Buscar

@En1buena

Lo demás es puro cuento

SERENA A UN PASO DE LA MÁXIMA LEYENDA

Serena Williams inicia un nuevo Grand Slam camino a la gloria. Una vez más está a siete partidos de alcanzar los 24 grandes de la inigualable Margaret Court y hacer historia.

Claro que ni ella ni nadie podrá jamás igual la hazaña de la australiana quien sumó un total de 64 Grand Slam contando, además de los 24 individuales, 19 dobles y 21 dobles mixto. Serena lleva un total de 39 (23-14-2) y de yapa agrega a su palmarés cuatro medallas de oro olímpico.

Si habrá sido enorme Margaret Court que además de esas 64 finales ganadas perdió otras 23 es decir, jugó 87 finales de Grand Slam! Serena lleva 49, 39 ganadas y 10 perdidas.

En cualquier caso, Serena hace rato entró al grupo de leyendas del tenis siendo uno de los nueve tenistas que al menos han ganado 15 Gran Slam:  Court (24), Serena (23), Steffi Graf (22), Roger Federer (20), Helen Wills (19), Chris Evert y Martina Navratilova (18), Rafael Nadal (17) y Novak Djokovic (15).

NUEVAS MODIFICACIONES A LAS REGLAS DEL JUEGO

En marzo pasado se llevó a cabo la Asamblea General Anual (133) de la IFAB donde se aprobaron una serie de cambios a las 17 reglas del juego, los cuales entrarán en vigencia a partir del 1º de junio.

A continuación procuraré resumir dichos cambios marcando entre paréntesis cuál es la Regla afectada, con mayúscula a qué tema refiere y subrayado el punto clave de la modificación.

1. Pasará a formar parte del TERRENO DE JUEGO (1) el área de revisión y la sala de VAR. Quien entre a la primera será amonestado y quien acceda a la segunda será expulsado.

Excelente medida para evitar presiones indebidas al árbitro en momentos en que debe adoptar una decisión. Ojalá se aplicara algo similar ante reproches, ademanes y/o cuestionamientos de cualquier decisión arbitral. Si en el Rugby se pudo, en el fútbol también.

2. LOS JUGADORES (3) sustituidos ya no tendrán por qué salir por la mitad de la cancha. A partir de junio lo harán por el punto más cercano de la línea de demarcación o por donde el árbitro le indique.

Con esto se procura eliminar las largas y tediosas caminatas en procura de hacer tiempo.

3. El ÁRBITRO (5) no podrá cambiar la decisión sobre la forma de reanudar el juego si dio por terminado el primer o segundo tiempo (incluido el alargue) y abandonado el terreno de juego o suspendido el partido.

Ahora, si al término de uno de los períodos abandona el campo para ir al VAR a revisar una jugada, será posible modificar la decisión relativa a un incidente anterior a la finalización.

Agrega, además, que una vez reanudado el juego sólo podrá imponerse una acción disciplinaria en el caso que otro miembro del equipo arbitral haya advertido una infracción anterior e intentado comunicarla, antes de la reanudación.

Es perfecto el manejo de los tiempos que prevé la regla. Se busca que los jueces no se apresuren en la reanudación del juego y dar certeza al resultado de los partidos. Por eso distingue entre abandonar el terreno junto al resto de los actores, a que lo hagan los jugadores y él se quede en la sala de VAR revisando una jugada. Así, por ejemplo, de entenderlo necesario, podrá llamar a los jugadores para que regresen al terreno, ejecutar un penal, y luego dar por concluido ese tiempo.

4. Al momento de hablar del Árbitro asistente de video (VAR) la Regla 5 ha incorporado una frase muy importante. Si bien las situaciones donde está prevista su intervención siguen siendo las mismas (gol, penal, tarjeta roja -no segunda amonestación- y confusión de identidad) ahora expresamente se dice que el VAR puede asistir únicamente en caso de que se produzca un error claro, obvio y manifiesto o un incidente grave inadvertido, cosa que ya decía.

