Buscar

@En1buena

Lo demás es puro cuento

mes

junio 2018

URUGUAY 2-1 PORTUGAL ¡OTRA VEZ ENTRE LOS 8 MEJORES DEL MUNDO!

Es verdad que no jugamos como contra Rusia y que por momentos terminamos con dos líneas de cuatro metidas dentro de nuestra área.

Pero también es verdad que el rival fue otro y que tenemos un equipo serio, maduro, convencido y con potencial para hacerle frente a cualquiera.
Si uno se pone nervioso previo a un partido la celeste, esta celeste, te demuestra que no tenés por qué estarlo. Sabés que se va a jugar no habiendo dejado nada librado al azar en la previa y dejando la vida si es necesario dentro de la cancha.

Tras el partido lo primero que me salió decir fue gracias y lo segundo, que la clave de este partido y este proceso es el convencimiento.

Todos confían en la idea que el técnico proyecta y eso lleva al equipo a estar tranquilo en momentos en que la mayoría no lo estaría.

Veíamos a Laxalt y Caceres regalar metros a los volantes portugueses que subían por las bandas sabiendo que iba a llegar el centro o pase corto a CR7; sin embargo, en ningún momento alguno perdió la calma o salió a cortar con un foul innecesario.

Ambos dejaban avanzar y ello tenía un por qué.

Ellos confiaban en sus compañeros y en lo planificado para el partido. Así, hubo siempre una marca escalonada a cuanto portugués llegaba al borde del área, ponía el freno y quebraba hacia el medio.

Es verdad que en el segundo tiempo cedimos demasiado terreno, también unos cuantos corners y algún que otro forzado tiro lejano. Pero siempre se controló al rival desde la marca.

Rival que además cometió errores. Llama la atención que Quaresma haya sido suplente siendo que en el rato que jugó fue el mejor de Portugal; también que haya desperdiciado tantos tiros de esquina: teniendo el VAR y a CR7 no se explica como casi siempre los jugaron en corto.

Bueno, sí se explica, la defensa uruguaya inspira mucho respeto.

Godín volvió a demostrar que es uno de los mejores centrales del mundo; por ahora el mejor del mundial. Laxalt viene siendo la revelación. Torreira fue un monstruo. Vecino y Bentancur hicieron muy bien todos los relevos; este último además asistió en un gol, enseñando cómo debe entregarse en carrera una pelota -siempre al ras del piso- y tuvo un par de aportes en ataque muy interesantes.

Nandez volvió a jugar un gran partido demostrando una gran evolución mental y técnica. Y me detengo en ese aspecto. En el 1er tiempo realizó dos remates que para muchos pudieron ser “sin sentido”, ya que salieron muy altos y afuera. Pero los hizo “para terminar la jugada”.

Eso que siempre hay que hacer en acciones donde la pelota queda a media altura, resulta difícil controlarla -o hacer un pase seguro-, tu equipo está arriba (tras un corner) y en caso de perderla, tu rival sale puesto en contragolpe sin que tus compañeros puedan llegar al cierre.

De hecho Vecino quiso previamente controlar una pelota tras un tiro de esquina, la perdió, y Godín debió cortar de atrás en una jugada que pudo costarle la amarilla.

Al terminar la jugada, si es gol seguramente es un golazo, y si se va afuera será saque de arco dando la chance a tu equipo de poder armarse. Eso se aprende. Mejor dicho, se enseña primero, observa y ejecuta después.

A esa solidez defensiva hoy se le sumó un extraordinario trabajo de nuestras máximas figuras. Pudimos ver, sobre todo en el 1er tiempo, uno de los mejores partidos en conjunto de dos de los mejores delanteros del mundo. Los mayores goleadores de la historia del seleccionado hoy deslumbraron. Demostraron una conexión que hace que nuestra selección sea de temer.

Suárez estuvo preciso, concentrado, participativo. Cavani más allá de los goles demostró que es un atleta del carajo. Un jugador completo. Un todo terreno hecho a la medida de una selección como la uruguaya. Ojalá el grado de su lesión no sea de tal gravedad que le permita llegar a jugar contra Francia

Es verdad que nos faltó más control de pelota y elaboración para generar más chances de gol. También es verdad que en 88 años nunca habíamos ganado 4 partidos seguidos en una Copa del Mundo. Estamos entre los 8 mejores y con las ilusiones intactas de ir por lo máximo. No somos más ni menos que nadie.

