Buscar

@En1buena

Lo demás es puro cuento

mes

octubre 2016

LA ESPERANZA DE PARAGUAY PASA POR ESTOS NÚMEROS

A pedido de algún seguidor paraguayo va la siguiente proyección respecto a las chances de su seleccionado de poder acceder a Rusia 2018.

El triunfo ante Argentina le permite recuperar esa esperanza que pareció perderse en la última jugada del partido contra Colombia.

Para empezar decirles que teniendo en cuenta lo ya disputado y haciendo una proyección de lo que falta:

– con 25 pts veo poco probable que una selección pueda acceder a alguno de los cupos de clasificación;

– imagino un par de selecciones empatadas con ese puntaje (25)

– entiendo que con 26 pts aseguras el repechaje;

– y que la clasificación indiscutida se obtiene con 28 pts.

Eso se correspondería además con lo que ha sucedido desde 1998, cuando comenzó este sistema de disputa:

Mundial Pts 4º

Clasificado

Pts 5º

Repechaje

1998 (*) 25 25
2002 30 27
2006 28 28
2010 28 24
2014 (*) 25 25
(*) participaron 9 selecciones se jugaron 6 pts menos (2 PP)
  1. Paraguay puede perfectamente llegar a 27 puntos y con ello asegurarse al menos el repechaje.
  2. Antes veo que, según los partidos que le quedan a cada una de las selecciones, Paraguay debe considerar como “aliados” a Brasil, Uruguay y Colombia, esperando que estos ganen la mayor cantidad de puntos al resto de los rivales directos -Ecuador y Chile-. Parte de la justificación de esta frase radica en el hecho de que uruguayos y colombianos visitarán a Venezuela y Perú y recibirán a Bolivia (todos ellos recontra eliminados) con lo cual es altamente probable su clasificación directa.
  3. Después viene la parte más importante; Paraguay tiene que hacer lo suyo y ganar los partidos trascendentales que le permitan sumar los 12 puntos que le faltan. Veamos cuáles:

– 9 pts de Perú, Ecuador y Venezuela (todos de local contra un rival directo y dos selecciones que no jugarán por nada).

– robar puntos (1 o 3) en Bolivia donde las selecciones que irán al mundial ya los han ganado.

no perder en la visita a Chile -rival directo-.

– de los partidos contra Colombia (V), Brasil (V) y Uruguay (L) deberá salir el o los puntos faltantes.

De todo lo anterior en lo que no se puede fallar es en los partidos contra Ecuador y Chile.

  1. Pensando en lo inmediato cabe decir que en las próximas dos fechas:

– Ganando los dos partidos, y con “resultados ideales” en el resto de la fecha, Paraguay ascienda al 4to puesto, sacando 4 puntos al 5° y 5 al 6°.

– Se den “resultados lógicos” (victoria contra Perú, derrota en Bolivia), continúe 6°, a 2 puntos del 3°, 4° y 5°.

Los números dan mucho margen para creer. Quizás demasiado teniendo en cuenta lo que ha sido hasta el momento la eliminatoria para Paraguay. Están a tiempo y recién se lleva jugado el 55,55% de la competencia.

EL BOLETO A RUSIA SE SIGUE VENDIENDO EN ASUNCIÓN

Esta doble fecha de eliminatorias (9-10) ha sido más que productiva para Uruguay.

Al finalizar la fecha 8 llevábamos 3 puntos al 5° clasificado (que irá al repechaje) y 4 al 6° (eliminado); finalizada la 10ma estamos 4 puntos por delante del 5° y 5 del 6°.

Dos fechas (6pts) menos, un punto más!

Terminado el partido contra Paraguay en Montevideo comentaba con algún seguidor acerca de los posibles puntajes necesarios para asegurarse la clasificación y repesca al próximo campeonato del mundo.

Le decía, y hoy más convencido que nunca estoy, que teniendo en cuenta lo ya disputado y haciendo una proyección de lo que faltaba:

– con 25 pts veo poco probable que alguien pueda acceder a alguno de los cupos de clasificación;

– imagino un par de selecciones empatadas con ese puntaje (25)

– entiendo que con 26 pts te aseguras el repechaje;

– y que la clasificación indiscutida se obtiene con 28 pts.

Eso se correspondería además con lo que ha sucedido desde 1998, cuando comenzó este sistema de disputa:

Mundial Pts 4º

Clasificado

Pts 5º

Repechaje

1998 (*) 25 25
2002 30 27
2006 28 28
2010 28 24
2014 (*) 25 25
(*) Participaron 9 selecciones. Se jugaron 6 pts menos (2 PP)

EL BOLETO SIGUE ESTANDO EN ASUNCIÓN

Bajo ese razonamiento decía que si todo sigue su curso normal, en la 16a fecha contra Paraguay y a falta de dos para finalizar la competencia, podríamos estar alcanzando, con 28 puntos la clasificación directa.

