Buscar

@En1buena

Lo demás es puro cuento

mes

mayo 2018

PAOLO GUERRERO HABILITADO. Un precedente injusto y peligroso.

Un Tribunal Federal suizo dio lugar al recurso del delantero peruano y solicitó la suspensión urgente de la sanción impuesta, la que será cumplida cuando finalice la Copa del Mundo.

Luego de encontrarse metabolitos de cocaína en las muestras tomadas tras el partido contra Argentina en las pasadas eliminatorias, el TAS le impuso una sanción de 14 meses la cual le impedía participar del mundial de Rusia.

No obstante, el propio Tribunal comunicó que “no se opondría a una suspensión de la sanción”.

Fue así que Guerrero acudió a la justicia ordinaria suiza y, tras solicitar una medida cautelar, obtuvo ahora la suspensión de la sanción; no se trata de un indulto. Significa que luego del mundial el jugador deberá cumplir la sanción impuesta.

LOS CASOS SUÁREZ Y GUERRERO NO TIENEN NADA QUE VER

Por estos lados, donde nos encanta tejer teorías conspirativas y creer que todos están contra Uruguay, muchos comparan esta situación de Guerrero con lo acontecido con Luis Suárez tras el mundial de Brasil 2014.

Pues nada tienen que ver las situaciones ni las formas en que se desarrollaron las defensas por parte de las Asociaciones y sus abogados patrocinantes.

A Guerrero le dio positivo una muestra en un control antidoping. Le cupo una sanción automática la cual apeló.

Suárez cometió un acto de indisciplina durante una competencia. Le cupo una sanción en la misma competencia la cual fue desmedida no por la cantidad de partidos sino por la forma en que se implementó.

La prohibición de entrenar con sus compañeros -de club o selección- durante cuatro meses, de entrar a un estadio y expulsarlo de la sede donde se desarrollaba la competencia fue algo absolutamente exagerado y desproporcionado, pero la sanción en cuanto al número de partidos (9) fue ajustada a lo que el reglamento preveía nos guste o no.

Mientras la defensa uruguaya optó por mentirle al Tribunal la peruana apeló al plan lástima, la edad del jugador, sus antecedentes, comunicados de colegas, etc.

Uruguay obtuvo una reducción parcial de la sanción (NO en número de partidos) pero prefirió no ir a la justicia ordinaria.

Perú fue al TAS y luego solicitó una medida cautelar ante un Tribunal Superior Suizo, cosa que prevé el Tribunal de Arbitraje Deportivo.

El propio Tribunal había expresado que no objetaría un pedido de suspensión de la pena por lo que el juicio de nulidad planteado por Guerrero seguirá su trámite al caducar la cautelar.

UN PRECEDENTE PELIGROSO E INJUSTO

Desde lo jurídico la Resolución es inobjetable y lo hecho por la Federación peruana está muy bien. Prefiero eso y no un indulto como muchos pedían. Pero se sienta un precedente muy peligroso.

Cualquiera ahora podría terminar en los juzgados suizos pidiendo ser habilitado provisoriamente tras haber cometido una irregularidad.

A Paolo Guerrero se le brindaron todas las oportunidades de defensa con que contaba. Ni más ni menos. Se abrieron las dos muestras de orina y ambas arrojaron un resultado positivo. Como en el caso de cualquier otro deportista, allí cayó su presunción de inocencia.

Él ahora está llevando adelante un proceso de nulidad. Si lo gana quedará habilitado luego para iniciar un juicio por daños y perjuicios.

Pero de ninguna manera se puede entender, de antemano, que las dos muestras tomadas estaban contaminadas y, por lo tanto, dejar sin efecto una sanción y habilitar a un deportista a seguir compitiendo.

Lo que se está violando acá es el principio de igualdad respecto a los miles de deportistas que han pasado y seguirán pasando por situaciones idénticas.

LOS TIROS PENALES

Historia

El lanzamiento desde los 11 metros en el fútbol se remonta a fines del Siglo XIX.

El procedimiento para su ejecución tuvo variantes con los años hasta llegar a lo que es hoy, incluso como modo de definición de ciertos partidos que terminan igualados, sea en fases de eliminación directa o último partido de un certamen.

Previamente los campeonatos podían definirse tras un alargue -o dos como ocurrió en el partido más largo de la historia; la final de Copa América 1919 donde Brasil venció a Uruguay-, mediante sorteo o la repetición del partido.

Nuestro segundo título olímpico se definió en un segundo partido contra Argentina (2-1) luego de empatar el primero 1-1.

Definiciones por sorteo han existido varias, las más recordadas son: a) la eliminación de España del mundial 1954 donde luego del tercer partido finalizado en tablas el niño Franco Gemma sacó de una galera un papel con el nombre de Turquía, asegurando con ello su presencia en Suiza.espac3b1a2-turquia2-17-3-54

b) El campeonato sudamericano Sub.20 de 1967 fue obtenido por Argentina luego de ¡dos sorteos! El primero para acceder a las semifinales; empatados con Colombia en el segundo puesto del Grupo jugaron un partido de desempate donde, luego de no haberse sacado ventaja, se impuso la albiceleste en el sorteo. El segundo en la propia final; tras empatar a dos con los guaraníes los argentinos fueron campeones juveniles,  por primera vez, mediante la realización de otro sorteo.

c) También Paraguay quedó fuera de la final de la Copa América -de mayores- 1983 tras perder un sorteo a manos de Brasil.

YO PREFIERO LOS PENALES ANTES QUE EL SORTEO DEL MISMO MODO QUE LOS ALARGUES ANTES DE LLEGAR A UNA DEFINICIÓN POR PENALES.

Evolución a lo largo del tiempo

Hasta 1996 al momento de ejecutarse un penal no se le permitía al golero moverse del lugar -que haya elegido situarse sobre la línea- hasta que la pelota saliera disparada.

