Buscar

@En1buena

Lo demás es puro cuento

mes

diciembre 2018

Que vuelva la Copa Intercontinental!

Si Conmebol quiere volver a tener un equipo campeón del mundo va a tener que pedirle a la FIFA que reinstaure la vieja Copa Intercontinental.

Desde que se implantó el mundial de clubes la supremacía europea ha quedado de manifiesto. Mientras que los sudamericanos ganaron el trofeo en 4 ediciones, la última a través de Corinthians en 2012, los europeos lo hicieron en 11, incluidas las últimas 6.

Además, salvo en la primera edición, donde Real Madrid quedó fuera de la final por diferencia de goles, en todas las demás el representante del viejo continente dijo presente en el último partido; mientras tanto, 4 de las 15 finales el equipo sudamericano no las jugó.

Si bien el europeo por lo general era favorito, antes los partidos solían ser parejos.

Antes la paridad la rompíamos con técnica, la cual se sobreponía a lo físico. Hoy el físico hace que la técnica quede neutralizada.

Antes la técnica la teníamos nosotros, de este lado del mundo, hoy el físico preparado para la alta competencia lo tienen todos.

Antes el poderío económico del viejo continente podía verse opacado dada la forma de disputa del trofeo. En el viejo formato todo se decidía en un único partido y por aquello de que en fútbol cualquier cosa puede pasar, siempre había lugar para las sorpresas.

Hoy la brecha económica es infinitamente mayor y en todo el mundo el deporte se ha desarrollado. Por eso ahora, con ronda previa y en un fútbol cada vez más parejo, a los sudamericanos se les está haciendo realmente imposible coronarse campeones del mundo.

CONMEBOL CAMBIANDO LAS REGLAS A CONVENIENCIA DEL EQUIPO ARGENTINO, AGAIN

Parece que otra vez la Conmebol se presta a manipular las decisiones de sus propios Tribunales en beneficio de clubes argentinos.

En 2016 Boca Juniors se benefició con una ridícula amnistía tras el episodio del “gas pimienta”. Ahora pretenden cambiar las reglas para las finales de la Recopa 2019 con el objetivo de beneficiar a River Plate.

Las finales de la Recopa están fijadas para el 20.02.19, en cancha del campeón de la Copa Sudamericana (Atlético Paranaense) y el 06.03.19 en el Monumental de Nuñez, por ser River Plate el campeón de la Copa Libertadores.

El pasado 29 de noviembre el Tribunal de Disciplina de Conmebol impuso a River una sanción consistente en JUGAR SUS PRÓXIMOS DOS PARTIDOS COMO LOCAL, EN COMPETICIONES OFICIALES, A PUERTAS CERRADAS. Y aclaró, además, que iniciaría su vigencia A PARTIR DE 2019. Ello, sin ningún condicionamiento.

Significa que a la fecha de la final aún no habrá cumplido ninguno de los dos partidos de suspensión, ergo, se debería jugar la segunda final de la Recopa a puertas cerradas!

¿Qué está manejando la Conmebol?

Adelantar el criterio que regirá a partir de 2019 por el cual se jugarán todas las finales de las competencias internacionales a partido único y en estadio predeterminado (que es distinto a decir en cancha neutral). Vale aclarar que si bien la Recopa se jugará en 2019, corresponde a campeonatos obtenidos en 2018 por lo tanto, debe jugarse con las normas que rigen al presente, esto es, en partido de ida y vuelta.

No existe otro fundamento para cambiar el criterio que el de querer beneficiar al Club Atlético River Plate lo cual indirectamente perjudicaría al campeón de la Copa Sudamericana, a quien de un día para el otro le cambian las reglas de juego y privan del derecho de jugar un partido, con su gente, a estadio lleno.

Eso, además del hecho de jugar la revancha a puertas cerradas ya que antes de jugarse el segundo partido final ante Junior de Barranquilla, cualquiera de los dos que fuera a salir campeón, sabía de la suspensión de River y que jugaría la revancha de la Recopa sin público.