  1. Más allá de lo que pudiera pasar en Barranquilla debíamos previamente vencer a Venezuela, cosa que hemos logrado.
  2. Ahora lo próximo de Uruguay es contra Ecuador (L); ganar esos 3 puntos nos dejará con un pie y medio en Rusia.
  3. ¿Cómo y cuándo se pueden alcanzar esos 28 puntos? Veamos el siguiente razonamiento:

– Hoy tenemos 20 puntos.

– De los próximos 15 pts en disputa (5 partidos) hago una proyección poco favorable a la celeste y contemplo solamente la obtención de 6pts que podrían salir de:

1 triunfo: Ecuador.

1 derrota: Chile de visita.

3 pts -solamente- obtenidos de los partidos contra: Brasil y Argentina (ambos de local) y Perú de visita (F.14).

Un Perú que estará virtualmente eliminado o con la necesidad imperiosa de salir a ganar.

Lo mejor que tiene Uruguay es su juego de respuesta y nada mejor que rivales como Perú o Paraguay para desarrollarlo.

Es por eso que en la fecha 16, llegando con 26 pts a jugar contra los guaraníes, urgidos de la victoria -si es que ya no están eliminados-, tendremos la posibilidad matemática de sacar el boleto a Rusia.

De lograr una victoria se llegaría a los 29 puntos, más que suficientes para clasificar al mundial.

Habrá quien diga que el razonamiento es igualmente optimista.

A esos les digo que recuerden que en el peor de los casos, perdiendo otro partido, siendo un desastre, haciendo solo 6 de los próximos 18 pts (F.11 a 16) y llegando con 26 a las dos últimas fechas, contamos con el doble bonus:

– Venezuela  (F.17 de visita recontra eliminado)

– Bolivia (F.18 de local, que hace más de 50 partidos no gana fuera de casa).

Quienes quieran seguir criticando pueden hacerlo, sólo sepan que estamos muy cerca de un campeonato del mundo habiéndose jugado un 55,55% de las eliminatorias.

Un punto más, un mito menos.

Hace un rato conseguimos un valiosísimo empate en Barranquilla que nos permite, pase lo que pase en los partidos que restan de esta 10ma fecha, mantener la punta o a lo sumo, caer al segundo puesto de las eliminatorias.

Como pasó con Bolivia al comienzo, este grupo seleccionado se ha encargado de dejar atrás otro de los cucos que por décadas nos venía acechando.

Y no fue porque los efectos del calor y la humedad se vieran disminuidos por la lluvia sino por el gran planteo que se hizo -sobre todo en el primer tiempo- y la enorme concentración y despliegue físico de todo el plantel.

En los primeros 45’ Uruguay llegó a jugar mejor que un equipo colombiano que estuvo lejos de desplegar su clásico juego. No pudo adueñarse del balón, hacerlo circular rápido por los extremos y tampoco procuró presionar en la salida para provocar el error rival.

Colombia permitió que Uruguay por momentos dominara el balón y se parara en su campo; algo poco común cuando juega de visitante. Las pocas veces que nos atacó lo hizo con aisladas subidas de Cuadrado siendo, una de ellas, la que provocó el corner del cual llegó la apertura.

Tras ello volvieron a regalarnos campo y pelota.

Así, pudimos tirar el equipo más arriba y generar algunas triangulaciones (Corujo-Sánchez) que permitieron el tiro libre del cual llegó el gol de Cebolla Rodríguez.

En ese primer tiempo el trabajo táctico fue impecable. Equipo compacto, solidez de nuestra defensa, buenas coberturas de los extremos y un enorme despliegue de Vecino y Arévalo Ríos hicieron que Colombia ni una sola vez nos pudiera agarrar mal parados.

El entretiempo pareció jugarnos en contra.

Arrancó el 2do tiempo y Colombia nos metió en nuestro arco los primeros 20’.

No podíamos agarrar la pelota y sobre todo con subidas rápidas por el lado izquierdo de nuestra defensa, tras la rápida amarilla sacada a Palito Pereira, los locales se hacían cada vez más peligrosos.

A falta de 20’ el ingreso de Stuani pareció darle aire a todo el equipo y como sucedió cuando entró en Lima, contra Perú en las eliminatorias pasadas, terminó asistiendo a Suárez para que, con su capacidad inigualable, provocara el error del defensor colombiano y así anotara el 2-1 momentáneo a favor de Uruguay.

Por algunos minutos después del gol parecimos tener las herramientas para sentenciar el partido pero faltó claridad para terminar alguna jugada. Un par de desbordes de cebolla Rodríguez (uno con centro demasiado fuerte y otro que no llegó a descargar al medio) fueron las más claras junto con alguna combinación entre Suárez-Cavani y Stuani que no se supo resolver cuando los locales estaban cada vez más desordenados.