Ojalá podamos en Cuartos defendernos más con la pelota, de manera de cansarnos menos, tener algún remate de afuera o llegar con un desborde aislado que le permita definir a nuestros volantes.

Vamos a jugar contra uno de los candidatos a ganar el mundial. Debemos respetarlo, pero no temerle.

Francia lleva los mismos goles que nosotros, un par los hizo de penal y otro fue en contra, tiene la misma cantidad de remates al arco, menos corners y ha recibido más goles. Habrá que trabajar sobre cada uno de sus defectos. Pero hay algo claro, tenemos elementos y sobrados motivos para pensar en que podemos ganar.

#VamosQueVamos.

VALORAR MÁS, CRITICAR MENOS…

Acabamos de clasificar a cuartos de final de la Copa del mundo luego de derrotar al campeón de Europa 2-1.

Cuando sus hijos, sobrinos o nietos vuelvan de celebrar (no hay que festejar), siéntenlos a hablar tres minutos. Reflexionen con ellos.

Cuéntenles lo que ustedes vivieron con la selección uruguaya tiempo atrás.

Enséñenles a valorar.

Que tomen real dimensión de lo que significa la palabra trabajo.

Explíquenles lo que era hacer las cosas mal.

Ilusionarse con un mundial y que te pase lo de que a Italia u Holanda y verlo por televisión. Llegar después de años, volver a ilusionarte y que te pase lo que le pasó a Perú, que en dos fechas sacó boleto de regreso.

Encontrar buenos jugadores, que participan en varios de los mejores clubes del mundo, y que te pase lo que le está pasando a Argentina.

Es una charla breve, relacionada al fútbol, pero aplica para cualquier aspecto del día a día.

Mañana se lo agradecerán.

PORTUGAL EN OCTAVOS. ¿CÓMO JUGAMOS?

Cómo nos cuesta a los uruguayos disfrutar de las cosas buenas. No habían pasado tres horas de haber conseguido algo inédito, como fue ganar los tres primeros partidos de la fase de grupos, que entramos en el bajón porque para algunos era más conveniente jugar los Octavos de final contra «esta España», porque clasificó ganando apenas todos sus partidos.

La mayoría olvida que España, cuando salió campeón del mundo en 2010, también lo hizo ganando “apenas”, como ahora: una derrota, un sólo triunfo por 2 goles y TODOS los demás por mínima diferencia; los cuatro últimos 1-0.

Uruguay emprendió viaje a Rusia con un primer objetivo que era ganar el Grupo y plasmar en cancha la superioridad que en los papeles tenía respecto de sus rivales, más allá de la presión que significa un mundial. De paso debía encontrar el funcionamiento que le permitiera ser competitivo para el resto el torneo. Y todo eso lo logramos.

Deberían celebrar por ello, sin festejar, y tener confianza en el equipo para lo que viene.

Nos espera el campeón de Europa con el (hoy) mejor jugador del mundo. No por ello debemos creer que estamos ante una potencia. Del mismo modo, tampoco se puede afirmar, en base a lo visto hasta ahora, que Portugal es Cristiano Ronaldo y 10 más.

Lo cierto es que estamos ante un rival que no guarda ningún secreto de cara al partido de Octavos. Porque su secreto ya es de público conocimiento. Juega con el número 7 y le dicen CR7. Lo conocen todos pero pocos lo pueden descifrar (y neutralizar).

La clave del partido estará, más allá de lo que pueda hacer Uruguay, en poder escalonar a su máxima figura; no dejarle metros para una contra, ni la posibilidad de un tiro libre al borde del área. El maestro sabrá si repetir el planteo de hoy, más allá de CR7, o tomar mayores recaudos y modificarlo parcialmente.

Mi opinión es que se podría repetir el equipo de hoy en nombres pero cambiando la manera de pararlo en cancha; sobre todo cuando atacamos.

¿Por qué?

Porque cuando Uruguay se paró ante Rusia en posición de ataque buscó la salida por el medio con Nandez y Laxalt a los extremos, por delante de la línea de la pelota, de modo de ser alternativa de pase y proyección.

Esto lleva a la necesidad de equivocarte lo mínimo. Se necesita una precisión y efectividad de pases muy alta ya que si llegas a perder la pelota en un pase vertical, desde el centro de la cancha, el rival que interceptó arrancará un contragolpe con tres jugadores menos en nuestro equipo. Así podrá irse en carrera por el medio o descargar rápido hacia las puntas que estarán descubiertas.