CAMBIOS EXPERIMENTALES EN EL MUNDIAL DE CLUBES

En un rato comienza la primera semifinal del mundial de clubes donde habrá un par de cambios (experimentales) a las reglas de juego.

En el saque de arco la regla actual exige que para tomar contacto con el balón se debe aguardar a que este salga del área grande.

Pues bien, en este torneo los jugadores del equipo que saca desde los 5.50 no tendrán limitación alguna para disputar el balón mientras que los rivales solo podrán entrar en juego cuando este salga del área mayor.

Buen cambio si tomamos en cuenta que el equipo que saca puede hacer tiempo con el mal uso de la regla, dado que en caso de infracción se repite el saque. Pero tiene su trampa.

Un equipo podría ponerse a tocar dentro el área, por varios segundos, sabiendo que el rival no va a interceder. O podría ponerse a tocar, levantar la pelota, cabecearla, permitirle al golero tomarla con la mano y así hacer más tiempo.

Por eso creo que esta decisión no quedará firme.

Entiendo que lo que sí hay que prever es un castigo al equipo infractor con un tiro libre desde el lugar donde se cometió la infracción, es decir, desde donde se tocó el balón dentro del área evitando que saliera.

El otro cambio es para el momento de las sustituciones. El árbitro ahora puede exigirle a un jugador retirarse por cualquier punto del campo y no ya por la mitad de la cancha, donde se encuentra el cuarto árbitro. Me parece perfecto.

El tiempo efectivo de juego ronda los 60’ y eso no es culpa del VAR, como muchos en estos tiempos quieren hacer creer, sino en gran medida de “la viveza” de los jugadores y la falta de aplicación del reglamento.

Desde 2016 por ejemplo está previsto que un jugador que sale de la cancha para ser atendido pueda reingresar con la habilitación del 4to árbitro; sin embargo se sigue esperando por el visto bueno del principal.

Hay cambios a las reglas del juego, como estos que se pretenden, que son positivos y colaboran con el espectáculo; el tema luego es que se cumplan.

30 AÑOS DE NACIONAL CAMPEÓN DEL MUNDO, POR ÚLTIMA VEZ.

Hoy se cumplen 30 años de aquella madrugada donde Nacional obtuvo su tercera Copa Intercontinental luego de derrotar al PSV de Holanda en una interminable tanda de penales (7-6) tras empatar 2-2 en la hora del tiempo suplementario.

Apasionante final donde cayeron varios mitos y estadísticas:

quien empieza primero la tanda de penales tiene 21% más de probabilidades de ganar;

quien tiene el golero más alto generalmente gana;

Si hoy es importante la diferencia de altura en los goleros más lo era antes de 1996 cuando el reglamento le exigía quedarse quieto hasta que la pelota fuera lanzada por el ejecutante.

Van Breukelen, bastante más alto que Jorge Seré, fue por demás respetuoso de esa norma y así fue como vio de cerca varias pelotas pudiendo detener sólo el remate de Daniel Carreño.

Por su parte, el arquero tricolor atajó tres penales convirtiéndose en la figura de la definición.

un ínfimo porcentaje de series se ganan tras tener 3 match point en contra.

Pues bien, Nacional salvó seis, tres durante la serie de cinco, algo que muy pocas veces se revierte.

Si fallaba Castro, convertía Lerby o erraba De León -penales 4-5-5 de la serie- PSV era campeón. Luego, por haber comenzado segundo, si en el mata – mata erraban De Lima, Revelez u Ostolaza, también el PSV -que ya había convertido- se hubiera consagrado campeón.

Fue la tercera Copa del mundo para Nacional y la sexta para el fútbol uruguayo.

Otra con tinte épico, no sólo por lo que fue la definición por penales sino por el empate agónico en el minuto 120 de partido.

En aquél momento Nacional y Peñarol quedaron como los equipos más ganadores en el mundo con tres Intercontinentales cada uno. Hoy están lejos, muy lejos.

De todas formas no pierdo las esperanzas de alguna vez poder volver a verlos en lo más alto.