Bajo ese asedio, Colombia volvió a atacar por la izquierda de la defensa celeste. En una jugada rápida Cristian Rodríguez no pudo evitar la subida del volante que con mucha libertad lanzó el centro del cual llego el muy buen cabezazo de Mina.

El empate le cabe bien al partido. Los dos pudieron ganarlo pero también perderlo.

Lo positivo para los celestes es que suman un punto más de esos que en la previa no se consideraban; se llega a 20 restando 8 fechas y sabiendo que con 28 estás clasificado.

Lo negativo es que no vamos a contar con Edinson Cavani para la final a jugarse en noviembre en el Centenario; de vencer a Ecuador tendremos un pie y medio en Rusia y, lamentablemente, no podremos contar con el salteño.

Colombia – Uruguay ya es historia.

Ahora disfrutemos de lo que resta sabiendo que, pase lo que pase, seguiremos 1º o 2º habiéndose jugado un 55,55% de las eliminatorias.

CABEZA FRÍA PARA EL CALOR DE BARRANQUILLA

El martes nos toca visitar a Colombia por la fecha 10 de las eliminatorias.

Es un partido sumamente difícil por dos aspectos: el tipo de fútbol que desarrollan los de Pekerman -procurando quitar la pelota al rival y jugar rápido en corto- y el factor climático; ambos suelen complicar a la celeste.

Hay días suficientes para mentalizarse en ese partido sin perder vista que LA FINAL que nos deja en la puerta de Rusia es el encuentro contra Ecuador, en noviembre, por la fecha 11 en el Centenario.

El martes contra Colombia perfectamente podemos perder 3 puntos… pero NO jugadores para esa final contra los ecuatorianos!

En Baranquilla no deberíamos exponer a aquellos jugadores que deberán estar sí o sí contra Ecuador: Muslera, Godín, Arévalo Ríos, Cavani y Suárez.

Gran parte del mérito de Tabárez es haber sabido aprovechar su vasta experiencia con el seleccionado de modo de no repetir errores o circunstancias que se hayan podido dar en el pasado.

Así, entonces, debería tenerse en cuenta el antecedente inmediato contra Colombia en Barranquilla (0-4 en el año 2012) y descartar del equipo titular a aquellos jugadores que más padecieron, junto a Maxi Pereira –no convocado- los efectos del calor; hablo de Cristian Rodríguez, Álvaro Pereira y Arévalo Ríos.

Todos dicen que estamos ante un partido perdible; yo comparto.

Lo que no todos dicen es que perfectamente podemos ganarlo. Para ello, creo yo, debería apostarse a un equipo joven, liviano, dinámico y de buen pie, que pueda retener la pelota, cuando la recupera, y no estar 90’ corriendo detrás de ella bajo los efectos del calor y la humedad.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, mi equipo titular ideal para enfrentar a Colombia sería con: Campaña

Corujo – Coates – Silva – Ricca

Sánchez – Vecino – Ramirez – DeArrascaeta – Laxalt

Rolan

Sé que es improbable que se presente un equipo así.

De todas manera confío plenamente en nuestro entrenador sabiendo, además, que pase lo que pase el martes, venciendo a Ecuador en noviembre, en Paraguay por la 16ª fecha, podríamos lograr el boleto a Rusia.

Prueba superada!

Feliz, radiante, orgulloso de mi selección. Gracias a sus jugadores y cuerpo técnico por regalarme una alegría más.

Esa fue la primera expresión que me nació tras el contundente y por qué no sufrido triunfo logrado ante Venezuela que nos permite afianzarnos en la cima de la tabla cumplido ya el 50% de las Eliminatorias.

Era un partido clave y se ganó. De esos que en la previa y producto del momento, las circunstancias y plantel de cada uno, no admitía otra posibilidad que la de un triunfo celeste.

Al mismo tiempo era también de esos partidos que -hasta no hace mucho- se terminaban con una frase más o menos así: “otra vez le dimos vida al que llega muerto”.

Frase que pareció asomar en la mente de muchos cuando en la primera media hora la vinotinto se apoderó de la pelota y con transiciones rápidas, mucha precisión en los pases, gran funcionamiento y un desequilibrante Peñaranda por izquierda, generó peligro en cada jugada de ataque.

Claro que a la hora de concretar no pudo hacerlo y lo terminó pagando caro.

Tras una jugada rápida y aislada de los celestes llegó el primer tanto y con eso pareció sentenciarse el partido. Pase largo cruzado hacia la izquierda, centro preciso efectuado a la carrera por Suárez y gran definición de Lodeiro de cabeza tras llegar de la zona de volantes a toda velocidad.