Y es ahí donde Cristiano se siente más cómodo; en el mano a mano en velocidad. Difícilmente nuestros centrales salgan a cortar, por riesgo al foul o finta en la carrera, por lo que es un hecho que cada contragolpe de ese tipo para CR7 será una opción de remate peligroso.

Y si eso pasa, una vez podrá nuestro extremo cometer un foul en el retroceso. Quizás a la segunda le saquen amarilla pero a la tercera nos podemos quedar con uno menos. Y todo eso ya no será mérito de Portugal sino que va a depender exclusivamente de la precisión en los pases de nuestra línea de volantes.

De ahí que en lo personal mantendría el 11 que jugó contra Rusia pero con un marcado 4-4-2. En el peor de los casos, si con el correr de los minutos nuestros delanteros quedan muy desconectados le pediría a Cavani, como tantas veces, que bajara para tratar de hacer el 2-1 por derecha rememorando su juego de 2010.

El orden táctico será clave. En el ritmo que nosotros podamos imponer estará la llave del partido. Si nos movemos en bloque y no dejamos espacios será difícil que el rival nos pueda vencer. Tiempo para convertir vamos a tener. Opciones vamos a tener. Y jugadores para convertir tenemos. A no desesperarse…

Es verdad que hasta ahora Portugal ha sido muy eficaz (5 goles de 9 tiros al arco) pero no menos cierto que nosotros pudimos patear más, habiendo generado más, y que las defensas a las que enfrentó Portugal no han tenido la solidez de la uruguaya.

Así que, sabiendo que no hay partidos ganados ni perdidos de antemano, hay elementos suficientes para seguir confiando.

Y CONFIAR NO ES SUBESTIMAR!

Es creer en nuestras virtudes. Y yo creo! Vos no? #VamosQueVamos!

URUGUAY 3-0 RUSIA

Antes del partido con Rusia decía que estábamos ante el tercer examen donde el único tema era “el funcionamiento”. Que había que demostrar que el nuevo planteo que reúne a la totalidad de nuestros jóvenes de buen pie era el que mejor se adaptaba a los intereses del equipo y el que más situaciones de gol podía generar sin que ello significara perder la solidez defensiva.

Que íbamos a jugar sin la presión de una posible eliminación. Que no había excusas para no jugar sueltos, liberados. Que hoy era todo ganancia y que me gustaría que tomáramos la iniciativa y procuráramos dejar varias veces de cara al gol a nuestros goleadores. Que otra vez, este sería el principal objetivo del partido.

Pues bien, se ganó y aprobó con nota! Se mejoró en el aspecto colectivo y eso ilusiona de cara al futuro mediato e inmediato. Demostramos solidez defensiva ante uno de los dos equipos más goleadores, generamos situaciones de gol de diversas maneras y fuimos eficaces.

Entramos a la cancha con una variante obligada y tres por cambio de sistema. Rápidamente encontramos el funcionamiento, mantuvimos el orden táctico y neutralizamos al rival. Los rusos venían con 11 remates al arco por partido y se lo bajamos a uno. Sabíamos que uno de sus fuertes estaba en el juego aéreo por lo que cometimos pocas infracciones cerca del área y logramos bajarle la cantidad de tiros de esquina de 6.5 en cada uno de los primeros partidos a dos en el de hoy.

Le ganamos la mitad de la cancha y limitamos lo mejor de su juego que era las subidas por las bandas. No los dejamos jamás subir en bloque y los forzamos a jugar varias veces al pelotazo. Rusia había tenido 22 remates y 13 tiros de esquina en los 2 primeros juegos; Uruguay solo le permitió hacer 2 y 2.

DEMOSTRAMOS SERENIDAD, MADUREZ -pese a la juventud de nuestra zona media- y que cuando hay TRABAJO y estudio previo, no hay garantía de ÉXITO, pero SEGURO TE APROXIMA A ÉL

Ejercimos una muy buena y ordenada presión en el medio con un excelente trabajo de los extremos. Nandez y Laxalt cumplieron con creces la función que se les encomendó siendo los encargados de evitar las trepadas de los rusos por sus sectores.