5. También agrega el hecho de que el árbitro pueda mostrar tarjetas a los miembros del cuerpo técnico dejando previsto que si no fuera posible identificar al infractor, se sancionará al entrenador de mayor rango presente en el área técnica.

Con esto, una vez más, se pone de manifiesto la trascendencia que se le da al entrenador. Va de la mano con los reglamentos de las distintas competencias que, por ejemplo, sancionan al técnico del equipo que sale tarde al campo de juego.

6. Siempre dentro de la Regla 5, a partir de junio se prevé que, si se concediera un tiro penal y el lanzador se hubiera lesionado, este podrá ser examinado o atendido y, a continuación, permanecer en el campo para ejecutar el tiro.

Ello afecta dos normas añejas del Reglamento: a) el jugador que es atendido por el cuerpo médico necesariamente debe salir del campo; circunstancia que fue modificada a partir del 01.06.16 permitiéndose, desde entonces, la permanencia del jugador si su infractor resultó amonestado; b) quien sale del terreno de juego no puede participar de la jugada inmediatamente siguiente; el árbitro autorizará su ingreso una vez comenzada ésa nueva jugada, cuando lo entienda pertinente.

7. Dentro de LA DURACIÓN DEL PARTIDO (7) se contempla, diferencia y da precisión, a las pausas de rehidratación (no superiores al minuto) y de refresco, para bajar la temperatura corporal si se dieran determinadas condiciones meteorológicas (entre 90 segundos y tres minutos).

8. En cuanto al INICIO Y REANUDACIÓN DEL JUEGO (8) muchos, al día de hoy, están convencidos que el que gana el sorteo inicial puede elegir cancha o saque, lo cual es un error. El Reglamento actual establece que el capitán que gana el sorteo elige cancha, por lo tanto, el que pierde siempre da inicio al partido.

Eso hasta el 1º de junio, cuando el que gane el sorteo pueda, si lo desea, optar por realizar el saque inicial.

Vale recordar que en la previa a una definición por penales esto no corre, habida cuenta de que allí se establece la realización de dos sorteos, primero el arco y luego el orden de ejecución.

9. También la Regla 8 regula el procedimiento del balón a tierra:

– El árbitro concederá balón a tierra al guardameta del equipo defensor en su área penal si al detener el juego: a) el balón estaba en el área o, b) el último toque se produjo en el área.

– En el resto de los casos se concederá a favor de un jugador del equipo que haya tocado el balón por última vez; en el lugar donde se produjo el toque.

Ante este procedimiento, el resto de jugadores de ambos equipos deberá ubicarse a 4 metros, hasta que el balón esté en juego.

Con esta modificación (esperemos) se acaban las discusiones y los falsos gestos de fair play. El árbitro detendrá el juego cuando lo crea conveniente y el equipo que tenía la posesión será el que reanudará, a través de un bote a tierra, libremente y para donde quiera.

10. La Regla 9 refiere al BALÓN EN JUEGO. Hasta junio, el toque en el árbitro no es tenido en cuenta, sea cual sea la consecuencia que genere. Desde entonces, se ha previsto que «el balón no estará en juego» cuando exista interferencia en el árbitro, permanezca en el terreno y se den estas circunstancias: a) la pelota entre en la portería, b) cambia de equipo la posesión del balón, c) da comienzo a un ataque prometedor.

11. En la Regla 12, que regula las faltas y conducta incorrecta, se ha realizado una estricta interpretación de la norma relativa a la INFRACCIÓN POR MANO.

Se dice que cometerá infracción el jugador que:

a) toca el balón con la mano o brazos de manera voluntaria.

b) o involuntaria pero, le permite recuperar la posesión para luego marcar gol en la portería adversaria o generar una ocasión de gol.

