Buscar

@En1buena

Lo demás es puro cuento

mes

marzo 2018

ALGUNOS CAMBIOS A LAS REGLAS DEL JUEGO

Las normas que regulan el fútbol a través de la International Football Association Board (IFAB) han sufrido variantes a lo largo de los más de 150 años que lleva la práctica del deporte.

Generalmente las mismas se han dado por dos motivos, dar más garantías a los participantes, velando por un juego justo, y procurar que este sea más dinámico y por ende más “entretenido”, con mayores situaciones de gol que termina siendo, en definitiva, la emoción máxima de un encuentro.

Es cierto que gran parte de las discusiones que se dan por aspectos vinculados al arbitraje y las normas de juego ocurren por el enorme desconocimiento que existe por parte de los aficionados, periodismo y jugadores en general.

No menos cierto que existen aspectos regulados de manera tal que dan lugar a la duda o al acaecimiento de situaciones injustas.

Sobre algunos de ellos entiendo cabría una modificación a las reglas que hoy se encuentran vigentes. Esto sin perjuicio de las enmiendas que deberían hacerse tras la implementación del sistema VAR.

1. Si la pelota no sale del área en un saque de arco la culpa es exclusiva del equipo que reinició el juego.

El jugador que sacó desde los 5.50 mts debe prever la intensidad del remate o que un jugador rival pueda llegar a interceptar el pase.

Pues bien, hoy está previsto que si el equipo que saca comete una infracción, es decir, tocar dos veces el balón antes de que salga del área grande y el juego se reinicie de manera efectiva, pueda volver a sacar enmendado así su error.

Entiendo que en este caso debería sancionarse un tiro libre indirecto desde el lugar donde se cometió la infracción, esto es, donde se tocó el balón por segunda vez antes de que saliera del área.

2. Lo mismo ocurre con la reposición desde un lateral donde se lanza el balón pero este no llega a ingresar al campo.

En lugar de sancionar al que repone mal, cambiando la posesión de la pelota y permitiendo al equipo rival sacar desde el mismo lugar, se le permite poner nuevamente la pelota en juego.

Es absurdo más teniendo en cuenta que si la misma situación se da en un tiro de esquina (ejecución donde la pelota no entra a la cancha) ahí sí existe una sanción y el ejecutante pierde la posesión.

3. El agarrón mutuo dentro del área. Con el correr de las décadas cada pelota quieta se fue convirtiendo en una posibilidad de gol y así, los agarrones dentro del área se volvieron cada vez más frecuentes.

Llegamos a ver tomas de catch en espectáculos más parecidos a la lucha libre que al fútbol. La mayoría de los árbitros optó siempre por lo más sencillo, hacer la vista gorda o cobrar infracción al atacante.

Pero existe desde hace un par de años una modificación al reglamento que hace que este punto pueda derivar en graves injusticias, máxime cuando se ha comenzado a aplicar el VAR.

Hoy un agarrón mutuo dentro del área debe ser sancionado con tiro penal. ¿Por qué?

Porque a través de la Regla 5 se estableció que si se comete más de una infracción al mismo tiempo se castigará la “infracción más grave en términos de sanción o repercusión táctica».

Y ello es así tanto para un jugador que cometa más de una infracción a la vez o para dos o más jugadores de distintos equipos.

Entonces, en caso de un agarrón mutuo en el área tendremos, por un lado la infracción del atacante y por otro la del defensor; de las dos sanciones el penal es la más grave en términos de sanción o repercusión táctica por lo tanto, no le quedará otra opción al árbitro que sancionar esta última.

Considero que es una pésima regulación. En tiempos de VAR todas estas jugadas serán advertidas el delantero podría agarrar siempre dentro del área, procurando sacar una ventaja y sabiendo que si el defensor también agarra, deberá sancionarse penal y no tiro libre en favor del equipo que defiende.

Habría que derogar esta norma y establecer que en estos casos, como en cualquier otro donde haya una doble infracción y no existe norma específica que regule la situación (por ejemplo en las ejecuciones de tiros penales), habrá de reanudarse el juego a través de una suelta neutral en el lugar donde se desarrolló la incidencia, sin perjuicio de las sanciones disciplinarias que pudieren corresponder.

 

FALTAN TRES MESES. ESTOS SON MIS 23 PARA RUSIA!

Suele ser más fácil hablar con el diario del lunes y por eso sería mejor afinar el lápiz una vez que se disputen los próximos partido de Uruguay, los días 22 y 26 de este mes.