Junto a ellos terminamos encontrando las piezas adecuadas para el funcionamiento que se pretende en la mitad de la cancha. Con el ingreso de Torreira Vecino mejoró y Bentancur se liberó. Con ellos tuvimos control de pelota, criterio para avanzar y al defender una sincronización perfecta para por momentos asfixiar al ruso que iba a hacer contacto con la pelota.

Pensar que muchos creían que por jugar con gente de mejor pie se iba a perder la esencia del jugador uruguayo. LA IDENTIDAD NO SE NEGOCIA!

Torreira además de ser un excelente recuperador, que en nada hace extrañar al Ruso Pérez o el Cacha, cumplió la función de Bentancur en los partidos anteriores siendo la primer alternativa de pase para los centrales. A partir de él arrancó la salida por el medio. Bentancur tuvo un despliegue enorme y por varios momentos fue el nexo con los de arriba jugando por delante de los volantes, de un lado y otro de la cancha.

Una vez más la defensa fue sólida y dio seguridad. Muslera tuvo dos y las resolvió bien. Coates otra vez entró y no pareció ser suplente. Cáceres levantó su nivel y no cometió errores. Y el capitán, qué decir del capitán… ES EL SÍMBOLO! Es uno de los mejores, sino el mejor, zaguero del mundo.

Arriba tanto Suárez como Cavani mejoraron en lo individual mostrándose mucho más participativos que en encuentros anteriores. Por suerte, además, pudieron llegar al gol y cargarse de confianza para lo que viene.

Ahora la pausa…. Es verdad que hicimos el mejor partido de la serie ante el rival más fuerte con un planteo nuevo y nombres que hasta el momento no habían jugado juntos.

Para este partido este sistema sirvió. Habrá que ver qué rival tendremos en Octavos de final ya que de ser Portugal un planteo así sería al menos peligroso siendo que de perder la pelota en media cancha, al momento de atacar, se genera automáticamente un contragolpe con tres jugadores menos en nuestro equipo (quien pierde y los dos extremos) y con CR7 en carrera al gol.

Pero eso ya será otra historia. Ahora quiero disfrutar.

Hoy estoy feliz de haber visto a Uruguay por primera vez (la única en la historia) ganar sus tres primeros partidos de la serie en un mundial.

Esto que hizo Uruguay de ganar sus tres primeros partidos sin recibir goles en contra en fase de grupos solo fue conseguido anteriormente por tres selecciones en la historia de los mundiales.

Ahora vamos por más, vamos por seguir adelante en la Copa del mundo igualando nuestra mejor racha de partidos ganados de manera consecutiva que data de 1930. #VamosQueVamos

URUGUAY 1-0 ARABIA SAUDITA

Por ahora alcanzó! Una vez más (4/4 para Tabárez) estamos entre los 16 mejores del mundo. Cumplimos. Hasta ahí pero cumplimos. No siempre pasa, la Copa América 2016 para Uruguay es prueba de ello, ni todos lo hacen.

Muchas veces fuimos favoritos a jugar contra alguien; no siempre ganamos. Al mundial fuimos como favoritos a jugarle a Egipto y Arabia; les ganamos y estamos en Octavos.

Ganamos nuestro segundo partido consecutivo en la serie cosa que solo hicimos en 1930 (2), 1950 (1) y 1954 (1). Ahora vamos por ganar el tercero cosa que no hicimos jamás en fase de Grupos.

El partido como aspecto positivo nos dejó el triunfo y la clasificación. En él debe quedó, fundamentalmente y más allá del funcionamiento colectivo, la generación de chances de gol. Están jugando los jóvenes con buen pie que todos pedíamos. Pero está claro que una cosa es el aspecto individual y otra el colectivo. Nos sigue costando horrores tener un funcionamiento fluido y hacia adelante.

Tenemos más la pelota que antes, es verdad. Pero por momentos no sabemos qué hacer con ella. Pasamos infinidad de veces la pelota de manera lateral o hacia atrás. Sigue faltando ese jugador que pueda romper la defensa con un pase vertical, entre líneas, por la espalda de los defensores.

También es cierto que administramos las energías dada las altas temperaturas y pensando en lo que viene; eso está bien, pero meterse tan atrás para evitar el cansancio no es necesario.

En cuanto al equipo Muslera no tuvo participación y los zagueros volvieron a jugar un buen partido. Cáceres tuvo alguna desatención, dejando que le ganaran la espalda, pero también tuvo un par de quites importantes.

El que más me preocupa es Varela. En estos dos partidos, contra rivales que atacaron poco, ha tenido algún problema en la marca -que permitió subidas mano a mano- y prácticamente no aportó en el ataque.