¿PENAL A NANDEZ?

La final de la Copa Libertadores 2018 dejó varias incidencias polémicas. Entre ellas aparece la dura entrada de Javier Pinola a Naithan Nandez dentro del área en el minuto 80 de partido.

Muchos fueron los que pidieron penal y criticaron al árbitro por la decisión tomada. Cabe decir, sin embargo, que la decisión de Andrés Cunha fue acertada y ajustada a lo previsto en la Regla 12.

En tal sentido, no se trata siquiera de una jugada polémica por cuanto no hay lugar a dos interpretaciones posibles.

El Reglamento dice que cuando existe una infracción y el balón está en juego podrán cobrarse tiros libres DIRECTOS, INDIRECTOS o PENALES.

Si un jugador hace una “entrada al adversario o le disputa el balón” de manera “imprudente”, “temeraria” o “con uso excesivo de la fuerza”, más allá de la tarjeta que pudiera llegar a caberle, se deberá cobrar tiro libre DIRECTO o PENAL -si es en el área- SIEMPRE QUE LA INFRACCIÓN IMPLIQUE UN CONTACTO FÍSICO.

En este caso NO HUBO CONTACTO PERO SÍ SE JUGÓ EL BALÓN DE FORMA PELIGROSA; en consecuencia, correspondía el tiro libre INDIRECTO, tal como fue dispuesto por el árbitro.

¿POR QUÉ NO ES OFFSIDE DE MBAPPE?

La posición adelantada es uno de los aspectos del juego que más modificaciones ha tenido en las reglas del juego con el correr de los años.

Se pasó de sancionar cualquier adelanto, así un jugador no tuviera la más mínima participación en la incidencia, a poder sacar provecho de la posición siempre que se verifiquen determinadas circunstancias, fundamentalmente, que la pelota llegue al jugador adelantado proveniente de UN ACTO DELIBERADO del jugador que defiende.

Esto eliminó la posibilidad de sacar ventaja tras un roce o rebote en el defensor, ya que para obtener esa ventaja se necesita que haya intención de jugar el balón atrás.

Y si bien en tiempos de VAR estas normas son de fácil aplicación, todos los fines de semana se plantean casos que despiertan la duda o curiosidad del espectador que muchas veces es inducido al error por parte del relator o comentarista de turno.

Este fin de semana se concedió un gol al PSG (de Neymar, el 1-0 del empate a 2 ante Bourdeaux) que despertó muchas dudas. Se trata de una jugada de laboratorio o pregunta de examen para un árbitro que está por recibirse.

¿Cómo puede ser que no se haya cobrado offside si Mbappe está adelantado (foto de portada) y procuró además impactar la pelota tirando un taconazo hacia atrás?

Conviene repasar la incidencia en este link (00.53″) y luego ver la respuesta.

La Regla 11 establece que el offside será sancionado ÚNICAMENTE si el jugador adelantado llega a participar DE FORMA ACTIVA de una de las siguientes maneras.

1) interviniendo en el juego, al jugar o tocar el balón (no lo toca)

2) interfiriendo en el adversario (no sucedió, ya que su actuar no dificulta el del defensor)

3) impidiendo que el rival juegue, obstruyendo claramente su campo visual (no sucedió)

4) al disputarle el balón al rival (tampoco sucedió)

5) al realizar una acción que afecte claramente la capacidad de un adversario de jugar el balón (tampoco pasó).

Y aquí la clave. El reglamento expresamente establece el hecho de (6) INTENTAR JUGAR CLARAMENTE UN BALÓN QUE ESTÉ CERCA DE ÉL Y QUE ESTA ACCIÓN TENGA UN IMPACTO EN EL ADVERSARIO.

En este caso, si bien Mbappé intentó jugar el balón (al tirar el taco), la acción no tuvo impacto alguno en el adversario: no distrajo, interfirió, ni impidió jugar el balón a sus rivales; la pelota de Neymar llevaba ya destino de gol y por eso este fue bien convalidado.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