Si bien nadie lo respetaba, las pocas veces que ello se exigía convertía en imposible que alguien pudiera detener un tiro penal que saliera bien esquinado. Se ven imágenes de antaño donde los goleros ante un penal generalmente ni se movían; el penal era -prácticamente- sinónimo de gol.

Por décadas reinó la improvisación por parte de los protagonistas de la acción. Golero y ejecutante eran dos desconocidos. Nadie sabía qué decisión tomaría el otro.

Con el tiempo se fue convirtiendo prácticamente en una ciencia. El grado de improvisación fue bajando producto del estudio previo que se hace del rival.

Hoy cualquiera sabe de los antecedentes de su rival de turno. Hacia donde pateó sus últimos penales y cómo le ha ido. Se considera un error de planificación imperdonable no saberlo.

Quedará para el recuerdo la “lista” de Lehman en el mundial de Alemania 2006 en la cual tenía la probable dirección que daría cada jugador del seleccionado argentino. Acertó todos los movimientos, pudo contener dos remates y así darle a su país la clasificación a semifinales.

Es que hoy nada queda librado 100% a la suerte!

Aquello de que “los penales son una lotería” o “son a suerte y verdad” con el tiempo se demostró que era una gran mentira.

La efectividad en los penales, como cualquier otra ejecución, requiere de mucho trabajo. De repetir una y mil veces distintos remates, para perfeccionar la técnica y “calibrar” la intensidad del disparo, dependerá en gran medida el éxito que puedas tener a la hora que te toque ser protagonista de la acción.

EL PENAL MÁS FÁCIL PARA EL GOLERO

TévezEl penal más fácil para el golero es aquél que va cruzado a media altura (metro y medio del suelo). Así y todo es el que más se repite a la hora de ejecutar. Y las dos cosas tienen su explicación.

No hay situación más estresante en la carrera de un jugador que el momento de ejecutar un penal. Acostumbrado a resolver en poco tiempo cuando tiene tantos segundos por delante y habiendo tanto en juego, la situación en teoría más sencilla se vuelve una pesadilla.

Lo primero que piensa el futbolista es embocarle al arco; porque si erra, claro está, así el golero vaya hacia el otro palo, va a fallar igual.

Y la forma de patear que da más seguridad, en el momento de mayor inseguridad, es afirmándose bien y cruzando el balón a media altura.

Claro que ello que te asegura no errarle al arco se convierte en el tiro preferido de los arqueros.

6F233EC7-9F11-4417-BFA7-E86694D461D2.JPGCuando el golero se lanza hacia un lado su cuerpo alcanza el máximo de extensión a una altura que ronda el metro, metro y medio.

Lanzar una pelota hacia ese punto es darle la mayor posibilidad al golero de que se luzca y la ataje. Como uruguayos recordamos dos ejemplos muy claros: el penal de Tulio en la final de la Copa América 1995 y el de Carlos Tévez por los cuartos de final de la Copa América 2011.

Los hinchas de Nacional recordarán los tres penales atajados por Jorge Seré en la final Intercontinental de 1988 ante Kieft, Gerets y Van Aerle. No se explica cómo teniendo enfrente a un golero que apenas alcanzaba el metro ochenta los ejecutantes optaron por rematar cruzado, a media altura.

La ejecución más efectiva

Con 42 años he podido ver todas las definiciones que se han dado en la historia de los campeonatos del mundo. También otras donde estuvo involucrada la selección o los clubes uruguayos.

De los miles de penales que he visto ejecutar no tengo ninguna duda a la hora de elegir cuál es el mejor o más efectivo; esto según la siguiente ecuación: más posibilidades de que vaya al arco, más posibilidades de que el golero no alcance al balón y menos riesgo de que el remate salga desviado.

Se trata del remate ejecutado por Andreas Brehme en la final del mundial de Italia 1990. (Foto de portada)

La carrera adecuada para la potencia justa. El impacto en el lugar preciso para que la pelota no se levante y haga prácticamente toda su trayectoria al ras del piso.

La dirección ideal para enviarla al único lugar donde, por más que el golero se tire antes y alcance su máximo de extensión, jamás puede llegar.

Alto arriba

En los últimos años cada vez que a un uruguayo se le pregunta cómo se debería patear un penal o cuál sería el mejor pateado inmediatamente responde “como Forlán en Quito -eliminatorias 2010- o Cáceres contra Argentina en la Copa América 2011”.

Es verdad que ambos fueron extraordinarios lanzamientos, amén de lo que significaron. Pero convengamos que el riesgo asumido es enorme!

Sin ir más lejos Forlán remató meses después un penal similar contra Sudáfrica y no le dio el mismo ángulo que en Quito; arriesgó mucho menos. A la eliminatoria siguiente en el partido contra Perú disputado en Montevideo quiso repetir esta ejecución y la atajó el golero.

Es que para que un tiro cruzado-alto sea efectivo necesariamente debe ir muy alto, al ángulo, y ahí las posibilidades de que se falle aumentan considerablemente.

Al patear a un ángulo se toma justamente como referencia la intersección de los dos palos; es por ello que muchos que han ejecutado de esa manera lo han fallado ya sea porque da en el travesaño o porque se va por encima de este.

Así he visto errar decenas de penales. Muchos de ellos quedaron en la historia: Platini en la definición de Cuartos de final contra Brasil en México 86’; Stojkovic en la definición de Cuartos de final contra Argentina en Italia 90’; qué decir de otros dos que definieron un mundial: Roberto Baggio (1994 & BRA) y David Trezeguet (2006 & ITA).

CáceresSi se va a asumir el riesgo de patear a un ángulo prefiero un disparo como el de Martín Cáceres, que años antes, de manera similar, lo había visto en Stan Valckx, N°15 del PSV Eindhoven en aquella definición de 1988.

Ambos se pararon como para cruzar el remate pero al momento del impacto abrieron el pie derecho y enviaron la pelota al ángulo. Valckx la acarició, asumiendo menos riesgo, Cáceres llegó con larga carrera lo que permitió darle más fuerza a un disparo que terminó en el ángulo.

