Se cumplen 25 años del comienzo de un fin de semana trágico para la Fórmula 1.
14º Gran Premio de San Marino. Circuito Enzo y Dino Ferrari en Imola. Tercera carrera de la temporada. Primera en territorio europeo.
Hasta entonces, Ayrton Senna había conseguido las dos pole position de la temporada demostrando que tanto él como Williams eran los mejores y firmes candidatos a llevarse los campeonatos de pilotos y constructores, respectivamente. Sin embargo, el brasileño no había podido sumar un punto.
El mundial lo lideraba Michael Schumacher (20 pts.), que pilotaba para Benetton, seguido por Rubens Barrichelo (7 pts.), que lo hacía para Jordan.
Hace 25 años se corrieron los entrenamientos libres del día viernes. Allí, en la Variante Bassa y a más de 200 km/h, el coche de Barrichello despegó del suelo y voló -literalmente- hacía las gomas de contención, sufriendo una desaceleración tremenda, dando luego varias vueltas de campana, para quedar finalmente boca abajo.
Increíblemente no se desnucó ni al momento del impacto ni tras caer de punta el coche. El video del impacto es tremendo. Fue asistido en el lugar y tras pasar por el centro médico se le constató únicamente una fractura en uno de sus brazos.
Se estaban por cumplir ocho años de la muerte de Elio De Angelis ocurrida en una sesión de prácticas en el circuito de Paul Ricard. Ocho años, el mayor período sin lamentar víctimas desde el inicio del campeonato del mundo en 1950.
Los avances en seguridad eran significativos y este accidente no hacía más que confirmar cuánto se había avanzado. Hasta ese día…
SÁBADO 30.04.94
Sábado soleado en Imola. Segunda sesión de clasificación con 27 pilotos. Entre ellos el austriaco de 33 años, Roland Ratzemberger, que corriendo para la escudería Simtek había sido parte de los dos Grandes Premios anteriores; en el primero no clasificó y en el segundo largó 26º y llegó 11º, último entre los clasificados
A 20 minutos de iniciada la sesión y a más de 300 km/h, parte del alerón delantero de su coche se desprendió. Eso hizo que perdiera el control y fuera a dar directo contra el muro de hormigón que estaba a la entrada de la curva Villeneuve.
Al igual que había pasado con Barrichello el día anterior la célula de supervivencia permaneció intacta. Pero el austríaco no contó con tanta suerte. El golpe le provocó una fractura en la base del cráneo causándole la muerte de manera inmediata.
Ocho años después la F1 volvía a llorar. Doce si tomamos en cuenta los eventos propios de un GP (Ricardo Paletti-1982). La realidad demostró que no alcanzaba con coches indestructibles y que aún había que trabajar en otros aspectos para mejorar la seguridad de los pilotos. Pero en pocas horas ya había una carrera programada…
DOMINGO 01.05.1994
Como tantas veces, 25 pilotos debían afrontar un Gran Premio tras la muerte de un colega horas antes. Era el día para que Ayrton Senna ganara por 4ta vez en Imola y comenzara a remontar en el campeonato.
El brasileño partía desde la pole. A su lado el alemán Schumacher. Desde el 5to lugar lo hacía J.J.Lehto que al momento de ponerse el semáforo en verde quedó detenido en su cajón de largada.
La mayoría de los pilotos pudieron esquivarlo pero Pedro Lamy, que largaba 22º, no logró hacerlo.
Pudo ser un calco del accidente en el que Ricardo Paletti perdió la vida al impactar contra Didier Pironi en la largada de Canadá 1982.
Pero para desgracias ya habíamos tenido suficiente en los días previos. Los pilotos salieron ilesos y sólo se registraron algunas lesiones leves en un puñado de espectadores. A juzgar por las imágenes, se trató de un milagro.
Tras varias vueltas con Safety Car la carrera fue relanzada. Senna mantuvo el liderato. Schumacher presionaba. Eso, durante dos vueltas…
Cuando transcurría la 7ª vuelta, al entrar a la curva Tamburello a más de 300 km/h, el auto del brasileño siguió de largo golpeando contra la barrera de hormigón a 214 km/h, según marcó la telemetría.
Para quienes estábamos mirando la carrera era un choque más. El tiempo nos había acostumbrado a ver ese tipo de accidentes que terminaban con el piloto saliendo por sus propios medios o con algún daño menor.
Pero pasaron los segundos y Ayrton no salía. La carrera se suspendió y eso encendió las alarmas.