Yo prefiero tomar la lista que elaboré 10 días después de lograr la clasificación, ver qué comentario hice en cada caso y, analizando el presente, depurarla y jugarme por los 23 mundialistas celestes.

El 20.10.2017 elegí 26 jugadores de los cuales entendí que 20 ya estaban en Rusia. Para ello tomé en cuenta tres aspectos que entendía fundamentales: a) los antecedentes de cada jugador en etapas decisivas como la que se avecina (quiénes actuaron, en qué función lo hicieron y cómo se adaptaron a las diferentes circunstancias); b) su presente y c) su proyección de futuro (en los ocho meses que faltaban para Rusia 2018).

Además no podía obviar un aspecto fundamental que todo aquel que vaya a jugar de Dt debe tener en cuenta; el criterio utilizado por el entrenador a la hora de elaborar las nóminas para Sudáfrica 2010 y Brasil 2014 a través del cual se convocó a tres (3) arqueros, siete (7) defensores, ocho (8) mediocampistas y cinco (5) delanteros.

En profundidad observamos que, respecto a los defensores, no sólo se repitió la cantidad sino las características de los elegidos: tres laterales y cuatro zagueros.

Lo mismo ocurrió con los mediocampistas. Para ambos mundiales se decidió por tres típicos número 5 (Pérez, Ríos, Gargano) más otro que en teoría podía desdoblarse y tener más juego (Eguren 2010 – Tata González 2014), dos volantes de creación (González -?-, Lodeiro en 2010 – Lodeiro, Ramírez para 2014) y otros dos que jugaban por afuera (Á.Pereira – Á.Fernández en 2010 y Á.Pereira – C.Rodríguez en 2014 aunque en esta oportunidad “Palito” participó como lateral).

En ataque contamos, en ambos mundiales, con tres número 9 (por más que en 2010 la función de Cavani, a partir del partido con Sudáfrica, fue más la de volante o carrilero derecho) y un delantero que jugaba tirado atrás siendo nexo entre medio campo y delanteros (Forlán). La diferencia estuvo en que para 2010 se llevó un delantero por afuera (S.Fernández) y en 2014 un “pivoteador” que podía participar más del juego en zona de volantes (Stuani).

De octubre a hoy

En la lista de octubre había marcado en negrita a aquellos que entendía tenían su lugar asegurado, salvo una lesión, y en rojo a quienes consideraba estaban disputando un lugar -entre sí- para llegar a Rusia, pudiendo llegar a estar en la reserva del mes de mayo.

Si bien creo que en esa reserva estarán todos hay un jugador que producto de una lesión, mal momento personal y de su equipo, ya está descartado: Diego Rolan.

Al jugador de Málaga lo daba como seguro dada la consideración que sobre él ha tenido Tabárez. Decía que más allá de la cuota goleadora es por demás aplicado desde lo táctico y cumple en forma los pedidos del Dt a la hora de ser primera marca, pasar la línea de pelota, pivotear o buscar la falta cerca del área.

Pero estos cinco meses han sido determinantes y su ausencia en Rusia es un hecho.

¿Quiénes serán los 23?

Nº / Pos. Lista 20/10/17 Lista Rusia 2018 Observación
1  / G F.Muslera F.Muslera  
2  / G M.Silva M.Silva  
3  / G M.Campaña M.Campaña  
4  / D M.Pereira M.Pereira  
5  / D D.Godín D.Godín  
6  / D J.Giménez J.Giménez  
7  / D S.Coates S.Coates  
8  / D M.Cáceres M-Cáceres  
9  / D G.Silva G.Silva  
10/ D M.Lemos G.Varela *
11/ M N.Nandez N.Nandez  
12/ M C.Sánchez C.Sánchez  
13/ M F.Valverde N.Lodeiro *1
14/ M M.Vecino M.Vecino  
15/ M R.Bentancur R.Bentancur  
16/ M N.Lodeiro –  

G.De Arrascaeta

G.De Arrascaeta *1 El de Cruzeiro gana el lugar de “10” pero el sanducero iría por Valverde.
17/ M C.Rodríguez C.Rodríguez  
18/ M D.Laxalt – A.Ríos –  L.Torreira L.Torreira  
19/ A E.Cavani E.Cavani  
20/ A L.Suárez L.Suárez  
21/ A D.Rolan J.Urretaviscaya *2
22/ A C.Stuani – J.Urretaviscaya C.Stuani *2 Stuani ganó este duelo pero Urreta irá por Rolan
23/ A M.Gómez – G.Pereiro M.Gómez  

En el ARCO no hay variantes. Lo que sí considero es que hoy Campaña es el suplente de Muslera relegando a Silva.