Si bien como en el caso de Forlán se corre riesgo de que la pelota se vaya por encima o impacte en el travesaño, entiendo que al “empujarla” se regula mucho más la fuerza que alguien que patea fuerte y cruzado, al ángulo.

“Hay que romperle el arco”

Se trata de una frase muy escuchada a la hora de decir cómo debe patearse un penal.

El pelotazo fuerte la ventaja cierta que tiene es que, en caso de que el golero llegue con sus manos al balón, esta pueda escapársele. Si el tiro es suave esa posibilidad se diluye.

No obstante, el riesgo que implica pegarle -seco- fuerte es mayúsculo. Y no tanto porque el golero te lo vaya a atajar sino porque las posibilidades de que el balón se vaya por encima del travesaño son enormes.

Hemos visto recientemente fallar ese tipo de penales a Messi, Higuaín, más atrás en el tiempo a Rúben Sosa -en aquél partido contra España por la primera fase del mundial del 90’-, unos años antes a Héctor Morán y Pintos Saldanha en la final Intercontinental. Como ellos, a menudo vemos jugadores que fallan penales porque con sus remates han pretendido reventar el arco, importándoles únicamente pegarle «fuerte y al medio».

Otros penales

Con el pie abierto hacia el palo del perfil del ejecutante también es una opción muy utilizada y suele ser bastante efectiva si el remate va bien esquinado.

Se trata de un disparo más anunciado y menos potente por la necesidad de tener que llegar con menor carrera para poder afirmarse bien y direccionar el balón.

Ejemplos sobran. Nosotros podemos recordar los penales de Herrera y Francescoli en la final de Copa América 1995 o el del propio Enzo contra Dinamarca en México 86’, aunque allí se paró más recto al balón acomodando el cuerpo hacia su derecha instantes antes de impactarlo.

No es para cualquiera

La ejecución de penales no es una ciencia exacta. Todos los grandes jugadores en la historia del fútbol han fallado. Por eso no eso no es un momento reservado exclusivamente para los talentosos.

En Alemania tanto Andreas Brehme como Paul Breitner eran defensores y patearon penales en finales del mundo. El primero en 1990 tomó la responsabilidad antes que Vöeller o Klinsmann y el segundo, en 1974, antes que el máximo goleador alemán de todos los tiempos (Gerd Müller) y un tal Franz Beckenbauer.

Discusiones y gustos personales al margen lo cierto es que todo es cuestión de práctica. Nada te asegura el éxito pero la repetición ayuda a reducir el margen de error en todas las áreas, en los penales también.

MANO DE DIOS & MANO DE SUÁREZ. Incomparables!

Es un disparate equiparar el gol con la mano de Maradona a los ingleses, en cuartos de final del mundial México 86’, con la mano de Suárez en el partido contra Ghana, por la misma instancia del mundial 2010.

Que lo diga un aficionado en caliente vaya y pase, pero escuchar a un árbitro, instructor de FIFA, como Jorge Larrionda, llama mucho la atención.

La diferencia entre uno y otro caso es bien simple.

Luis Suárez no burló el reglamento contra Ghana. Como cualquier jugador, en cualquier lugar de la cancha, se valió de una acción de juego para evitar que el rival sacara una ventaja. Dicha acción tiene una pena y la misma fue aplicada como correspondía.

Así como algunos cometen un foul, otros toman de la camiseta o se arrojan de manera temeraria con tal de evitar que el rival avance o llegue al gol, Suárez con sus manos evitó lo que era una segura conquista del seleccionado africano.

¿Eso es ilícito? ¿Eso implica sacar una ventaja extradeportiva ?

No! Claro que no!

ILÍCITO ES OBTENER ALGO POR FUERA DE LO REGLAMENTARIO; jugar dopado, sobornar a los rivales o HACER UN GOL CON LA MANO y que no te lo anulen.

El gol con la mano de Diego Maradona fue ilícito, antirreglamentario.

El reglamento no permite que sean validados los goles convertidos con la mano.

Valerse de ello implica una ilicitud que no se da en jugadas como la de Suárez a Ghana donde el reglamento castiga la acción con el cobro de un tiro penal además de la expulsión.

Esto en los tiempos que corren ya que años atrás, jugadas idénticas apenas se sancionaban con amarilla: Mario Kempes (ARG) contra Polonia en el 78’ o Francisco Villarroya (ESP) tras cabezazo de José Herrera en el partido Uruguay – España de Italia 90’.

Entonces, Suárez fue partícipe de una acción que el reglamento NO prohíbe, pero sí sanciona, y por eso no sólo se cobró penal sino que fue expulsado.

Maradona burló el reglamento y se valió de una acción que el reglamento SÍ prohíbe ya que jamás puede convalidarse un gol hecho con la mano.

MARACANAZO. Mucho más que 90 minutos.

Decir “maracanazo” es sinónimo de hazaña.

Se ha convertido con los años en una expresión que excede al ámbito deportivo. Los amantes del fútbol saben que está ligado al “partido final” de la Copa del mundo de 1950.

Los uruguayos sabemos que ocurrió un 16 de julio pero pocos, muy pocos, saben realmente cómo se llegó a cristalizar.

Porque el partido contra Brasil es cierto que de por sí tiene un significado mayúsculo. Ganarle al organizador, el mejor equipo del torneo hasta entonces y ante 200.000 personas es algo que difícilmente se vuelva a dar.

Pero está en el conocedor de la historia, y es obligación de todos los uruguayos, hacer saber al mundo el por qué de tamaña hazaña.

Hay que explicar que Uruguay – Brasil no jugaron una final.

Hay que decir que Brasil, como todo organizador en aquellas épocas, tenía ciertos privilegios a la hora de la organización y el sorteo.

Todos tienen que saber que luego de la fase inicial se disputó un cuadrangular final para dirimir quién sería el campeón. Brasil, Uruguay, España y Suecia jugaron ese cuadrangular en sistema de todos contra todos donde se otorgaban, como hasta 1994, dos puntos al vencedor, uno en caso de empate y cero por la derrota.