El gol trajo tranquilidad y mató anímicamente a Venezuela que procuró mantener su buen juego colectivo hasta que la imprecisión se apoderó del equipo.

El segundo tiempo fue otro partido. Uruguay encontró rápido el segundo gol, pasó por arriba físicamente a su rival, cortó todos los circuitos que llevaban peligro en la primera mitad -al punto que Peñaranda fue sustituido-, logró juntar las líneas, armó circuitos de fútbol, mejoró en la precisión y generó varias oportunidades de gol. Así, hasta que llegó la expulsión de Vizcarrondo y posteriormente el tercer tanto tras una extraordinaria combinación entre Vecino, Sánchez, Suárez y Cavani.

El balance es sumamente positivo. Hubo rendimientos individuales buenos (Silva, Suárez, Cavani) y no tanto (Coates, Corujo y -más allá del gol- Lodeiro en el 1er tirmpo), pero lo más importante es que se ganaron 3 puntos que sirvieron para mantener el liderazgo en la tabla y dar un paso más hacia Rusia 2018.

Venezuela ya es historia. Ahora pasemos raya y permitámonos disfrutar, al menos hasta la próxima fecha, de algo inédito bajo este formato de eliminatorias: tener a Uruguay 1°, solo, habiéndose jugado ya la mitad de la competencia.

Partido contra Venezuela con planificación puesta en Ecuador

En el día de hoy arrancó la planificación para los partidos contra Venezuela, el jueves en el Centenario, y Colombia, el martes 11 en Barranquila.

Dentro de esa planificación no deberá perderse de vista la primera final que tendrá este plantel para sacar pasaje al próximo mundial, el partido contra Ecuador (L) a disputarse en noviembre.

Para que el año próximo en Asunción podamos obtener el boleto a Rusia hay que asegurar los 3 puntos contra la vinotinto, sin perder de vista el encuentro contra Ecuador.

Esos 6 puntos nos dejarán con un pie y medio en el mundial.

Entonces, como decía hace un mes, pensemos que en Colombia perfectamente se pueden perder 3 puntos, pero NO jugadores para la final contra Ecuador!

En Baranquilla no podemos exponer a quienes deberán estar sí o sí contra Ecuador.

Aquí, en noviembre, tenemos que tener lo mejor y ello significa contar con nuestra columna vertebral parte de la cual (Suárez y Cavani) arrastra tarjeta amarilla.

Para el partido contra Venezuela se me ocurre un 11 con:

Muslera

Corujo – Godín – Coates – Silva

Sánchez – Egidio – De Arrascaeta – C.Rodríguez

Cavani – Suárez

Juguemos una final contra Venezuela, procurando repetir lo hecho contra Paraguay, pensando que el partido dura 45’. Tratemos de sacar ventaja de modo de que promediando el segundo tiempo podamos poner la mente en el partido contra Ecuador.

Así, para contar con lo mejor en noviembre, evitando todo riesgo en un partido “perdible” en Barranquilla:

– Suárez y Cavani podrían -yo entiendo deberían- hacerse amonestar contra Venezuela de manera de cumplir su suspensión contra los cafeteros;

– Godín, que no tiene amarilla  pero viene de una lesión y es prácticamente un hecho juegue este jueves, es mejor preservarlo desde lo sanitario y evitarle además un viaje desgastante;

– A ellos podría sumárseles Muslera, que también es pieza clave en el seleccionado.

Contra Colombia en Barranquilla, además, entiendo debe ponerse un equipo joven, liviano, dinámico y de buen pie, de manera que cuando tengamos la pelota podamos retenerla y no estar 90’ corriendo detrás de ella.

A la hora de la conformación del equipo pesan también los antecedentes que nos permiten descartar a Cebolla Rodríguez, Palito Pereira y Arévalo Ríos que fueron quienes más padecieron -junto a Maxi Pereira- los efectos del calor en el antecedente reciente. Los tres son fundamentales para el entrenador y debemos preservarlos para lo que viene.

Entonces, por todo lo anterior, contra Colombia se me ocurre poner el siguiente equipo que a la vista puede parecer defensivo, pero tiene buen pie, eventualmente control de pelota, marca y desbordes por los extremos:

Campaña

Corujo – Coates – Silva – Ricca

Sánchez – Vecino – Lodeiro – Ramirez – Laxalt

Rolan

Es una humilde opinión que no implica subestimar a Venezuela, sino ser conscientes del presente de los equipos que se enfrentan el jueves y la relevancia que tiene el partido de noviembre contra Ecuador.

Porque como decía hace un mes, si todo sale bien, con 28 pts en la tabla, en la 16a fecha contra Paraguay y a falta de dos para finalizar la competencia, podríamos estar alcanzando la clasificación directa.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