían desde el comienzo del juego. Significa que un jugador puede ser expulsado por un insulto u ofensa durante el precalentamiento lo cual dará lugar a cualquier tipo de suspicacias.
b) El árbitro sólo podrá mostrar tarjetas amarilla una vez que comience el partido.
c) Los jugadores que resultan lesionados por un rival no estarán obligados a salir del campo para ser tratados.
La norma no dice más nada con lo cual cabe preguntarse si el partido queda detenido hasta que el jugador se recupera o si bien, como ocurre en el rugby, se permite al cuerpo médico atenderlo mientras el juego continúa sabiendo que si alguno de ellos interfiere voluntariamente en el juego, le caben las consecuencias que vimos en el punto anterior.
LAS MODIFICACIONES MÁS RELEVANTES Y CONTROVERSIALES
Faltas e incorrecciones: Se modificó la ley del «triple castigo» por el cual se establecía penal, expulsión y posterior sanción automática para el jugador infractor que impedía una oportunidad clara – manifiesta de gol.
a) Ahora, cuando un jugador impida un gol u oportunidad manifiesta mediante una infracción deliberada por mano será expulsado tal como sucede actualmente.
El ejemplo más claro fue la mano de Luis Suárez contra Ghana en 2010 sancionada con penal y expulsión; antes simplemente se cobraba penal, alcanza recordar la “palomita” de Mario Kempes en 1978 contra Polonia.
b) El árbitro tendrá a partir de ahora la potestad de determinar si el defensor buscó jugar limpiamente el balón; en estos casos, pese a impedir una oportunidad manifiesta de gol, será sancionado con tarjeta amarilla.
Hasta hoy, sólo se tenía en cuenta la acción final –impedir la oportunidad manifiesta de gol- y ella traía consigo una única consecuencia.
c) Ahora sólo se sancionará con tarjeta roja casos donde:
– el infractor no intente jugar el balón o ni siquiera haya tenido la posibilidad de jugarlo;
– se sujete o empuje al rival;
– la falta fuera merecedora de tarjeta roja en cualquier lugar del terreno (juego brusco, temerario, etc).
d) Una ofensa contra los árbitros del partido será castigada con un tiro libre directo por lo que si ocurre dentro del área será penal.
Entiendo que aquí radica el principal problema que traerá esta serie de modificaciones. Hasta que no ocurra como en el rugby, que el juez tiene un micrófono que capta todos los diálogos y son percibidos a su vez por el público -presente en el estadio o a través de la televisión- eso será motivo de CORRUPCIÓN, así, clarito!
Quién podrá decir si hubo o no insulto? Se darán casos donde los propios atacantes lanzarán insultos al aire tratando de inducir en error al árbitro con tal de que sancionen un penal. Sinceramente, me parece una locura.
Asistencia del Video. Finalmente se estableció lo que muchos esperaban desde hace años, el uso de la tecnología en el fútbol. A partir de hoy los árbitros podrán auxiliarse de imágenes para REVISAR SITUACIONES RELACIONADAS CON: goles, tarjetas rojas, cobro de penales e identificar jugadores que cometan una acción que merezca sanción.
Me parece una resolución exagerada que atenta contra la dinámica del juego y que no brinda certezas absolutas.
Una cosa es recurrir al video por un hecho objetivo, como establecer si la pelota traspasó o no la línea de gol, donde ni siquiera hay que parar el partido -como ocurrió en Brasil 2014- y otra parar el juego, vaya a saber cuántas veces, para determinar si una jugada es tarjeta roja o no; siendo en última instancia un elemento netamente subjetivo.
Podría justificarse la utilización del video para saber si una infracción fue dentro (penal) o fuera del área pero no más que eso.
En lo personal entiendo que el fútbol, en lo que hace al reglamento, debería volver a sus raíces y, sin miedo, incorporar más normas del rugby. En parte algunas de estas modificaciones recogen el espíritu de aquellas.
Por ejemplo, si se va a tener en cuenta el insulto al árbitro, cosa condenable por cierto, que se condene toda conducta antideportiva de manera firme no permitiendo a ningún jugador, salvo al capitán del equipo, dirigirle la palabra al juez castigándosele a quien lo haga con tarjeta amarilla.
Que se sancione con un tiro libre indirecto -10 metros más adelante del lugar- cuando se produce un reclamo –verbal o ademán- así como cuando se interrumpe el juego evitando que un rival saque rápido.
De esta forma en dos años se reduciría enormemente el juego para la tribuna, desleal, asqueante al que cada vez más el fútbol de hoy nos está acostumbrando.
Hay que erradicar todo tumulto generado por una decisión arbitral, más si se le va a permitir revisar jugadas decisivas.
Hay muchas normas del rugby que perfectamente pueden aplicarse ya mismo al fútbol sin necesidad de caer en experimentos que pueden dar lugar a mayores problemas.
En el rugby lo que sanciona el árbitro es sagrado.
En el fútbol, si se llega a cobrar un penal por un insulto al juez, puede producirse una tragedia.
Como siempre ocurre cuando hay cambian estos traen consigo cosas positivas y negativas; habrá que esperar un año para saber cuál fue el balance y la influencia de estas modificaciones y si se ratificarán o no estos cambios que ya están en vigencia.
Comentarios recientes