ITA ALE 70
El alargue más emotivo de la historia. Semifinal de México 70′ ITA 4-3 ALE tras empate a 1 en 90′.

A contrario de lo que muchos opinan defiendo a morir los alargues.

En la historia del fútbol son más aquellos donde hubo goles y espectáculo que los que fueron aburridos o cerrados, como muchos afirman.

Suele decirse que en ellos «no pasa nada porque ninguno quiere arriesgar y atacar». Para desterrar ese concepto basta repasar las finales de los mundiales de 2014, 2010, 1978, 1966 y 1934, todas definidas en alargue. Qué decir de «El partido del siglo» en la semifinal de México 70′. Sin ir más lejos, podemos quedarnos con los alargues disputados en Rusia 2018.

Hay que terminar con las frases hechas. Muchos quieren erradicar los alargues porque entienden que los jugadores se ha preparado «solo» para disputar 90 minutos. Pues bien, a esos les digo, que si un equipo se preparó para 90 minutos sabiendo que podía jugar 120, se preparó mal!

Además, a lo largo de la historia, jamás un equipo jugó los cuatro posibles partidos de tiempo extra previstos en una competición (siendo este el número máximo desde octavos de final hasta el partido definitorio).

Antes la pelota mojada pesaba más de un kilo, los zapatos otro tanto, las remeras eran buzos polares, el entrenamiento era distinto, la alimentación también y nadie se quejaba; de hecho, Uruguay – Brasil disputaron la final de la Copa América de 1919 la cual se definió tras dos alargues!

Hoy los futbolistas son atletas de élite. Pese a ello, casualmente en los alargues comienzan a aparecer supuestos calambres en los jugadores del equipo que va ganando, nunca en el que va perdiendo.

Un verdadero calambre te deja paralizado pero, increíblemente, el 95% de los jugadores que los padecen en los alargues suelen volver a incorporarse una vez que “el carrito” los retira de la cancha.

Croacia en 2018 tiró abajo cualquier excusa en este sentido. Disputó tres alargues. En todos arrancó perdiendo y en todos demostró estar preparado para la ocasión. De hecho, llegó a la final y jugó un primer tiempo de igual a igual contra un rival descansado.

Ir a penales directo sin pasar por el alargue, como muchos quieren, es indirectamente favorecer al que menos quiere jugar. Las estadísticas rompen los ojos en ese sentido.

Los penales se inventaron para no tener que jugar otro partido, como sucedía, a las 48 horas de terminado uno que había finalizado en empate. Además, como forma de evitar que el azar dirimiera la suerte de un partido. Cabe recordar que por sorteo se definió la clasificación a un mundial (tras el play off eliminatorio de 1954 entre España y Turquía), un sudamericano juvenil (Argentina campeón en 1967) y la clasificación a la final de una Copa América (Brasil 1983).

Es igual de cierto que los penales son más justos que el sorteo como que los alargues son más justos que los penales. Porque cuanto más se pueda definir en la cancha, tal cual fue concebido este deporte, mayor será el mérito del equipo victorioso.

Por eso siempre voy a considerar que lo más justo para el espectáculo es, sin dudas, jugar el alargue primero, para luego, eventualmente, ir a una definición por penales.

Anuncio publicitario