De esa forma los brasileños pensaron que difícilmente podía escapárseles el título. ¿Por qué? Porque no es lo mismo jugar un partido para consagrar al campeón, donde cualquier error puede no ser reversible, que hacerlo por sumatoria de puntos en un “campeonato largo”. Sino piensen qué le pasó a Hungría cuatro años después.

ASÍ ENTONCES, TODOS TIENEN QUE SABER QUE LA HAZAÑA DE MARACANÁ PASA, PRINCIPALMENTE, POR LO QUE VERÁN A CONTINUACIÓN.

1. En los tres partidos del cuadrangular final Uruguay se encontró en desventaja: ESPAÑA 1-2 hasta el empate de Obdulio 73’; SUECIA  1-2 hasta que llegaron los goles de Miguez 77’ y 85’ para darlo vuelta, y contra BRASIL 1-2 hasta el empate de Schiaffino en el 66’ y posterior gol de Ghiggia en el 79’.

2. Faltando 13 minutos para terminar el segundo partido (&SUE) Uruguay estaba sin chances de ser campeón. Pudo llegar a jugar con Brasil por nada!

Es más, si se hubiera dado el triunfo sueco (2-1 contra Uruguay) los brasileños podían sentirse campeones a falta de un partido. Entrarían a la última fecha con España y Uruguay eliminados y para perder el título debían no solo caer con los celestes sino que Suecia le ganara a España y descontara una diferencia de 16 goles!

3. Faltando 5 minutos para terminar el segundo partido (&SUE) Uruguay, si bien quedaba con chances de ser campeón en la última fecha, debía ganarle a Brasil por 6 goles!

El empate de Miguez dejaba a Suecia eliminado, al igual que España, pero obligaba a los charrúas a ganar por esa diferencia ya que cinco goles no le eran suficientes (los norteños tenían mayor cantidad de goles a favor).

4. El 16 de julio de 1950 Brasil llegó al último partido como pensaban los organizadores, sin necesidad de ganar para salir campeón. Esto es algo que no tuvo precedentes ni volvió a repetirse en la historia de las mundiales, incluyendo los disputados bajo la organización del COI (1924-1928).

5. Jugaban el mismo día Suecia – España pero ya sin chances de campeonato. A los organizadores les alcanzaba con el empate para lograr su primera Copa del mundo.

Si con el empate eran campeones qué decir a los 2’ del segundo tiempo cuando se adelantó en el marcador a través del gol de Friaça.

6. Uruguay debía dar vuelta el partido en los 43’ que tenía por delante.

7. A los 66’ llegó el empate de Schaffino. Brasil seguía a 24 minutos de ser campeón del mundo; los mismos que tenía Uruguay para ponerse en ventaja y no dejar escapar la Copa.

La celeste la seguía luchando de atrás como a lo largo de toda la fase final. De la derrota con España y la próxima eliminación con Suecia, a quedar a un paso de la Jules Rimet siendo testigos del festejo de 200.000 personas.

8. Fue así que recién a 11 minutos del final del torneo nos pusimos en ventaja con el gol de Alcides Ghiggia (79’). Recién en ese momento pasamos a liderar la tabla de posiciones y sentirnos campeones del mundo.

El resto es historia. Llegó el pitazo de George Reader  y con el la consagración más impresionante que jamás una selección haya podido obtener.

Porque el “Maracanazo” no fueron solo 90 minutos.

Fue una sucesión de acontecimientos vividos a lo largo de todo el certamen que han hecho que hoy, cualquiera que pueda salir de una situación incómoda, angustiante y casi irreversible, resuma su proeza con esa expresión.

EL CAMINO “más fácil” PARA ACCEDER A LA RECOMPENSA

Hace unas horas escribí cuál sería el camino de Uruguay en caso de que, como todos esperamos, pueda acceder a la segunda fase del mundial.

Ello dentro del plano hipotético y partiendo de la base de resultados relativamente lógicos tomando en cuenta el poderío actual de algunas selecciones, su ranking y peso histórico.

Ahora veámoslo desde otro punto de vista. Cuál sería el camino más fácil para la celeste? Qué resultados deberían darse para que se nos allanara el camino rumbo al título?

No, no caigas en frases hechas!

Te lo he dicho una y mil veces, PARA SALIR CAMPEÓN MENTIRA QUE HAY QUE GANAR A TODOS; hay que ganarle al que el fixture te pone enfrente y si es más fácil, mejor!

Entonces veamos qué puede pasar para que ése fixture depare cruces de menor exigencia que los que, en teoría, nos pueden tocar.

PAÍSES CLASIFICADOS. UBICACIÓN EN EL GRUPO.

A: 1° Uruguay – 2° da igual (supongamos Rusia).

B: 1° España & 2° Marruecos.

C: 1° Dinamarca & 2° Francia.

D: 1° Argentina & 2° da igual (supongamos Croacia).

E: 1° Suiza & 2° Brasil.

F: 1° Alemania & 2° Suecia.

G: 1° Túnez & 2° Inglaterra o Bélgica.

H: 1° Colombia & 2° Japón o Polonia.

Si esto sucede Uruguay quedaría del lado izquierdo del cuadro sin enfrentar, hasta la final, a ninguna de las potencias o candidatas al título las cuales quedarán del lado derecho.

A1 URUGUAY ESPAÑA B1
B2 MARRUECOS RUSIA A2
C1 DINAMARCA ARGENTINA D1
D2 CROACIA FRANCIA C2
E1 SUIZA ALEMANIA F1
F2 SUECIA BRASIL E2
G1 TÚNEZ COLOMBIA H1
H2 JÁPON o POLONIA INGLATERRA o BÉLGICA G2

Podrán decir que es muy rebuscado; quizás lo sea, pero tratándose de fútbol todo puede pasar. Además, hay algunos resultados que pueden perfectamente acompañar estos cruces.

El primer partido del Grupo B es entre España y Portugal. Puede suceder que la furia golee a los lusos y de esa forma dejarlos condicionados y sin posibilidad de error contra Marruecos. Algo similar le ocurrió a España en 2014 y a falta de un partido quedó eliminada. Cuidado!