(Es decir, que si de manera involuntaria golpea el balón, recupera la posesión pero no convierte inmediatamente ni genera una ocasión de gol -por ejemplo centro o remate previo, foul cercano o penal- NO debe sancionarse nada porque no se habría configurada una infracción).

Además establece una regla general que permite eliminar muchas discusiones por distintas interpretaciones. A partir de ahora si se da una de estas circunstancias deberá sancionarse mano, SIEMPRE:

a) cuando la mano o brazo se posicionan de manera antinatural y consiguen que el cuerpo ocupe más espacio;

b) la mano o el brazo se sitúan por encima de la altura del hombro, a menos que se juegue primeramente el balón (QUE HAYA INTENCIÓN), y luego toque este en la mano o el brazo.

Estas infracciones (ocupar más espacio o tener la mano o brazo por encima del hombro) se considerarán como tales INCLUSO en el caso de que el balón toque en la mano o el brazo tras haber rebotado (NO HAYA INTENCIÓN) en la cabeza, el cuerpo o el pie de dicho jugador o de otro que estuviera situado cerca del primero.

Excepto en las infracciones mencionadas (insisto con la aclaración: ocupar más espacio o tener la mano o brazo por encima del hombro), por regla general NO SE CONSIDERARÁ INFRACCIÓN si el balón toca la mano o el brazo:

– si proviene directamente de la cabeza o el cuerpo (incluido el pie) del propio jugador u otro;

– si la mano o el brazo están cerca del cuerpo y no se encuentran en una posición antinatural con la que se consiga ocupar más espacio.

12. Otro cambio a la Regla 12 y que podría llegar a dar lugar a la controversia es que, a partir de junio, si el guardameta tocara el balón con la mano en su área penal sin estar autorizado (sería a través de un pase intencional de un compañero) se señalará un tiro libre indirecto, pero no habrá sanción disciplinaria.

Hasta allí lo distinto es que se prevé a texto expreso que la infracción no conlleva una amonestación.

Lo nuevo es el hecho de que si el guardameta falla a la hora de jugar el balón con el pie (o intentarlo) para iniciar una jugada, después de haber recibido la pelota procedente de un saque de banda o de un pase intencionado de un compañero, PODRÁ recoger el balón con la mano.

13. También en la Regla 12 se agregó que, antes de mostrar una tarjeta, el árbitro PODRÁ esperar hasta la siguiente detención del juego si el equipo no infractor decide realizar un tiro libre rápido y, de este modo, generar una ocasión de gol.

Significa que es una potestad del árbitro y no un derecho del equipo atacante. Hasta hoy se contempla esta situación únicamente bajo la “ley de ventaja”; es decir, cuando alguien es merecedor de una tarjeta el árbitro debe esperar a sacarla al momento en que el juego se corta o bien, cuando el jugador, merecedor de expulsión, entra en juego o toca el balón.

Pero cuando no hay ventaja y el juego se para por la infracción cometida, hoy no está previsto que el juez permita jugar rápido sino que debe iniciar el procedimiento disciplinario. Esto último es lo que la regla, acertadamente, viene a enmendar.

14. (Regla 12) Se mostrará tarjeta amarilla en el caso de celebrar de manera antirreglamentaria la consecución de un gol, incluso, aunque termine anulándose. Me parece brillante y quien me sigue lo habrá leído varias veces. Muchos defendían la equivocada instrucción que se les dio a los árbitros tras la implementación del VAR. Hasta junio, quien hace un gol y se saca la camiseta no es amonestado si la jugada es revisada y el gol anulado. Una incongruencia absoluta con todo lo que prevé el Reglamento.