Carlos Sanchez que iba a ser el creador pasó escondido sobre la derecha. Los árabes le pusieron una referencia y él no procuró desmarcarse para entrar en contacto con la pelota. Mejoró en el segundo tiempo pero fue bien sustituido.

Cebolla Rodríguez tuvo un par de corridas en ataque pero falló en la contención permitiendo varias subidas por su sector. Arabia contra Rusia no había subido por las bandas, hoy lo pudo hacer. Ello, que se explica por la escasa contención de nuestros extremos, es un tema a corregir teniendo en cuenta que Rusia tiene, en las subidas por afuera, su principal virtud.

Arriba más allá de alguna imprecisión estuvieron más participativos Cavani y Suárez. Con los cambios inmediatamente hubo una reacción general pero duró escasos minutos. Laxalt entró bien pero se lo lanzó poco. Torreira no sale más! Es buen marcador, tiene dinámica y juega rápido de primera, hacia adelante la mayor cantidad de las veces.

La enseñanza que dejó el partido. En un córner en tiempos de VAR la pelota siempre al área. La primera ejecución la desperdiciamos jugado en corto, haciendo ir a los centrales a cabecear con 40 grados para no lanzar la pelota y quedar expuestos en el contragolpe. El segundo córner que tuvimos se lanzó al área y terminó en gol.

Ahora a prepararnos para lo que viene. Hace poco más de 10 días que estamos en Rusia, quedan otros 10 días para el partido de Octavos con una práctica exigente en el medio. Vayamos por todo contra los locales con la mente puesta en lo que seguirá. Y hagámoslo pensando únicamente en mejorar colectivamente. El resultado será anecdótico. Si mejoramos en la elaboración de jugadas de gol, que permitan habilitar varias veces a nuestros delanteros, tendremos serias chances de pasar la fase de Octavos. Vamos por ello. #VamosQueVamos

AMPLIAR EL RADIO DE ACCIÓN

Mucho se habla respecto de la recomendación de cobrar penal cuando, aún sin intención, dentro del área la pelota rebota en la mano (separada del cuerpo) de un defensor.

Se dice que en los casos que el defensor “amplía el radio de acción natural” deberá sancionarse mano.

Esto será incluido expresamente en el reglamento del año próximo junto a otras modificaciones que se vienen pero, de momento, no queda más que seguir interpretándolo y discutiéndolo.

Jugadas como la de la imagen de portada se dan recurrentemente en el fútbol actual y suelen dar lugar a la discusión. Para mi es una jugada que no admite dos lecturas (penal claro) y explico por qué.

1. En ningún lado el reglamento prevé que un jugador tenga que andar a los saltos o arrojándose de manera deslizante para marcar dentro o fuera del área. Tampoco esas situación están previstas como causa de justificación para no cobrar una infracción (en este caso un penal).

2.Por lo tanto, si alguien se tira a barrer dentro del área, claramente está ampliando el radio de acción y con ello está asumiendo un riesgo propio de las leyes de la física, no de la regla 14.

Es evidente que si alguien se arroja al suelo a barrer una pelota continuará deslizándose por más que no tenga intención; por lo tanto, si en ése ímpetu termina golpeando a un rival o la pelota le da un su mano o brazo, no quedará otra alternativa que cobrar penal.

3.Es que donde no distingue el legislador no debe distinguir el intérprete.

Entonces, si un defensor está parado y la pelota le golpea en la mano habrá que ver y analizar las distintas hipótesis que el reglamento prevé: a) si hubo intención, b) la distancia entre punto de impacto y la mano, c) así como determinar qué tan separada del cuerpo estaba esa mano o brazo.

Pero si el defensor se arroja al piso para barrer y la pelota le golpea en la mano NO PODRÁ DECIRSE JAMÁS QUE NO FUE PENAL alegando “que no se podía detener” o que “no se puede cortar las manos”, como a veces se dice.

Eso porque al ampliar el radio de acción es el propio defensor el que propicia que la pelota impacte en un lugar (mano) que de no haberse arrojado, nunca hubiera impactado.

URUGUAY 1-0 EGIPTO

Hemos logrado una sufrida pero trascendental victoria que sirve para arrancar arriba en la tabla, sacarnos los nervios, dejar atrás una racha de 48 años y motivarnos de cara a lo que viene.

