El Video Assistant Referee (asistencia por vídeo al árbitro), vigente desde el 01.06.16 pero con aplicación práctica constante a partir de este mundial Sub.20 de Corea del Sur, busca reducir el margen de error arbitral y con ello, velar por la justicia deportiva.
No es perfecto, sí perfectible, pero está claro que es mejor tenerlo que seguir con discusiones absurdas en una era donde todos los deportes han procurado valerse de la tecnología para su desarrollo.
Ni siquiera es un cambio a las reglas del juego. Es un auxilio para la justa aplicación de las mismas.
Tras la primera fecha del citado mundial llovieron críticas hacia el nuevo sistema. Hoy, avanzado más de medio torneo, muchos callan y reconocen que quizás no debieron apresurarse a la hora de valorarlo.
Sucede que muchas de esas críticas fueron hechas en base a un desconocimiento absoluto de las normas que rigen el VAR, en particular, y reglas del juego en general, las cuales deben actuar de manera armonizada.
Para criticar con propiedad lo primera que hay que hacer es saber de qué se está hablando.
Visto de qué se trata, cuándo se aplica y quién lo aplica, cabe preguntarle a los críticos si les parece justa la sanción de este penal a favor de Barcelona.
Cuando vean que algo así podría pasarle al club de sus amores vuelvan y sigan leyendo.
EN QUÉ SITUACIONES SE APLICA
GOLES: Ayudará a determinar si se ha producido alguna infracción que impida conceder el gol (fuera de juego, faltas) o validarlo, tras comprobar que un balón ha traspasado 100% la línea de meta.
PENALES: Ya sea para revisar algo que generó dudas en el árbitro como para advertir a este de una infracción dentro del área que le pasó inadvertida.
TARJETAS ROJAS: Busca evitar decisiones erróneas ante infracciones conducentes a la expulsión de un jugador.
CONFUSIÓN DE IDENTIDAD: A los efectos de amonestar o expulsar al jugador que efectivamente haya cometido la infracción.
QUIÉN LO APLICA
Puede juzgarse una jugada a través del VAR ya sea: de oficio (por los árbitros de cabina ante una de las hipótesis previstas no percibida por el referee) o a pedido del propio árbitro, ante una incidencia que si bien pudo ser percibida, le generó dudas.
La decisión última será del árbitro principal quien sigue siendo la máxima autoridad dentro del campo de juego.
La idea es advertirle al árbitro la situación y este podrá, dar por buena la sugerencia del VAR o solicitar las imágenes para terminar resolviendo, según se percepción, en última instancia.
LOS PRIMEROS CASOS
EL primer día de competencia se dio la expulsión de un jugador argentino (Lautaro Martínez) por agresión a su rival. Algunos dijeron que fue algo exagerado; sobre esa calificación nada tuvo que ver el VAR.
El VAR lo que hizo fue advertir sobre una conducta que prevé la regla 12 («golpe en la cara sin disputarse el balón es roja a menos que la fuerza sea insignificante») y que al árbitro pudo habérsele pasado por alto.
La imagen no dejó dudas. La disputa del balón estaba en el piso y el codazo en la cara no se puede decir que haya sido circunstancial ni con fuerza insignificante.
Penal a favor de Uruguay! Fue penal. Que haya 100 por partido y no se cobren no es problema del VAR sino del reglamento que los prevé y los árbitros que no los cobran.
El aluvión de críticas llegó ante este supuesto… “me pareció lento, qué pasaba si luego de esa jugada venía un gol de Italia en la recarga?”. Conociéndose el reglamento la duda no se plantearía.
El árbitro puede rever sus decisiones, siempre, hasta tanto el juego no se reinicie. Eso significa que si Italia convertía, hasta tanto Uruguay no moviera del medio, el gol podía ser anulado, volver a la jugada y ejecutarse el penal a favor de Uruguay.
Además, si lo que se busca es evitar injusticias, de otorgársele el gol a Italia habiéndose advertido previamente un penal en su contra, se estaría cometiendo una doble injusticia.
También hubo hasta el momento un par de incidencias donde pudimos haber “padecido” la aplicación del VAR.
Plancha de Schiapacasse contra Italia. Habiendo impactado contra el rival entiendo al menos debió advertírsele al árbitro para que este pudiera resolver.
Jugada de Bentancur que con tarjeta amarilla choca en el aire contra un jugador de Arabia Saudita. El árbitro rápidamente sacó la tarjeta y, creo yo, iba a amonestar a ambos jugadores; a Bentancur que por su vehemencia puso en riesgo el físico del adversario y al árabe por su inexplicable reacción tras la infracción.
Amonestó al asiático y se lo vio luego dialogando por el intercomunicador para finalmente no amonestar al uruguayo. ¿Por qué? Porque la jugada devenía en expulsión siendo una de las acciones revisables por el VAR.
De haberse tratado de una infracciones común o pasible de -primera- amarilla no correspondía la aplicación del VAR
LAS FRASES HECHAS
Llovieron comentarios en las redes respecto a que el VAR “le quita esencia al juego”, «la discusión es parte del fútbol» y este es un «deporte de contacto».

Las normas en cualquier deporte no son para quejarse sino para respetarse. Solo en el fútbol se permite desacreditar, agraviar y hasta empujar a quien imparte justicia.
A través de este sistema lo que se busca es evitar las injusticias, terminar con los agarrones y «avivadas»; menos circo, más fútbol!
El espíritu del juego no consiste en sacar ventajas extra deportivas.