Dinamarca también podría llegar a dar la nota en el último partido del Grupo C y bajar a los franceses al segundo lugar. Y digo Dinamarca porque preferiría enfrentar a un europeo de segundo orden que a un sudamericano (Perú).

Lo que sí es muy complicado es que Brasil no gane el Grupo E y que Túnez pueda ganar el suyo contra Inglaterra y Bélgica.

Pero si de soñar se trata digamos que de darse esa combinación de resultados Uruguay estaría enfrentando en la segunda fase de la Copa del mundo:

En Octavos de final a Marruecos

En Cuartos de Final a Dinamarca o Croacia.

Y en una hipotética semifinal ante el vencedor de estas dos series: Suiza & Suecia y Túnez & Japón o Polonia.

Y así se diera lo más lógico, que sería tener a Brasil, Inglaterra o Bélgica ganando sus Grupos, de darse la clasificación de Marruecos y Dinamarca de la forma antes mencionada, tendríamos un camino similar al de 2010, enfrentándonos recién en semifinales ante Brasil, Inglaterra o Bélgica.

Sé que es muy hipotético pero si esto llega a pasar, no digan que no les avisé!

EL CAMINO PARA ACCEDER A LA RECOMPENSA

Desde el pasado 1º de diciembre cuando se realizó el sorteo para el mundial de Rusia todos sabemos que Uruguay jugará en el Grupo A, los días 15, 20 y 25 de junio, contra Egipto, Arabia Saudita y Rusia, respectivamente, y que de avanzar a Octavos de Final seguramente le toque enfrentar a Portugal o España.

 

ad588dee283eccf85f60aa42ea60f0e5-rusia-2018-fixture-y-grupos-de-equipos

En virtud del poderío de nuestro equipo y los rivales que vamos a enfrentar, Uruguay tiene no sólo la obligación de clasificar sino de hacerlo en el primer lugar.

Y que quede claro. Realizar esa afirmación no implica subestimar a nadie!

Parece que ahora no se puede hablar de favoritismos; o nos pasamos de hipócritas o, peor aún, nos guardamos un comodín para atajarnos ante una posible derrota o eventual fracaso.

Es claro que así como nos ganó Costa Rica en 2014 y nos humilló Dinamarca en su primera participación mundialista en 1986 nos puede ganar cualquiera. Pero eso no quita que podamos decir que somos amplios favoritos para pasar de ronda y ganar el Grupo que esta vez nos tocó en suerte.

Si vamos a pensar que Egipto es una potencia por tener a Salah es mejor no ir; una cosa es respetar al rival y reconocer a un gran jugador y otra es creernos menos para, como dije, justificar luego una eventual derrota.

Y BASTA DE DECIR QUE PODEMOS GANAR Y PERDER CON CUALQUIERA!

Además de ser una frase obvia ya va siendo también una leyenda urbana. Estuvimos 40 años para ganarle a una selección europea en los mundiales; a Alemania no le ganamos desde 1928 y a Brasil, después de Maracaná, sólo lo vencimos una vez en su tierra, en un amistoso.

Con los norteños perdimos las finales de Copa América 1989 y 1999, empatamos en 1983 y 1995 (pese a que en ambos casos nos significó el título -el último por penales-) nos eliminaron de un mundial (1994) y de dos finales continentales (2004 y 2007). Si tomamos en cuenta que por eliminatorias les ganamos solo una vez y que contra Argentina solemos perder más de lo que ganamos, la muletilla no va cerrando.

Por otra parte, muchos de los que encienden las alarmas después pretenden que Uruguay gane siempre, a cualquiera y todavía jugando bien, cual si fuéramos una potencia. Eso ya no es no tener término medio, es no tener criterio!

DE OCTAVOS HACIA ADELANTE SIENDO PRIMEROS

Siempre en el plano hipotético, pensando que se da la lógica, veamos cómo serían los cruces que podríamos tener en caso de seguir avanzando en el torneo.

Si Uruguay es 1o en Grupo y luego pasa los Octavos de Final (seguramente contra Portugal o España ), jugaría en Cuartos contra el ganador de: Francia (1o C) & (2o D: Croacia – Nigeria o, quizás Argentina).

Si Uruguay es 1o en su Grupo, pasa los Octavos y luego los Cuartos de Final, jugaría la semifinal de la Copa del Mundo contra el ganador de las siguientes fases: E1 (Brasil) & F2 (Suecia o México) y G1 (Inglaterra o Bélgica) & H2 (Colombia, Senegal o Polonia).

Entonces, es verdad que nos tocó el Grupo en teoría más accesible de la primera fase, pero también quedamos del lado del cuadro más difícil, de cara a la segunda fase.

Mientras que del lado derecho del cuadro quedarían como selecciones fuertes las de Argentina y Alemania -que se enfrentarían en semifinales- y si se quiere Bélgica, del lado izquierdo -donde estaría Uruguay- aparecen: España, Portugal, Francia, Brasil e Inglaterra.

DE OCTAVOS HACIA ADELANTE SIENDO SEGUNDOS

En una encuesta realizada en twitter la mayoría prefirió evitar a Brasil en Semifinales antes que a Argentina en Cuartos de Final.

Para ello deberíamos clasificar 2os en el Grupo; de esa forma jugaríamos Octavos ante España o Portugal, Cuartos contra Argentina y semi final contra Alemania.

Yo sigo prefiriendo quedarme del lado izquierdo (1os de Grupo); de última, si llegué a Semifinales quiere decir que ya tengo la posibilidad de quedar a 90 minutos de la gloria.

LA OPINIÓN DE LA GENTE MÁS ALLÁ DE URUGUAY

En las encuestas formuladas la inmensa mayoría entendió que estos serán los clasificados de cada Grupo a Octavos de Final.

