Buscar

@En1buena

Lo demás es puro cuento

mes

septiembre 2016

¿El Haka se respeta?

Pasan los partidos, pasan los años, y sigo sin entender como los rivales de los All Blacks (Nueva Zelanda) ven, escuchan y “padecen” el “Haka” con un respeto asombroso.

El Haka representa una danza (guerrera) maorí y por más que se alegue que es utilizada como «de bienvenida o signo de hospitalidad» en los hechos se trata de un método de intimidación previo a la lucha.

Incluso desde 2005 los neozelandeses introdujeron un nuevo haka denominado «Kapa O Pango» que cuenta con una introducción agresiva que termina con un gesto del cual se infiere una acción de degüello dirigida, claro está, al equipo contrario.

Entonces, ¿por qué si soy rival de Nueva Zelanda luego de la entonación de los himnos no puedo romper filas con mis compañeros y mantener mi concentración? ¿Por qué tengo que mirar como los contrarios me desafían a través de una danza guerrera?

Como simple aficionado admiro y respeto profundamente el juego inigualable de los All Blacks; pero no veo mal a aquellos seleccionados que se le plantan y desafían su ritual de presentación. De última, bastante ya tienen con padecer su extraordinario juego.

 

EN PARAGUAY PODRÍAMOS LOGRAR EL BOLETO A RUSIA

 

Con el pesimismo que nos caracteriza no estamos sabiendo valorar la extraordinaria eliminatoria que Uruguay viene teniendo hasta el momento. Estamos primeros habiendo jugado los partidos más difíciles y, sin embargo, muchos se esfuerzan por seguir viendo todo de manera negativa.

Los que pisamos los 40 podemos recordar vagamente la eliminación de 1981, pero ya con total uso de razón y conocimiento futbolístico, las eliminatorias desde 1985 hasta hoy (9 con la que se está jugando); pues bien, nadie puede negar que estamos ante el mejor desempeño celeste en ese lapso.

A los “exquisitos” que suelen criticar a la selección, haga lo que haga, los invito a esperar cuatro años para que vean y valoren, si el fixture no cambia, lo difícil que será tener a esta altura 16 puntos.

Porque hay algo que muchos están pasando por alto, EL FIXTURE DETERMINÓ QUE URUGUAY TUVIERA EL COMIENZO MÁS DIFÍCIL. Del mismo modo, nadie tendrá un remate más accesible!

No es lo mismo enfrentar a Bolivia en la altura en la fecha 1, que en la penúltima eliminado y con un equipo nuevo.

Algo similar pasa con Ecuador, rival directo al que tuvimos que visitar, también en la altura, en la 3ra fecha y con las chances intactas. Del mismo modo, que te visiten Colombia (F.2) y Chile (F.4); en el caso de los cafeteros, además, sin jugadores suspendidos por acumulación de tarjetas por tratarse de la 2a fecha. Cuanto más se avanza suele haber más suspendidos.

Tampoco es lo mismo visitar a Brasil y Argentina en las primeras fechas que en las últimas cuando, en teoría, ya están clasificados.

EL BOLETO PUEDE ESTAR EN ASUNCIÓN

La frase hay que salir a ganar todos los partidos es tan absurda como aquella que dice que para ser campeón hay que ganarle a todos. En las eliminatorias hay que usar la cabeza y pensar más allá de lo inmediato.

Lo próximo de Uruguay es contra Venezuela (L), Colombia (V) y Ecuador (L). Ganar esos 6 puntos de local nos dejaría con un pie en Rusia.

En Colombia perfectamente se pueden perder tres puntos NO jugadores! Contra Ecuador en casa tenemos que tener lo mejor y ello significa contar con Suárez y Cavani, que arrastran tarjeta amarilla.

Entonces, juguemos  una final contra Venezuela procurando repetir lo hecho contra Paraguay. Pensemos que el partido dura 45’; tratemos de sacar una ventaja de modo de que promediando el segundo tiempo ambos se puedan hacer amonestar y cumplan su suspensión contra Colombia.

En Baranquilla no podemos exponer a quienes deberán estar sí o sí contra Ecuador.

eliminatoriasPorque si todo sale bien, en la 16a fecha contra Paraguay y a falta de dos para finalizar la competencia, podríamos estar alcanzando la clasificación directa.

¿Cómo? Alcanzando los 28 puntos y sin que ello implique hacer un razonamiento extremadamente optimista.

Tenemos 16 puntos.

De los próximos 21 (7 partidos) contemplo solamente la obtención de 9 que podrían salir de:

2 triunfos: Venezuela y Ecuador.

2 derrotas: Colombia y Chile de visita, por ejemplo.

3 pts de los partidos contra Brasil, Argentina (ambos de local) y Perú de visita (F.14)

Perú estará virtualmente eliminado o con la necesidad imperiosa de salir a ganar. Lo mejor que tiene Uruguay es su juego de respuesta y nada mejor que rivales como Perú o Paraguay para desarrollarlo.