Quien dice que el fútbol es un deporte de contacto debe saber que, según el reglamento, los mismos pueden estar permitidos o prohibidos y, en este caso, están penados.
El fútbol es una disciplina deportiva que tiene reglas claras que castigan determinados comportamientos (y contactos). El VAR no hace más que advertir sobre algunos de ellos.
Cambiar el razonamiento de gente que piensa así llevará tiempo. Han sido 50 años (en escalada) de ir protestando todo. A la larga será beneficioso no sólo para lo que suceda dentro de la cancha sino también afuera.
Eso de que «si no te gusta el roce y la discusión podés ver tenis» es otra frase basada en el desconocimiento. Ni en el tenis, ni en ningún deporte, se deja pasar por alto la discusión, falta de respeto o descrédito hacia el rival o la autoridad
Ojalá llegue día en que lleguemos a aplicar un código disciplinario similar al del rugby donde las decisiones de los árbitros son sagradas. Esos «cuerpitos» no se animan a hacer el más mínimo gesto a quien ha tomado una decisión porque, de arranque, tienen una sanción de 10mts, cuando no los mandan a «reflexionar» 10 minutos afuera.
«SE PARA EL JUEGO» – «SE PIERDE TIEMPO» – «ES LENTA LA RESOLUCIÓN»
Otras falacias que van perdiendo sustento a lo largo del certamen.
La mayoría arrancó pensando que el VAR funcionaba al grito, a pedido de un jugador o cuerpo técnico y que de esa forma el juego viviría parado. Van 40 partidos, unos 3600 minutos y no se llegó a 10 intervenciones del VAR.
Se hizo un escándalo porque en el partido de Uruguay – Italia se demoró casi 40 segundos en advertir sobre el penal!
Seguramente se avanzará sobre ello pero hay que tener en cuenta que son jugadas, en principio dudosas, donde hay que ver en tiempo real 2 o 3 repeticiones.
Es imposible que ello se genere en menos de 30 segundos. El apuro puede generar otra injusticia. Ninguna decisión ha demorado en advertirse más de un minuto!
Qué culpa tiene el VAR que en cualquier partido se jueguen 60 de los 90 minutos.
Por qué si cuando se cobra un penal se demoran 2 o 3 minutos para ejecutarlo, protesta mediante, a través del VAR parece lento hacerlo en menos tiempo.
Habrá que buscar la forma de jugar más, protestar y hacer menos tiempo, antes que buscar excusas en el VAR.
Es esqueante el tiempo que hace un golero que va ganando, un jugador que se tira fingiendo una lesión -justo cuando va ganando-, un Dt que hace cambios para hacer correr reloj o el jugador que se retira caminando.
«TIENE QUE LIMITARSE COMO OCURRE EN EL TENIS»
NO! el espíritu es evitar las injusticias y reducir el margen de error de los árbitros lo cual puede ocurrir 1, 2 o 10 veces por partido.
“NO SE PUEDE IMPLEMENTAR EN TODOS LADOS”
Verso! El VAR se puede aplicar a distancia a través de sistema satelital.
Así, por ejemplo, en la AUF se podría montar un circuito para examinar los distintos partidos a través de las señales en vivo que emiten quienes tienen los derechos de televisión, tal como ocurre en la mayoría de los países del mundo.
Será cuestión de exigir, al momento de renovar esos derechos, más cámaras para tener más imágenes de las jugadas desde distintos ángulos.
Alcanzaría la designación de 2 árbitros de videos por partido y la compra de algunos equipos. Comparado con la fortuna que se gastó en cámaras de reconocimiento facial, que tampoco están en todas las canchas, no sería nada.
Tranquilos los mal pensados! El sistema tiene la propiedad intelectual de la FIFA y la decisión sobre las jugadas siempre es del árbitro; ninguna persona física ni jurídica –propietaria de derechos de TV- tendrá injerencia en el juego.
Y si Uruguay, cuasi amateur podría tenerlo, cualquiera podrá.
QUÉ LE FALTA AL VAR
En lo personal de momento entiendo que todos deberíamos escuchar, y así saber, qué es lo que se va a analizar.
Es decir, la primera comunicación que se realiza entre el referee y el árbitro de cabina ante la detención del juego. Esto no pasó en la incidencia de Bentancur con el jugador árabe, explicada más arriba. Eso evitaría todo tipo de suspicacias y cuestionamientos innecesarios.
Desde lo técnico el VAR requiere un par de ajustes. Una simulación o error arbitral que propicie una jugada (no revisable) de la cual llega un gol también debería revisarse.
Así, cuando se produce un gol producto de un tiro libre mal cobrado el mismo debería anularse.
Vean este ejemplo. Un córner no es una jugada revisable por el VAR. Pero un gol tras la ejecución del córner sí. Qué pasa si el córner fue mal cobrado? Nada! Lamentablemente allí se produce una justicia que este sistema procura evitar.
Por qué? Porque la ejecución del córner es una jugada distinta a la que lo motivó; entonces, si de esta nueva jugada llega un gol cuya convalidación genera alguna duda, la misma puede revisarse y el gol ser anulado.
En definitiva, un tiro libre mal cobrado del cual llega un gol debería ser una jugada revisable por el sistema VAR.
Entonces lo del principio.
Estamos ante una oportunidad única de cambiar muchos de los aspectos contaminantes del juego. El VAR es un extraordinario invento que llegó para quedarse en pos de la justicia en el juego.
Bienvenido!
3 junio, 2017 at 17:08
Muy buen reporte!
Me gustaMe gusta