A: Uruguay & Rusia

B: España & Portugal

C: Francia & Perú

D: Argentina & Croacia

E: Brasil & Suiza

F: Alemania & Suecia

G: Bélgica & Inglaterra

H: Colombia & Polonia

De esta forma el cuadro quedaría conformado de la siguiente manera.

A1 URUGUAY ESPAÑA B1
B2 PORTUGAL RUSIA A2
C1 FRANCIA ARGENTINA D1
D2 CROACIA PERÚ C2
E1 BRASIL ALEMANIA F1
F2 SUECIA SUIZA E2
G1 BÉLGICA COLOMBIA H1
H2 POLONIA INGLATERRA G2

A continuación  entendieron, también por porcentajes bastante amplios, que así quedaría el cuadro de Cuartos de Final una vez disputados los ocho partidos de Octavos.

A1 URUGUAY ESPAÑA B1
B2 PORTUGAL RUSIA A2
URUGUAY ESPAÑA
FRANCIA ARGENTINA
C1 FRANCIA ARGENTINA D1
D2 CROACIA PERÚ C2
E1 BRASIL ALEMANIA F1
F2 SUECIA SUIZA E2
BRASIL ALEMANIA
BÉLGICA INGLATERRA
G1 BELGICA COLOMBIA H1
H2 POLONIA INGLATERRA G2

Luego decidieron quiénes accederían a semifinales poniendo así punto final al sueño celeste.

URUGUAY ESPAÑA
PORTUGAL RUSIA
URUGUAY ESPAÑA
FRANCIA ARGENTINA
FRANCIA ARGENTINA
CROACIA FRANCIA ESPAÑA PERÚ
BRASIL BRASIL ALEMANIA ALEMANIA
SUECIA SUIZA
BRASIL ALEMANIA
BÉLGICA INGLATERRA
BELGICA COLOMBIA
POLONIA INGLATERRA

Como finalistas de la próxima Copa del mundo no dejaron lugar para las sorpresas y entendieron que Brasil y Alemania repetirán lo acontecido en 2002.

Yo comparto prácticamente todos los cruces pero me permito creer en dos batacazos: Inglaterra venciendo a Alemania en Cuartos de Final y Francia ganándole a Brasil en semifinales. En lo personal tengo a Inglaterra como la sorpresa de Rusia 2018; veremos si el pánico escénico no los desborda esta vez.

NUESTRAS CHANCES

Considero que en Octavos seríamos favoritos ante Marruecos, si da la sorpresa, estaríamos en pie de igualdad contra Portugal y por debajo de España (65-35).

En Cuartos contra Francia nuestras chances serán mayores si el partido no se extiende más allá de los 90 minutos. En un alargue el predominio físico de los galos sería determinante. Por lo demás sería una serie pareja con leve favoritismo para el equipo europeo (55-45).

En semifinales vendría Brasil. Si bien la teoría dice que hoy son los claros favoritos a llevarse el mundial sabemos del respeto y cuidado que les inspira la camiseta celeste lo cual puede determinar que en un mal día de los norteños podamos dar la sorpresa. Lo veo 65-35 para nuestros vecinos del norte.

Y si llegamos a la final no habrá porcentaje que pueda quitarnos el sueño de ver a la celeste levantar la Copa del mundo. Vamos que vamos, siempre!!!

LA ERRÓNEA TEORÍA DEL ÍNDICE DEMOGRÁFICO COMO JUSTIFICACIÓN A LOS LOGROS OBTENIDOS

 

Uruguay es un grande del fútbol mundial, eso es indiscutible y lo debemos decir orgullosos.

A quienes digan que nuestros títulos son en blanco y negro alcanza con decirles lo siguiente:

  1. Desde que el fútbol es en colores Uruguay ganó cuatro Copas América (1983, 1987, 1995 y 2011) ello es más de lo que ganó Paraguay, Perú, Chile, Colombia, Bolivia, Ecuador y Venezuela en toda su historia; en colores o blanco y negro.
  2. Países como Hungría y Checoslovaquia supieron ser potencias a nivel mundial cuando el fútbol era en blanco y negro. A ello podríamos sumarle selecciones como la austríaca, soviética o incluso la sueca, que también fue finalista en 1958. Pero mientras todas estas selecciones han desaparecido de la élite del fútbol mundial, la celeste, incluso habiendo tenido décadas nefastas en cuanto a su manejo dirigencial, nunca dejó de ser potencia en su continente, ha sabido estar dos veces entre los cuatro primeros del mundo (1970/2010), permanentemente tiene jugadores brillando por el mundo y, además, en los últimos años ha concurrido asiduamente a los mundiales de las distintas categorías.
  3. Y lo más importante, la mayoría de los que intentan desmerecer nuestros logros omiten un «pequeño detalle», empezaron a jugar al mismo tiempo que nosotros.

Todo esto con solo 3.200.000 de habitantes (lugar 134 a nivel mundial).

Si tomamos en cuenta que tenemos una población envejecida y que hay más mujeres que hombres, la cantidad de posibles jugadores de fútbol para seleccionar es considerablemente inferior a la enorme mayoría de las más de 200 selecciones que integran la FIFA.

Ahora bien, esa realidad -objetiva- de ninguna manera puede servir para justificar resultados deportivos; ni derrotas o posibles fracasos, ni para sobrar a nuestros ocasionales rivales.

Si todo se redujera al tamaño de un país o su población los campeonatos del mundo habrían sido ganados reiteradamente por Estados Unidos, la Unión Soviética, China, India, Indonesia, Nigeria, Japón o algún que otro populoso país. Lo cierto es que salvo el primero, en Uruguay, los demás ni siquiera supieron acceder a una semifinal.

El tema es bien sencillo. Uruguay es un país pequeño y poco poblado pero donde se respira y nace para vivir el fútbol como en pocos lugares del mundo. Acá nacemos con la pelota debajo del brazo; nacemos para jugar al fútbol. Nuestra cultura gira en torno a una pelota. Claramente eso no sucede en los países antes mencionados.

Y ahí está la clave que tira abajo las teorías de “tamaño o cantidad de personas” que tiene cada país como sinónimo de ganar más o menos campeonatos.