El resultado se ajustó perfectamente a lo que hicieron los equipos en la cancha. Uruguay generó poco pero fue más que los egipcios que centraron su juego en la marca y lo hicieron muy bien. Con mucha disciplina táctica no dejaron espacios para explotar y se impusieron en la mayoría de los mano a mano no cometiendo ningún error hasta el minuto 89, donde apareció uno grave; dejar libre a un defensor uruguayo en una pelota quieta es algo que en el fútbol no se puede hacer.

El balance es positivo pero invita a la reflexión para no caer ni en la algarabía por el triunfo, ni en el pesimismo clásico del uruguayo por no haber podido golear a un equipo en teoría más débil al que, además, le faltaba su principal figura.

Es que todo muy lindo con los nuevos jugadores y medio campo celeste pero no podemos imitar estilos de juego que no nos caen bien, no estamos acostumbrados a llevar a cabo y por lo tanto, difícilmente alguna vez podamos llegar a implementar con éxito.

Podemos y debemos tocar un poco más para generar opciones de gol pero si ese toque se hace solo para atrás o los costados, de poco servirá. Como bien dijo el entrenador, la forma de que la pelota entre al arco puede ser de infinitas maneras.

A mi me encantaría ver cinco o seis pases filtrados por partido para las dos bestias que tenemos arriba pero si eso no se puede hay que tener otras alternativas. Y las clásicas del fútbol uruguayo son válidas.

La intención de salir jugando por abajo y en corto es buena si se tiene precisión y en determinado momento se cambia el ritmo y hay aceleración.

Si ese toque es lento y sin sorpresas se permite al rival armarse y así, al perder la pelota, quedas expuesto a un contragolpe en bloque.

Es verdad que hoy Egipto marcó muy bien pero en parte ello se debió a que Uruguay siempre le permitió llegar a defender con muchos jugadores.

Nuestra transición defensa-ataque nos cuesta hacerla a gran ritmo y ello permite que el rival pase en su totalidad la línea de la pelota antes de que Uruguay inicie el ataque final de cada jugada.

Por momentos fuimos intensos defensivamente, lo cual es bueno, pero al final nos desacomodamos. Debe ser un llamado de atención para lo que viene.

Las ocasiones de gol en el 1er tiempo fueron escasas porque carecimos de volumen de juego. Lo poco que se generó fue a través de circuitos por la derecha que terminaron en centros sin peligro.

En el 2° tiempo con los cambios pudimos mejorarlo. Cambios de nombres y actitud.

Hubo una notoria mejoría en el desempeño de nuestras dos máximas figuras. Suárez y Cavani habían tenido poca participación; es verdad que en la primera mitad no fueron conectados por sus compañeros pero tampoco ellos bajaron para llevar la pelota desde el medio.

En el complemento más allá de alguna imprecisión terminaron siendo importantes. Demostraron que más allá de que conviertan o no son figuras y el equipo los necesita activos.

Por la izquierda prácticamente no se había llegado. Con los cambios del Cebolla Rodríguez por De Arrascaeta y Sánchez por Nandez se pudo conectar a los punteros y propiciar alguna ocasión de gol. Este último no sé si está para ser titular pero es un cambio cantado que, como hoy, puede cambiar el trámite del partido.

Nuestra media cancha debutaba íntegramente en un mundial. Tuvieron buenas y malas. Esperaba un mejor partido de Vecino, muy impreciso, de De Arrascaeta, quien no pudo filtrar un pase.

Nandez tuvo un partido correcto y Bentancur, sin ser espectacular y habiendo pasado más hacia los costados que en profundidad, demostró tener mucha categoría. Con 21 años bajó constantemente a zona defensiva para ser la salida del equipo con la responsabilidad que ello implica; tiene un gran presente y le espera un enorme futuro.

Para el final destacar una vez más al triángulo final. Muslera controló sin problemas los escasos remates que se le efectuaron. Giménez más allá del gol jugó un gran partido, sin errores. Con 23 años está jugando su segundo mundial con la solvencia de un veterano. Godín demostró por qué es uno de los mejores defensores del mundo. Lo que jugó hoy fue una barbaridad!

Tuvo un par de acciones a lo Beckenbauer, soltándose y llevando la pelota como si fuera el dueño del cuadro. Y creo que lo es. Nuestro capitán es el símbolo de este seleccionado. Es un verdadero fenómeno.