Es por eso que en la fecha 16, cuando juguemos contra los guaraníes, urgidos de la victoria -si es que ya no están eliminados-, tendremos la posibilidad matemática de sacar el boleto a Rusia.

De lograr una victoria se llegaría a los 28 puntos, suficientes para clasificar al mundial.

Habrá quien diga que el razonamiento es igualmente optimista.

A esos les digo que recuerden que en el peor de los casos, perdiendo otro partido, siendo un desastre, haciendo solo 9 de los próximos 24 pts y llegando con 25 a las dos últimas fechas, contamos con el doble bonus: Venezuela  (F.17 de visita recontra eliminado) y Bolivia (F.18 de local, que hace más de 50 partidos no gana fuera de casa).

Quienes quieran seguir criticando pueden hacerlo, sólo sepan que estamos, como pocas veces, muy cerca de un campeonato del mundo habiéndose jugado solamente un 44,44% de las eliminatorias.

Nos separan 90’ nos une mucho más que una pelota

En horas jugaremos un partido clave por las clasificatorias del mundial de Rusia.

De su resultado dependerá seguir mirando la tabla desde arriba o quedar entreverados en un grupo de 6 selecciones donde calculadora y repechaje volverán a ser las dos palabras más escuchadas a la hora de volver a ver a nuestra selección.

Nos espera Paraguay quien desde 1957 nos ha amargado más de una vez, especialmente en partidos de eliminatorias. Contra los guaraníes históricamente se dan duelos parejos, con juego FUERTE pero LEAL.

Debemos tener presente contra quién jugamos; no sólo los que entrarán a la cancha sino también quienes acompañaremos desde afuera.

Los jugadores saben que no se trata de un partido al que haya que salir a llevarse al rival por arriba; en el fútbol de hoy sólo con carácter y pierna fuerte no alcanza, menos contra Paraguay.

Ya en épocas de campeones del mundo nos sorprendieron con un 5-0 que costó nuestra primera eliminación -vía eliminatorias- a una Copa del Mundo (Suecia 58’).

Las dos selecciones saben que si mañana van al roce tienen más para perder que para ganar; sobre todo en una clasificatoria que castiga la acumulación de amarillas para futuros partidos.

Si hay un país al que Uruguay debe respetar ese es Paraguay.

Algo que caracteriza a nuestros rivales de mañana es el respeto y la admiración que tienen por nuestro fútbol. Ellos reconocen que fuimos su espejo e inspiración a la hora de desarrollar este deporte.

Para ellos hablar de fútbol y decir que son “parecidos” a los uruguayos es un honor; son los primeros en elogiar nuestras virtudes, nuestros jugadores, a nuestros técnicos que han dejado enseñanzas en su país.

Son un pueblo que respeta y admira a los “charrúas” como ninguno!

Claro que el vínculo entre Uruguay y Paraguay es muy estrecho y excede el ámbito futbolístico.

Siempre existió un excelente relacionamiento entre la AUF y la APF.

En 1924 Paraguay organizó la Copa América de selecciones en territorio uruguayo, dado que no contaba con la infraestructura necesaria para el evento.

Ese mismo año los dirigentes paraguayos, en reconocimiento a lo que fue la gesta olímpica de la celeste en Colombes unos meses antes, decidieron ponerle al Estadio de Sajonia, hoy Defensores del Chaco, “Estadio Uruguay”.

Al año siguiente lo reinauguraron llamándole “Uruguay” e invitando a nuestra selección para el acontecimiento.

Himno paraguayoTodos saben que nuestro prócer José G.Artígas vivió sus últimos años en Paraguay. Hemos visto que por las redes sociales circula desde hace unos días una exhortación a respetar el himno paraguayo al momento de su entonación, cosa que no debería ser más que una obligación sea quien sea el  rival de turno; lo que no todos saben es que también respecto a ése símbolo patrio existe una vinculación muy grande entre ambos países.

Las letras de los himnos de Uruguay (1833/1845) y Paraguay (1846) pertenecen al escritor y poeta uruguayo Francisco Acuña de Figueroa.

En muchos lados confunden los nombres de nuestros países.

Muchos dicen que somos parecidos; en algunos aspectos lo somos.

Ellos son más tranquilos, nosotros vivimos estresados; no decimos “lastimosamente” ni «llavear» a la hora de abrir una puerta, así como ellos no usan el “bo” ni acentúan la “Y” para decir “uruguayyyyyyo”, pero somos parecidos.

Sobran motivos pues respetar a los adversarios de mañana.

No sólo a quienes estarán adentro sino al pueblo que ellos representan afuera; pueblo que sin dudas es quien más admira y respeta la esencia de los uruguayos.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