¿Qué diferencia hay entre sacarse la camiseta en un gol lícito, anulado o en cualquier otro momento del juego? Si se puede sancionar a un jugador desde que ingresa a la cancha, así sea en el calentamiento previo, ¿cómo no va a sancionarse a alguien que en pleno partido infringe el reglamento? ¿Y si el festejo es trepando vallas, con ademanes o provocaciones a un rival o su parcialidad? ¿Si es rompiendo el banderín del corner? Todo, absolutamente todo esto, está contemplado como una infracción sancionable con amonestación o expulsión. Nada decía el Reglamento si era con VAR o sin VAR. Por eso, esta enmienda viene a salvar un error que nunca debió existir.

15. (Regla 12) A partir de junio las ofensas verbales se penalizarán con un tiro libre indirecto. Y agrego, sin perjuicio de la amonestación que pudiera corresponder. Hasta hoy, el árbitro amonestaba pero el juego continuaba en la incidencia donde se había detenido.

16. En un TIRO LIBRE (13), cuando tres o más jugadores del equipo defensor formen una «barrera», los jugadores del equipo atacante deberán guardar una distancia mínima de 1 metro respecto a la «barrera». Si se adelantaran, se señalará un tiro libre indirecto.

Se termina el famoso “arrugue” y castiga con la pérdida de la posesión siempre que en la barrera haya un mínimo de tres jugadores, sino no aplica. Me parece algo positivo que debería ir acompañado de un estricto control de la distancia (9.15) a la que debe estar la «barrera».

17. Respecto a la ejecución de un PENAL (14) se ha establecido que “el guardameta no podrá tocar los postes ni agitar las redes” lo cual es de perogrullo.

Además, a partir de junio, deberá tener al menos PARTE DE UN PIE en contacto directo con la línea de meta -o sobre esta- en el momento en que el lanzador golpee el balón; tampoco podrá situarse por delante ni por detrás de la línea, evitándose así que pueda tomar impulso.

Se procura cumplir a rajatabla la norma original, la cual nunca permitió el adelantamiento del golero. De hecho, hasta 1996, debía permanecer sobre la línea de meta con sus dos pies hasta que la pelota saliera impulsada; claro, nunca se cumplía.

A partir de allí, y en la actualidad, le fue permitido moverse sobre la línea, pero nunca adelantarse lo cual, tampoco se cumple.

Entonces, entiendo que esta Regla lejos de procurar hacer cumplir el espíritu de la original, lo está vulnerando.

Hoy el texto de la norma dice que “el guardameta deberá permanecer sobre su propia línea de meta, entre los postes de la portería y frente al ejecutor del tiro hasta que el balón haya sido pateado”. Pues bien, la nueva norma, tal como está redactada, contempla un adelantamiento parcial (ya que alcanza con tener parte de un pie apoyado sobre la línea al momento del remate) permitiendo achicar el ángulo de remate y así sacar una ventaja deportiva.

¿CUÁL ES LA CONSECUENCIA DE LA INFRACCIÓN? La modificación prevé que, una vez dada la orden de ejecutar, si el penal no llegó a lanzarse, el árbitro pueda adoptar las medidas disciplinarias correspondientes (tarjeta amarilla o roja), antes de volver a dar la señal de ejecución.

A partir de allí, integramos con el resto de la norma que refiere al procedimiento de ejecución.

– Si antes que el balón esté en juego el golero infringe la Regla y, a posteriori: a) el balón entra, será gol -sin sanción disciplinaria-; b) si no entra, se repite el tiro previa amonestación al guardameta.

– Si ambos infringen la Regla (ejemplo: adelantamiento y amague) y, a posteriori: a) es gol, se anula -si correspondiere será tiro libre indirecto- y amonestación para el ejecutor; b) si no es gol, se repite y amonesta a ambos.

Hilando fino, podría darse el siguiente caso de laboratorio. Definición por penales, golero rival amonestado, equipo rival comienza pateando y falla, el entrenador del otro equipo ordena a su jugador engañar al golero (dentro de lo permitido) de modo de, no patear, que el guardameta se adelante, sea amonestado, expulsado, ingrese un jugador de campo al arco y pueda luego ejecutarse el primer remate. Rebuscado? Sí. Posible?, también.

