Buscar

@En1buena

Lo demás es puro cuento

mes

septiembre 2017

LA LAVER CUP, EL MEJOR INVENTO DEL TENIS EN 117 AÑOS

Sí, después de la Copa Davis (1900) este es el torneo más trascendente que se pudo haber inventado. En los Grand Slam podemos ver a los jugadores de elite compitiendo entre sí, como en cualquier otro torneo, con la diferencia de que acapara más atención y su conquista es más relevante para el palmarés de quien lo obtenga.

Aquí podemos darnos el lujo de ver a los mejores tenistas del momento jugando juntos, por más que estén divididos en dos equipos.

Laver 4

Nació de la cabeza del mejor tenista de todos los tiempos, Roger Federer. Una creación que le permitió al suizo darse el gusto de jugar un partido de dobles junto al mejor tenista de la historia en polvo de ladrillo, Rafael Nadal.

Laver 3Acérrimos rivales en la última década y máximos ganadores de Grand Slam de todos los tiempos (19 para el suizo, 16 para el español) disfrutaron del evento como dos niños. Se dieron consejos, rieron, sufrieron, abrazaron y terminaron festejando como si fuera el primer torneo que ganaba cada uno.

Se trata de un torneo donde se enfrentan EUROPA y RESTO DEL MUNDO. Cada equipo tiene un capitán, seis jugadores y un suplente.

El capitán elige a dos jugadores de su preferencia y a los cuatro primeros del ranking ATP.

Durante tres días se juegan tres partidos de singles y uno de dobles cada día; la pareja del dobles no puede repetirse.

Los partidos del primer día valen 1 punto, los del segundo valen 2 y los del tercer día valen 3. El ganador es aquél que llega primero a 13 puntos.

Cada partido se juega a 3 sets con la particularidad de que los dos primeros se definen por el tie break habitual y el tercer set, de ser necesario, se juega en modo “súper tie break”, a 10 puntos.

Si terminados todos los partidos hay empate (en 12 puntos) se juega inmediatamente un partido de dobles, a un set, en modo “súper tie break”, es decir, a 10 puntos.

Generalmente los grandes torneos se consolidan a través de los años; por diversas circunstancias ninguno nació acaparando la atención y admiración de todos los aficionados.

La Laver Cup rompió el molde. Nació siendo un éxito desde la presentación, días antes del primer partido, hasta el momento mismo de la celebración que contó además con la presencia de la leyenda que lleva el nombre del torneo, el doble ganador del Grand Slam (1962, 1969), Rod Laver.

Laver 2Vivimos tres días del mejor tenis. Los perdedores demostraron frustración por no poder alcanzar el trofeo y los ganadores estaban radiantes de haberlo hecho. Fue un torneo deseado por quienes lo disputaron y seguramente, desde ahora, anhelado por quienes lo vieron por TV.

Los tenistas ya no sólo pensarán en el ranking para ser cabezas de serie de los torneos y jugar el Masters; a partir de hoy jugarán todo el año para poder tener el honor de participar en la Laver Cup.

TRES CUPOS PARA CUATRO PAÍSES ¿QUIÉN VA?

Viendo la tabla de posiciones y lo que resta por jugar a cada uno parecería claro que Venezuela, Bolivia, Ecuador y Paraguay estarían eliminados y Brasil y Uruguay clasificados, si tomamos en cuenta que este último juega con Bolivia, de local, en la última fecha.

Entre los otros cuatro países habrá que determinar cuáles van directo, quién al repechaje y quién queda afuera.

SI TODOS GANAN DE LOCAL Y PIERDEN DE VISITA

País Ptos Rivales Llegaría Posición
Colombia 26 PAR -l-  PER -v- 29
Perú 24 +1 (26) ARG -v-  COL -l- 27
Argentina 24 +1 (16) PAR -l-  PER -v- 27
Chile 23 ECU -l-  BRA -v- 26

Si todos ganan un partido y pierden otro la diferencia en puntos no cambiaría; lo que sí puede varias es la posición entre Perú y Argentina.

Ello por cuanto están iguales en saldo pero los incaicos tiene 10 goles más a favor que los albicelestes. Significa que si en estas dos fechas ambos hacen los mismos puntos Argentina necesariamente deberá convertir un gol más que Perú para superarlo en la tabla.

COLOMBIA 3º

De los cuatro pareciera ser el que más “fácil” la tiene.

Recibe a Paraguay quien con ínfima chance y muy mal saldo de goles no tiene otra opción que salir a buscar el triunfo desde el arranque. Luego define en Lima con Perú que puede llegar urgido de una victoria y con la presión que significa poder clasificar, ante su gente, luego de 35 años.

PERÚ 4º

En base a una gran remontada más tres (3) puntos y cinco (5) goles regalados por el TAS (y Bolivia) el seleccionado incaico tiene una enorme posibilidad de clasificar a un mundial luego de 35 años.

Puede quedar a un paso dando el batacazo (ganando) en Buenos Aires en la penúltima fecha; ya empató dos veces -1969 y 1985-, la primera de las cuales valió la eliminación de Argentina a México 70’.

Pero incluso perdiendo sus chances de clasificar -al menos al repechaje- son altas.

Define de local con Colombia, seguramente clasificado a esa altura, por lo que podría alcanzar los 27 puntos. De ser así, Chile sólo lo podría pasarlo si habiendo vencido a Ecuador luego no pierde contra Brasil.