NUESTRO PRÓXIMO RIVAL Y NUESTRA POSIBLE ONCENA

El 20 nos enfrentamos a Arabia Saudita que viene de caer 0-5 en el debut contra Rusia. Cabe decir que los árabes no jugaron absolutamente a nada; se limitó a tratar de pasar la pelota en corto, sin idea de cómo llevarla al arco rival.

Tiene una idea fija que es el salir de manera ordenada, con pases cortos desde el fondo. Claro que sin medir consecuencias. Si contra los rusos los errores defensivos le costaron carísimo cuánto más debiera costarles teniendo enfrente a Suárez y Cavani.

Todo su juego es lento y previsible lo cual hizo que, al menos en ese partido, fuera permanentemente neutralizado. No tiene salida por las bandas, cambio de ritmo ni tampoco un habilidoso que rompa por el medio al menos para generar una infracción cerca del área. En su manual, muy básico por cierto, sólo está indicado “tocar en corto”.

Teniendo en cuenta todo lo anterior entiendo conveniente cambiar el sistema y algunos nombres para arrancar el próximo partido.

Muslera

Caceres-Godín-Gimenez

Varela                                                   Laxalt

Torreira       Vecino       Bentancur

Cavani              Suárez

Olvídense de la cantidad de supuestos defensores. Piensen en ellos en movimiento y no como si se tratase de un futbolito. En un mundial no hay lugar para las sorpresas. Controlamos, primero, ganamos después.

Estos nombres bajo este sistema permiten tener un equipo claramente más ofensivo que el que arrancó contra Egipto.

Además, si todo se da como esperamos, al comenzar el segundo tiempo ya se podrán hacer variantes pensando en Rusia o directamente en los Octavos. Eso porque si los locales no pierden con nuestro rival de hoy -juegan un día antes- entraremos a la cancha sabiendo que un triunfo nos depositará en Octavos de final a falta de una fecha.

Hoy quedaron atrás 48 años de historia. Antes de empezar gritaron bien fuerte “sabremos cumplir”… y cumplieron! Esperamos con mesurado optimismo que lo sigan haciendo. Hay tiempo para mejorar y pensar en grande. Esto recién empieza… pero ya falta menos. #Vamosquevamos!!!

LLEGÓ EL DÍA. DISFRUTEMOS EL MUNDIAL!

Pasaron 1448 días desde la eliminación contra Colombia en Brasil 2014.

Llegamos al mundial de manera directa -luego de seis intentos- con una renovación importante en nombres, estilo de jugadores y funcionamiento.

Ahora estamos en Rusia a la par de 32 de selecciones que van en busca del mismo objetivo; el más importante que cualquier futbolista puede soñar.

Se viene un mes maravilloso con lo mejor del mejor deporte del mundo.

Disfrutaremos, nos alegraremos, emocionaremos, estaremos felices, quizás tristes, con rabia o algún otro sentimiento.

Gracias a este proceso de 12 años estaremos, como pocas veces, esperanzados y alineados detrás del sueño de ver a Uruguay llegar a lo más alto.

La selección con más vueltas olímpicas nos permitirá, una vez más, estar unidos sin siquiera conocernos.

En la coincidencia o discrepancia estará bueno poder intercambiar ideas, sensaciones y opiniones.

Disfrutaré de todo el mundial pero -lógicamente- mi interés estará puesto antes que nada en Uruguay. En base a lo que pueda pasar y llegar a convenirle para que su camino a la cima sea el más “accesible” podré simpatizar, circunstancialmente, más por uno que por otro seleccionado.

Porque ya sabes… PARA SALIR CAMPEÓN MENTIRA QUE HAY QUE GANARLE A TODOS; hay que ganarle al que el fixture te pone enfrente y si es más fácil, mejor!

Siéntanse privilegiados de poder ver a Uruguay jugando una Copa del mundo. Valoren más y critiquen menos. 

Sepan que disfrutar del mundial no pasa por ver brillar al seleccionado; para ser campeón ello no es necesario.

Son siete partidos, más bien cuatro -ya que en los primeros tres te podés dar el lujo de tener un traspié- donde es suficiente avanzar -como sea- ligando en aspectos «accesorios» al juego.

Y por accesorios debemos entender: a) el fixture, que toque una serie y cruces en teoría «accesibles»; b) no tener lesionados, circunstancia totalmente imprevista en los cuatro años previos de planificación; c) que los árbitros no cometan errores, cosa que con el VAR se intentará disminuir al máximo; y d) encontrarte con rivales «desgastados», hecho que dependerá del plantel e instancias suplementarias que tenga que sortear tal o cual país.