El equipo médico llegó al lugar y retiró a Senna del coche. En la pista se le practicó una traqueotomía para luego trasladarlo al Hospital. Las imágenes evidenciaban la gravedad de la situación.
La carrera se reanudó pasando a ser una anécdota. Schumacher venció y Larini y Häkkinen completaron el podio. Pero la atención estaba puesta afuera del circuito.
16.30 se informó que Senna presentaba traumatismo craneal, shock hemorrágico y coma profundo. Dado que la lesión en el cráneo era generalizada no se le realizó ninguna intervención.
18.05 se anunció la muerte clínica y 35 minutos después su fallecimiento.
La causa de la muerte no fue el golpe contra el muro. Un pedazo de la suspensión de su auto se desprendió, perforó el casco, su cráneo y provocó heridas de extrema gravedad.
Así nació la leyenda. Atrás quedaron 161 carreras en 11 temporadas, tres títulos mundiales, 41 triunfos, 65 pole positions, 19 récords de vuelta y 80 podios. El vacío que dejó Ayrton fue enorme, tanto como su recuerdo.
Hoy hace 25 años entraba en boxes, para ya no salir, el mejor y más rápido piloto a una vuelta que jamás haya existido. Para muchos el mejor de todos los tiempos.
Yo he visto más de 600 carreras, cientos de pilotos, muchos ganadores, algunos campeones, pocos tan talentoso como él. Recuerdo su “recibimiento” en Mónaco 1984, su 1er triunfo en Estoril (Portugal 1985), sus luchas, toques y polémicas con Alain Prost entre los años 1988 y 1991; también su obra maestra en Donington Park (Inglaterra 1993) pasando de quinto a primero en la primera vuelta y bajo un diluvio.
Por todo lo que nos regalaste a los que amamos la Formula 1, eternamente gracias!
1000 carreras – 70 temporadas – 71 trazados en 32 países – 764 pilotos de 38 nacionalidades – 33 campeones del mundo – 107 triunfadores – 132 consiguieron un RV – 99 la Pole – 341 sumaron puntos – 209 subieron al podio – 171 lideraron al menos una vuelta – 64 en algún momento fueron cabeza de la carrera.
La FIA creó el Mundial de F1 en 1950 no obstante lo cual, no hubo carreras fuera de Europa hasta 1953, cuando se disputó el GP de Argentina. La excepción fueron las 500 millas de Indianápolis que formaron parte del campeonato desde 1950 hasta 1960. Desde 1958 existe, además, el Mundial de Constructores.
GP1: 13.05.1950 (Silverstone – GBR): Giuseppe Farina – Alfa Romeo.
GP100: ALE 1961: Stirling Moss – Lotus.
GP200: MON 1971: Jackie Stewart – Tyrrell.
GP300: SUD 1978: Ronnie Peterson – Lotus.
GP400: AUT 1984: Niki Lauda – Mc Laren.
GP500: AUS 1990: Nelson Piquet – Benetton.
GP600: ARG 1997: Jacques Villenueve – Williams.
GP700: BRA 2003: Giancarlo Fisichella – Jordan.
GP800: SIN 2008: Fernando Alonso – Renault.
GP900: BAH 2014: Lewis Hamilton – Mercedes.
1950-1990 & 1991-2019
41 TEMPORADAS 28
22 CAMPEONES 11
78 GANADORES 29
25 ESCUDERÍAS GANADORAS 8
22 FALLECIDOS EN CLASIFICACIÓN O CARRERA 3
39 TOTAL DE FALLECIDOS 3
A CONTINUACIÓN ALGUNOS RÉCORDS Y ESTADÍSTICAS DE LOS PRIMEROS 1000 GP DE F1
Carreras.