En ZONA FINAL y siguiendo siempre el “criterio Tabárez” a la hora de elegir los siete defensores decía que restaba confirmar un cuarto zaguero, siendo Mauricio Lemos el elegido. Ello no habría variado a no ser por la actitud de Guillermo Varela; sí, hago hincapié en la actitud.

El rendimiento del jugador de Peñarol es muy bueno, sobre todo en lo físico y a la hora de atacar, aunque no debemos olvidar “la liga” en que se está desempeñando.

Seguramente hoy sea más que Maximiliano Pereira; tampoco se necesita mucho para ello. Para mi es claro que por presente y pensando en el futuro Varela ya debería haber desplazado a Pereira. El tema es que “el mono”, subcapitán y jugador que más veces ha vestido la celeste, va a ir a Rusia a como de lugar.

Entonces aparece un elemento extra que ya ha pesado en el entrenador. No es la condición de jugador de un grande, con todo el peso popular y de la prensa que a veces puede pesar, sino las ansias que ha demostrado por querer ir al mundial resignando en parte su futuro.

La situación no es la misma pero similar a la sucedida con Nacho González en 2010; similar porque estaba “desocupado”, fue el primero en ir a entrenar -solo- al Complejo Celeste cuando faltaba bastante para el mundial y con esa demostración y escaso aporte futbolístico le bastó para ir a Sudáfrica.

Por eso, si bien sigo pensando que el “mono” no debe ir a Rusia, pero siendo consciente de que lo hará, entiendo que Varela desplazará a Lemos en la lista de 23 haciendo cambiar al entrenador el criterio de los dos mundiales anteriores.

Será peligroso ya que todos esperamos, incluido el entrenador según los últimos partidos, que Cáceres sea el lateral por derecha y Silva por izquierda con lo cual estaríamos llevando dos jugadores, suplentes, que sólo podrán jugar en una única posición, la de lateral derecho.

En ZONA MEDIA decía que los últimos ingresos harían variar considerablemente la elección del núcleo final en comparación a 2010 y 2014 y que lejos estaríamos de llevar a tres típicos volantes centrales.

Eso seguirá siendo así por más que a ahora a Vecino -quizás el más “5” de todos los medios que tenía en octubre- se le va a sumar y como titular, Lucas Torreira. Si bien Nandez puede jugar en esa posición su participación está enfocada a lo que pueda hacer más volcado a la derecha.

La principal duda a despejar en octubre era la figura del “10” ya que a partir de allí se podían definir los otros nombres; decía que Lodeiro puede también jugar de doble cinco cosa que De Arrascaeta no.

Entiendo que el jugador de Cruzeiro tiene ganado el duelo por presente y potencial de la liga en que cada uno se desempeña.

Sigue siendo un hecho la participación en Rusia de “cebolla” Rodríguez y Sánchez, el mejor asistidor de Uruguay en las eliminatorias.

También el juvenil Bentancur que si bien tiene poco fútbol entrena y juega, a diario, contra un equipo titular de Juventus que no es menos que Egipto, Emiratos Árabes y Rusia. Sus condiciones, sumado a ello, lo ratifican en mi lista.

Ahora pregunto, ¿Federico Valverde realmente está en condiciones de ir al mundial? ¿Ha hecho mérito para ello? ¿Ha demostrado realmente ser un jugador consistente, distinto y determinante para la selección?

No voy a desconocer su capacidad para moverse en el campo, su guapeza, su buena pegada pero no puedo verlo con ojos diferentes al resto y quedarme con un gol aislado y un solo pase filtrado (a Cavani  contra Paraguay) en todos los minutos que ha jugado con la celeste.

Ahora sufrió una lesión importante que seguramente le impida jugar estos dos partidos. Pero antes de la lesión, jugando en un débil Deportivo la Coruña que peleaba el descenso, su entrenador poco lo tenía en cuenta.

Además, a diferencia de Bentancur, sus prácticas son ante compañeros que poco exigen y que ninguno de ellos puede asemejarse a un jugador que vaya a participar en Rusia.

Considero entonces que estamos ante un enorme proyecto de jugador pero que hoy no debería ser tenido en cuenta. Si Maradona fue marginado del 78’ él también podría serlo. Habrá que charlarlo, motivarlo y convencerlo que tras Rusia él será el encargado de llevarnos a Catar 2022.