Entonces, no importa si brillas ni tampoco contra quién jugas; al final todos los títulos valen lo mismo y lo que quedará en la historia es la foto de un capitán levantando la Copa FIFA.

Son siete partidos que te separan de la gloria y da igual de qué forma los sortees; lo único que importa es alcanzarla!

Mientras se siga llevando el triunfo quién haga más goles no importará cómo, ni quién tenga más la pelota, tampoco quién es más vistoso.

Y es por eso que un mundial, más que en ningún otro evento, «ganar no es lo más importante, es lo único importante«. Sino pregúntenle a los húngaros en 1954 o a los holandeses viente años después.

Italia en 1982 empató sus tres partidos de la primera fase mientras Brasil daba clases de ballet. Les tocó enfrentarse en segunda ronda, Italia ganó el partido que tenía que ganar, llegó a la final y luego se coronó campeón.

España en el 2010 durmió a sus rivales con el control de balón y un porcentaje altísimo de posesión de pelota. Pero, ¿se puede decir que brilló? En absoluto!

Perdió el primer partido, ganó uno solo por dos goles y los cinco restantes por mínima diferencia; los últimos cuatro -de Octavos en adelante- por 1-0. Vaya si habrá sido efectivo.

Alemania en 1990 ganó sin lucir; qué decir de Italia en 2006. Francia en 1998 avanzó una fase con gol de oro y otra por penales antes de llegar a la final que le ganó con luz a Brasil.

De hecho ni Uruguay (1930-1950) ni Italia (1934-1938-1982-2006) se caracterizaron históricamente por su juego vistoso.

Es verdad que hubo algunos campeones que no dejaron dudas y brillaron en su paso al título (BRA 1958 y 1970 o ARG con Maradona en 1986) pero no menos cierto que alcanza con un paso firme -como la Alemania de 2014- o mucho carácter -como Uruguay en 1950-, para no dejar dudas que con actitud, eficacia y contundencia, se puede llegar a ser campeón del mundo.

Veamos sino estos ejemplos donde pese a haber jugado realmente muy mal se estuvo a minutos de lograr el objetivo.

Argentina en 1990 e Italia en 1994 fueron un espanto; ambos clasificaron como mejores terceros. La albiceleste perdió la final apenas 1-0 tras un dudoso penal a falta de tres minutos y luego de pasar por dos alargues previos: YUG en Cuartos e ITA en Semifinal; los tanos, que también pasaron por un alargue (NIG en Octavos), perdieron por penales tras empate a cero en la final más espantosa de la historia.

Argentina de 2014 sin dudas fue mucho más que la del mundial de Italia. Si bien tuvo poco volumen de juego demostró mucha efectividad (5PG-1PE-1PP) y seguramente estuvo a la par de selecciones campeonas como Alemania (1990) o Italia (1982-2006); sin embargo, pasarán los años y no quedará en la memoria del aficionado.

Porque la historia (grande) la hacen los que ganan. No importa si  está bien o no, en el mundo del fútbol es una realidad incontrastable.

Por eso el mundial hay que disfrutarlo del primer al último día; partido a partido más allá del resultado final.

Recuerden que son 211 países afiliados a la FIFA, 32 van al mundial, sólo 2 llegan a la final y 1 sale campeón.

NO ES PARA CUALQUIERA LLEGAR!

CampeonesEn 20 finales disputadas hasta el presente pudo haber 40 selecciones distintas llegando al último día y 20 alzando la Copa.

Sin embargo, la historia dice que sólo 12 países jugaron una final de campeonato del mundo, 8 fueron campeones (Uruguay, Italia, Alemania, Brasil, Inglaterra, Argentina, Francia y España) y otros 4 cayeron en el intento (Checoslovaquia, Hungría, Suecia y Holanda).

Por eso, no seamos exitistas y tengamos presente que -no solo en el deporte- SIEMPRE SE PIERDE MÁS DE LO QUE SE GANA.

Valoremos las cosas en su justa medida. Disfrutemos con mesurado optimismo del mundial que se viene sabiendo que con esfuerzo, trabajo y mucha actitud, se puede lograr el máximo objetivo!

 

 

 

Blog de WordPress.com.

Subir ↑