764: pilotos
107: ganaron
155: tomaron parte al menos de un GP
323: R.Barrichelo
111: nunca ganaron, hicieron una pole, ni RV
162: escuderías
34: ganaron
972: la escudería con más GP (Ferrari)
642: pilotos al menos finalizaron un GP (F.Alonso el que más 245 -78,53%-)
666: resultaron clasificados tras un GP (F.Alonso 254 -81,41%-)
221: quien más veces finalizó en la vta del líder (M.Schumacher -71,99%-)
208: sin ganar A.De Cesaris
373: sin ganar Sauber
147: abandonos A.De Cesaris y R.Patrese
51: sin puntos Luca Badoer
158: sin podio N.Hulkenberg
165: sin una pole M.Brundle y J.Herbert
158: sin RV M.Brundle
158: sin estar un momento en cabeza de un GP M.Brundle
104: disputadas por la dupla M.Schumacher – R.Barrichello
180: disputadas por la dupla M.Schumacher – Ferrari
151: pilotos largaron en 1ra fila (L.Hamilton el que más: 33)
24: veces consecutivas largó A.Senna en 1ra fila (ALE 1988 – AUS 1989)
33: finalizadas consecutivamente N.Heidfeld (CHI 2007 – ITA 2009) y L.Hamilton (JAP 2016 – FRA 2018)
41: clasificado consecutivamente N.Heidfeld (FRA 2007 – ITA 2009)
22: abandonos consecutivos A. De Cesaris (AUS 1986 – CAN 1988)
14: abandonos en 1ra vuelta J.Trulli
6: coches tomaron parte de la largada – USA 2005
3: pilotos vieron la bandera a cuadros en MON 1996 (85,70% abandonos)
Chiron – Verstappen
+/- edad en ser parte de un GP
17A, 5M, 15D: M.Verstappen (AUS 2015)
55A, 9M, 19D: Louis Chiron (MON 1955)
+/- promedio de edad de un GP
26A, 9M, 7D: RUS 2017
42A, 9M, 12D: BEL 1951
+/- edad en primera fila
18A, 10M, 5D: L.Stroll (ITA 2017)
52A, 0M, 23D: L.Fagioli (FRA 1950)
Jan Lammers
Mayor lapso entre carreras del mismo piloto
10A, 3M, 22D Jan Lammers (164 GP) – HOL 1982 – JAP 1992
Más pilotos en conseguir la pole en un año 9: (2005) F.Alonso, J.Button, G.Fisichella, N.Heidfeld, JP.Montoya, K.Raikkonen, M.Schumacher, R.Schumacher, J.Trulli.
2: Familias campeonas Hill (G.1962-1968 y D.1994) y Rosberg (K.1982, N.2016)
GP Monza 1971 (0.010″)
0.010s: de P.Gethin a R.Peterson (ITA 1971)
2vtas: entre J.Stewart y B. Mc Laren (ESP 1969) y D.Hill y O.Panis (AUS 1995)
24m 34”: GP más corto AUS 1991 (A.Senna)
4h 04’ 39”: GP más extenso CAN 2011 tras varias suspensiones (J.Button)
Le siguen 6 GP de Indianápolis 500 y el GP de ALE 1954’ (3h 45’ 45” – JM.Fangio)
LA FÓRMULA 1 EN MI VIDA
En lo personal esta carrera me trae miles de recuerdos. Circuitos, pilotos, accidentes, maniobras, ídolos, pero sobre todo, me lleva a niñez donde jugaba a las carreras con mis hermanas disfrazado de piloto.
He crecido junto a la F1 y hoy, con 43 años, llevo vistos más 600 grandes premios desde que en 1982 llegase la transmisión de las carreras a nuestro país.
Nunca hubo horario o acontecimiento que me impidiera ver un Gran Premio. Por el contrario, me perdí eventos familiares, salidas, partidos de Liga Universitaria… si había una carrera esta siempre tenía prioridad. Y la tiene!
14.11.1994
Si las carreras eran nocturnas organizaba comidas en casa como “previa”. Era la excusa perfecta para “agarrar a los amigos” y luego salir con ellos. Mirá si estos iban a estar “dos horas viendo autos dar vueltas”. Uno de esos días fue el 14 de noviembre de 1994, cuando el ídolo se alzó con el 1er título.
La F1 también me recuerda a mi padre. Él fue el responsable de trasmitirme esta pasión. Me llevaba a su cama para ver las carreras cuando niño y ya más grande me despertaba con el desayuno para verlas juntos en el comedor; después fui yo el encargado de preparar el desayuno y despertarlo.
Luego me tocó irme de casa. No veíamos juntos las carreras pero sí las comentábamos.
El destino quiso que el día del -primer- retiro del ídolo (GP BRA 2006) almorzáramos juntos y pudiéramos disfrutar de esa carrera; sin saberlo, también sería la última para él.
Hoy me acompaña en el recuerdo cada vez que se apagan las luces y da inicio a una competencia. Solo por eso, ya tengo la excusa perfecta para seguir viendo F1, Dios quiera que por muchos años más.
Cambiarán las reglas, los diseños de los coches, vendrán nuevos pilotos… si sos amante de la F1 siempre encontraras justificación para ver un GP sin importar fecha u horario, como este a las 03.00 AM. Es que no hay lógica ni forma de explicarlo, cuando algo te apasiona, la razón pasa a segundo plano.
Comentarios recientes