Porque insisto, de ser mínimamente cierta esta teoría, China o la ex Unión Soviética hubieran salido siempre campeones del mundo no sólo en fútbol, en todos los deportes!

El ejemplo más claro de que todo pasa por la cultura e idiosincrasia de cada país lo da Nueva Zelanda en rugby.

Los All Blacks tienes una supremacía que no se da prácticamente en ningún deporte. Supremacía física y técnica, individual y grupal; sin embargo, es algo más grande que nuestro país y tiene sólo un millón más de personas.

Pero claro, allí se nace para jugar al rugby!

EL TIEMPO PUSO LAS COSAS EN SU LUGAR

Días atrás salieron nuevas escuchas donde el delincuente de Alejandro Burzaco, exdirector ejecutivo de Torneos y Competencias y unas de las caras más visibles del Fifagate, reconoció al expresidente de la AUF, Sebastián Bauzá, como un tipo honesto, siendo entonces Uruguay un lugar a donde los corruptos no podían entrar.

Y vale aclarar que no podían entrar a través de la AUF -como sí lo hacían por el resto de las Asociaciones de Conmebol- porque está claro que a través de Eugenio Figueredo vaya que tuvieron vía libre para hacer todo tipo de negocios turbios.

A fines del año pasado se habían dado a conocer otros audios donde el propio Burzaco reconocía que los únicos dirigentes sudamericanos que no habían recibido coimas eran Sebastián Bauzá y el ex Presidente de la ANFP, el chileno H. Mayne-Nicholls.

Ambos acontecimientos nos deben llenar de orgullo a aquellos que queremos lo mejor para nuestro fútbol; por contrapartida, debe avergonzar a aquellos impresentables dirigentes, políticos y del fútbol, que hicieron todo lo posible para cansarlo y sacarlo de la Asociación Uruguaya de Fútbol.

Da mucha rabia además, que el otro delincuente “pasea perros”, que goza en nuestro país de una libertad que jamás debió dársele, también lo haya querido enchastrar haciéndolo pasar nada menos que por la justicia del crimen organizado.

Bauzá ya había dado muestras de dignidad, honradez y nobleza cuando durante su mandato el club de sus amores tuvo que salir del fútbol profesional por problemas financieros.

En ningún momento interfirió o buscó otorgarle favores a Bella Vista de modo de salvarlo de una situación crítica. Menos aún, como se probó, buscó auxiliarlo económicamente a través de la plata sucia que se ofrecía al por mayor en el mundo FIFA-CONMEBOL.

Esperaba ansioso la demanda de Bauzá contra el impresentable -y examigo de muchos dirigentes y periodistas de este país- Eugenio Figueredo pero su grandeza estuvo por encima de todo lo malo que le hicieron pasar y ha preferido dejar el tema a un lado.

Por todo esto, en agosto de este año, con el mundial de Rusia terminado, dejando a un lado lo expresado por el expresidente, los dirigentes que tengan un mínimo de dignidad y quieran lo mejor para el fútbol uruguayo deberían escuchar el clamor popular y actuar en consecuencia.

Porque el mandato de este ejecutivo es hasta el mundial; y el del cuerpo técnico de nuestra selección también. Y más allá del resultado, el proceso de selecciones debe continuar bajo una conducción seria y responsable.

Qué mejor entonces que el regreso de nuestro expresidente?

No hay nadie en este país que hoy no quiera que el Presidente de la AUF sea Sebastián Bauzá. Nadie que no esté contaminado por los arreglos o acomodos habituales de nuestro fútbol.

Por eso Don Sebastián, permítame decirle que usted ha sido un ejemplo de cómo se debe proceder en la vida; cuenta con el apoyo de todos los que queremos un fútbol uruguayo mejor, más honesto y profesional.

Si se siente con ganas no dude en volver.

El fútbol uruguayo lo necesita y mucho!

ENMIENDA NECESARIA AL SISTEMA VAR. Injusticias que podrían evitarse

Sabido es que la FIFA aprobó la aplicación del VAR para el mundial de Rusia. Contra ello se han alzado voces críticas basadas principalmente en el desconocimiento absoluto de las normas que lo regulan. Quien guste puede acceder a este artículo donde se explica en detalle su funcionamiento no bien fue implantado.

A la prueba está que en todos los lugares donde se aplicó con continuidad las injusticias provocadas por errores arbitrales bajaron considerablemente.

Por el contrario, lugares como España -única de las grandes ligas que no implantó el sistema- siguen fomentando la suspicacia en pos de favorecer a los grandes, como ha acontecido desde siempre, en todo el mundo, desde que el fútbol es profesional.

El tema es que cuando se enfrentan entre ellos se ven situaciones absurdas que terminan generando polémica y un clima tenso, que llevado al nivel del hincha, no hace más que generar violencia.

Sin ir más lejos en el último clásico (06.05.2018) se cometieron errores que con el VAR jamás habrían acontecido: Bale debió ser expulsado; con ello no habría convertido un gol; tampoco se habría convalidado el gol de Messi por claro foul de Suárez en el arranque de la jugada; así como debió haberse sancionado penal por una clara infracción contra Marcelo.

Por eso es cómico leer críticas al VAR provenientes de la madre patria. Tanto como del otro lado del Río de la Plata; seguramente la mayoría de los argentinos que hoy andan por las redes criticando el VAR no vivió el mundial del 90’ motivo por el cual el inexistente penal de Sensini a Vöeller que le dio el título a Alemania no les afectó tanto. Con el VAR ésa jugada se habría revisado y en una de esas el título se iba para Argentina.

Del mismo modo que no habría existido el gol fantasma del 66’ con lo cual, puede que Inglaterra no hubiera sido campeón del mundo. Tampoco habría quedado en la historia la mano de Dios.

Quizás el árbitro de la final de 2014 volvía a ver la acción donde Neuer casi decapita a Higuaín y, en  una de esas, su interpretación cambiaba y el destino de la final también.