Dicho esto, tomando en cuenta la consideración que el maestro tiene de él y la doble función que puede llegar a desempeñar en algún partido, creo que Lodeiro terminará ocupando el lugar que tenía asegurado Valverde hace cinco meses.

EL ATAQUE además de los indiscutidos entendía que había puja por dos puestos.

La duda entre Maxi Gómez y Pereiro se despejó ya en los amistosos de noviembre. La actitud de este último en ésos partidos lo descartó de plano.

Por otra parte en estos meses, mientras Maxi Gómez se convirtió en uno de los cinco goleadores de La Liga, Pereiro ha jugado poco y sin gran suceso.

El lugar que disputaban Stuani y Urretaviscaya entiendo lo ganó el del Girona con un último semestres muy interesante. De todas formas, por lo dicho al comienzo, ante la baja de Rolan y la necesidad de contar con un delantero que pueda aportar algo diferente al clásico centro delantero, Urreta también dirá presente en Rusia.

Ahora resta esperar. Además de la China Cup tendremos otros tres amistosos ya con la lista de preseleccionados; si bien se pueden nombrar 35 jugadores dudo se llame a más de 28. De todas formas para mi, salvo una lesión de último momento, la lista está cerrada.

ABDON PORTE. Del suicidio a la leyenda.

Sin entrar en consideraciones técnicas, psicológicas o psiquiátricas, y dejando de lado el motivo que quedó expuesto en su nota previa a tomar la decisión de quitarse la vida en el centro del campo del Parque Central, quiero dar mi opinión sobre lo que entiendo un reconocimiento exagerado hacia la figura de Abdón Porte.

Entiendo que para llegar a una decisión tan terminante se tienen que dar algunos motivos que exceden al contexto deportivo de una situación como la que podía estar viviendo el jugador. El suicidio es una acción -egoísta- de escape a una realidad que te desborda llevada adelante por una persona muchas veces enferma.

Considero que su actitud está lejos de ser un buen ejemplo para todo aquél que compite o integra un grupo que tiene un objetivo en común.

Por otro lado, me desconcierta el hecho de que con los años su leyenda haya desplazado en la consideración de los hinchas a verdaderas glorias de la institución; tal es el caso de Don Ángel Romano.

El “loco” fue contemporáneo de Abdón y nació futbolísticamente en “la cantera inagotable”, a diferencia de Porte que salió del Colon Fútbol Club.

Además, Romano fue multicampeón con Nacional y la selección uruguaya; es, o debiera ser, una referencia ineludible a la hora de hablar de los primeros logros deportivos de la institución a comienzos del Siglo XX.

Romano conquistó ocho campeonatos uruguayos y siete títulos internacionales con Nacional. Además fue campeón olímpico (1924) y seis veces campeón de América, siendo en dos de ellas el goleador del certamen!

Y trazo el paralelismo con Romano no sólo por el olvido circunstancial del «hincha moderno» sino por algo mucho más importante y que echa por tierra el argumento hoy utilizado por todos para justificar la decisión de Abdón; ese que dice que “dio la vida por sus colores”.

Ángel Romano ya con seis Copas América y un título olímpico, llegó a 1930 con 37 años siendo aún jugador activo de Nacional. Ya no había concurrido a los Juegos de 1928 y físicamente no estaba apto para la cita mundialista; y vaya que tenía curriculum como para al menos integrar la lista del seleccionado dirigido por Alberto Suppici.

Sin embargo a él no se le ocurrió hacer lo que hizo Abdón.

Pese a su palmarés sabía que su ciclo como jugador estaba cumplido. Y eso es lo que a todo jugador le ocurre. Llega el día en que alguien te desplaza o tu mismo te das cuenta que ya no estás al nivel que la competencia requiere. Claro, hay que prepararse para ese momento.

Además, en épocas donde ni siquiera había cambios, acatar la decisión de un técnico sin chistar era justamente la mayor demostración de grandeza y compañerismo.

Eso sí es jugártela por los compañeros. Eso sí habla bien de un jugador que da todo por su equipo y siente que “lo más importante, SIEMPRE, es el grupo que integra”.

Cualquier otra actitud es muestra de egoísmo; es decirle al Dt que está equivocado y al compañero que te desplaza que tu sos más que él y no confías en lo que pueda llegar a hacer dentro de la cancha.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