Quedarían igualados en puntos pero los trasandinos con mejor saldo de goles.

ARGENTINA 5º

Para estar tranquilo no sólo le bastará ganarle a Perú; necesariamente deberá sumar en Ecuador ya que, de no ser así, una victoria incaica en la última fecha lo vuelve a dejar igualdad de puntos y, como vimos, si empatan en la diferencia de goles será Perú quien quedará por delante dado su mayor cantidad de goles a favor.

De más está decir que dos empates lo dejarían muy comprometido ya que, esperando triunfos de Colombia sobre Paraguay y Perú sobre Colombia, donde Chile gane su partido contra Ecuador, aún cayendo ante Brasil, alcanzaría en puntos a la albiceleste y se definiría por saldo de goles.

CHILE 6º

A simple vista pareciera que su eliminación estaría decretada. Si bien juega con un rival “accesible” en la fecha 17 luego le toca jugar contra su sombra negra: Brasil!

El mismo que lo ha eliminado en todos los mundiales en los cuales ha pasado de ronda: 1998, 2010 y 2014 (en 8vos de final) y 1962 (en semi final).

El mismo que, además, lo ha eliminado de otros dos mundiales: 1990 (tras las eliminatorias de 1989) y 1994 (tras la sanción impuesta por FIFA -prohibición de participar de las eliminatorias 1993- producto del frustrado intento de fraude del “Condor” Rojas).

Entonces, su chance firme de clasificación pasa por ganar sus dos partidos.

No obstante, de ganar el primero y empatar en Brasil, dado su saldo de goles podría quedar por encima de Perú o Argentina si cualquiera de estos pierde uno de sus dos partidos.

Como se ve, será un final apasionante. Tres años de competencia para terminar, varios, cabeza a cabeza. Y pensar que algunos quieren hacer creer en base a números arrojados por una computadora, que las eliminatorias sudamericanas no son las más parejas y exigentes de todo el planeta.

GUARDEN LA CALCULADORA. NOS VAMOS A RUSIA!

Tras el histórico triunfo (2-1) conseguido en Asunción por la 16ª fecha de las clasificatorias sudamericanas me dispongo a agarrar la calculadora, como en tantas ocasiones, pero esta vez más por deporte que por necesidad.

Hoy no siento esos nervios que solía tener cada cuatro años a falta de una, dos o tres fechas para finalizar el certamen. Hoy pareciera que ya no tengo que hinchar por otros para poder ver a Uruguay en el próximo mundial.

Es que la victoria nos dejó prácticamente clasificados; no sólo por lo que le resta a la celeste –jugar contra los dos últimos, uno de los cuales es el equipo más goleado y hace más de 50 partidos no sabe lo que es ganar de visitante- sino porque, como veremos, la combinación de otros partidos determina que haya una chance mínima de quedar fuera (6tos) de Rusia.

Tabla

Con la tabla y fixture a la vista podemos decir que Uruguay estará en Rusia:

  • Ganando los 2 partidos (Venezuela – Bolivia).
  • Ganando 1 y perdiendo el otro.
  • Empatando los dos.
  • Empatando un partido y perdiendo otro (supongamos por un gol 0-1) Uruguay quedaría con 28 puntos, una diferencia de gol de +9, y estaría en Rusia salvo que se den TODAS estas circunstancias:
  1. Empaten Perú y Argentina (llegan a 25 pts +1) y luego ganen sus respectivos partidos de la última fecha por 9 goles! (Colombia -L- y Ecuador -V-). Si bien con el 8-0 quedarían iguales en saldo de goles, la celeste tiene más goles a favor que Argentina y Perú. Incluso, en ése supuesto de derrota de Uruguay 0-1, si Argentina y Perú empataran a 2 en la fecha 17, incaicos y charrúas empatarían en saldo y goles a favor pero los celestes quedan arriba por tener menos goles en contra; de ahí que los dos deban ganar 9-0 en la última fecha para superar a Uruguay.
  2. Que Colombia le gane a Paraguay.
  3. Que Chile gane sus dos partidos (Ecuador -L- y Brasil -V-).
  • Finalmente, perdiendo los dos partidos (supongamos por un gol 0-1) Uruguay quedaría con 27 puntos y también estaría en Rusia salvo que se den TODAS estas circunstancias:
  1. Colombia le gane a Paraguay
  2. Perú y Argentina empaten
  3. Argentina le gane a Ecuador
  4. Perú le gane a Colombia
  5. Chile gane los dos partidos (Ecuador -L- y Brasil -V-).

Donde haya un ganador entre Perú y Argentina (supongamos también por un gol) también cabría la posibilidad de que el perdedor elimine a Uruguay ganando su siguiente partido por 8 goles (siempre en el supuesto de que la celeste haya perdido ambos partidos por un gol).

La alta improbabilidad de que se den la mayoría de los partidos detallados en las últimas dos hipótesis determinan que prácticamente sea imposible, también, caer en zona de repechaje.

Y de ser así, sabemos que cualquier representante de Conmebol está en condiciones de superar a Nueva Zelanda.

Por eso, en cualquier caso, la chance de estar en Rusia es altísima. Falta muy poco para poder ver a Uruguay tres veces seguidas en un mundial.

Ojalá entremos por la puerta grande. Vamos que vamos!.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