Si pensamos en la celeste, el gol de Fonseca en Italia 90’ no se hubiera convalidado (con la ley del offside del momento) y hubiéramos quedado eliminados en fase de grupos.

Seguramente la jugada del negro Cubilla contra la URSS en 1970 se hubiera revisado y el gol de Espárrago, lícito, se hubiera convalidado unos minutos después.

Y así, como la jugada de Lampard en 2010 contra Alemania, varias injusticias no hubieran existido.

Cuesta mucho ir a un mundial para volver por un error arbitral!!!

AJUSTES NECESARIOS AL SISTEMA

En este año de aplicación he observado un par de incidencias que entiendo pueden afectar el resultado de un partido y hoy no son revisables por el VAR.

Para evitar estas injusticias entiendo necesaria la siguiente enmienda a la reglamentación del VAR: un tiro libre o acción de juego mal cobrada -o no cobrada- que derive en una situación de gol, también será una jugada revisable por el sistema VAR; en consecuencia, ese gol debe anularse.

A través de esa frase contemplo las incidencias a las cuales me referiré a continuación.

SIMULACIÓN: Si un jugador simula una infracción y el árbitro no lo advierte seguramente cobre foul a favor del atacante; allí:

a) Si el árbitro expulsa al defensor, esa jugada sí es revisable.

b) Si el árbitro amonesta, esa jugada no es revisable, salvo que sea una segunda amarilla y devenga la expulsión.

c) Si se hace el tiro libre y la jugada se diluye, no pasa nada.

d) Pero qué pasa con la simulación si de esa infracción llega un gol o penal?

NADA, ya que lo que hoy se revisa es el gol o penal; todo lo que pase desde que el balón se puso en juego.

– NO se revisa la jugada previa que generó la infracción.

– Ello porque son dos jugadas diferentes y el reglamento es claro en el sentido de que lo que se revisa son las jugadas de GOL, PENAL o TARJETAS ROJA.

TIRO LIBRE MAL COBRADO: GOL TRAS CORNER QUE DIO LA CLASIFICACIÓN AL MARSELLA.

En primer lugar resulta inadmisible que, con los millones de dólares que hay en juego en las competiciones de la UEFA, aun no aplique en ellas la tecnología VAR.

Pero discusión al margen hay una jugada que importa analizar ya que, a través de una injusticia, le dio la clasificación a la final de la UEFA 2018 al Marsella. Se trata del corner, mal cobrado, a través del cual llegó el gol de la clasificación del equipo francés.

Vale decir que esa jugada, así hubiese estado previsto el VAR, no era revisable.

Por qué? Porque la ejecución del córner es una jugada independiente a la que lo generó. Se puede revisar toda la jugada del gol pero ninguna anterior a ella.

Entonces lo del principio, un tiro libre o acción de juego mal cobrada que derive en una acción de gol, también será una jugada revisable por el sistema VAR; en consecuencia, ese gol debe anularse.

LATERAL MAL COBRADO: Cuando escribí “acción de juego mal cobrada que deviene en una acción de gol…» me refería exclusivamente a esta hipótesis. Por lo demás, el razonamiento es igual que el que acabamos de ver.

Qué pasa si de un lateral mal cobrado llega un gol? Hoy nada ya que lo que se revisa es la jugada del gol y no la inmediatamente anterior que terminó en el lateral.

CONSULTAS DE LA GENTE

En todo este año a través de twitter se me ha consultado sobre algunas incidencias interesantes respecto a si el árbitro estuvo bien, o cómo debía aplicarse el VAR en tal o cual situación. Me interesa repasar estas dos.

Amonestación a Marek Hamsik: En un partido del Nápoli el eslovaco convirtió un gol y en su festejo fue amonestado. Lo pueden ver en este link. Revisada la jugada el gol fue anulado.

Se me consultó si el pedido del jugador de que le quitaran la amarilla tenía asidero o no. Y la respuesta es no!

El árbitro actuó de acuerdo al reglamento. Por qué?

Porque lo que se castiga es la conducta antideportiva; en este caso producto de un festejo exacerbado. El jugador infringió el reglamento y eso es independiente de la circunstancia que lo motivó.

Ejemplos sobran. Este prohíbe quitarse la remera; da lo mismo si me la saco porque tengo calor o por gritar un gol. Del mismo modo prohíbe el juego brusco o la agresión; da lo mismo si nace de un impulso o como respuesta a una agresión rival.

Entonces, una cosa es sacar una amarilla o roja vía VAR por un foul que terminó en un penal mal cobrado y otra por una acción antideportiva inmediatamente posterior a un gol que terminó siendo anulado.

“Gol anulado a Suárez” tras previo offside en el Barcelona – Real Madrid: Se me consultó sobre cómo debería proceder el VAR en un caso como ese; el árbitro principal solicita asistencia o el árbitro de cabina avisa del error?

Mi respuesta fue la siguiente:

1.1) Si el árbitro anula previo a convertir, por cualquier motivo, NO HAY VAR. Esto fue lo que sucedió en este caso; no hubo gol anulado a Suárez. El árbitro cobró offside, no otra cosa.

1.2) Si hay gol, el línea levanta la bandera y el árbitro anula, ahí sí aplica el VAR (el árbitro de cabina lo llama, advierte la situación y puede convalidarlo).

1.3) Si hay gol, el línea tenía levantada la bandera y al árbitro se le generan dudas; éste puede pedir el VAR, revisar la jugar y decidir en consecuencia.

Otra pregunta fue, si una jugada así termina en gol, aplica el VAR? Jamás!

De ninguna manera ya que el juego se detuvo previo al gol. El VAR no puede validar algo que aconteció con el juego detenido.

Lo que me animo a decir es que con la tecnología, para evitar jugadas como estas, el línea siempre dejará jugar sabiendo que, en caso de equivocarse, el VAR le enmendará la plana. De no ser así se seguirán cortando jugadas de ataque que podrían terminar en gol lo cual generaría injusticias que el sistema procura erradicar.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