18. Todos los adversarios deben permanecer a una distancia mínima de 2 metros del lugar donde se vaya a ejecutar el SAQUE DE BANDA (15), incluso si el jugador que va a sacar se encuentra detrás de la línea.

Esto que muchos desconocen ya está previsto en las Reglas desde 2017/2018. Lo mismo que la correcta ejecución del saque. Muchas veces vemos jugadores saltando o levantando un pie al momento de mandar el balón al campo cuando la Regla le exige tener apoyados, al menos, una parte de cada uno de ellos.

19. Para terminar encontramos quizás la modificación más sencilla y trascendente para el juego dado que de todo lo que vimos, esta es la incidencia que más se repite en un partido, el SAQUE DE ARCO (16).

A partir de junio el balón estará en juego una vez que haya sido tocado y se mueva con claridad, sin que sea necesario que salga del área penal.

Con ello, no sólo se le podrá dar más ritmo al juego sino terminar con la absurda norma que hacía repetir el saque si la pelota, una vez impactada desde los 5.50 mts., era tocada -por cualquier jugador- antes de salir del área. Ello porque, hasta hoy, se considera que “el balón está en juego en el momento en que sale del área penal”.

Hasta aquí la letra fría de las nuevas Reglas que se vienen. Habrá que esperar los resultados para luego emitir una opinión general y fundada. En lo personal considero que, salvo algún matiz aquí expresado, todas las variantes son muy acertadas y para bien del juego; de momento la del penal es la que más dudas me genera.

Es importante recordar que en la IFAB no modifican las reglas por deporte. Sus integrantes no son gente improvisada. Todo lo hacen a conciencia y luego de pormenorizados estudios e informes de expertos de todas las áreas que hacen al juego. Habrá que esperar y acostumbrarse a lo que se viene. Nada hará perder la esencia del fútbol, por el contrario, lo potenciará, hará más rápido y justo.

PUDO SER LA 1ra VICTORIA DE SENNA, LE COSTÓ UN MUNDIAL A PROST

Se cumplen 35 años de una de las carreras más controversiales de la historia de la Fórmula 1. El Gran Premio de Mónaco disputado el 3 de junio de 1984 no fue uno más. Fue la presentación estelar de un novato piloto que en poco tiempo se convertiría en referente de la categoría y más adelante pasaría a ser leyenda.

Corría la sexta fecha de una temporada que dominaba Mc Laren. La dupla Prost-Lauda había triunfado en cuatro de las cinco carreras anteriores. Desde la pole partía el francés, por entonces líder del campeonato, mientras que en el octavo puesto lo hacía Lauda y desde el 13er lugar, con un Tolemen-Hart, largaba un joven paulista llamado Ayrton Senna, que hasta entonces había cosechado dos abandonos, dos sextos puestos y no había clasificado en la restante carrera.

Poco podía esperarse de él desde aquella posición, en un auto poco confiable, carente de potencia y con condiciones de pista inhóspitas.

A pocas vueltas del comienzo Mansell aventajó a Prost. Mientras las condiciones empeoraban desde el fondo Senna comenzó a pasar coches. Mansell (vta.15) y Lauda (vta.23) se accidentaron y abandonaron la carrera tal como lo habían hecho hasta el momento otros ocho vehículos.

Al llegar a la vuelta 29 Prost comenzó a hacer señas dando a entender que la carrera debía ser detenida; mientras tanto, Senna ya se encontraba detrás y era cuatro segundos más rápido que el líder.

llegadaA la vuelta siguiente el francés repitió el gesto y durante la vuelta 31 se tomó la decisión de suspender la carrera. Es por ello que al comenzar la 32, ya con bandera roja, Jacky Ickx le bajó la bandera a Prost quien se detuvo contra el muro de pits mientras Ayrton cruzaba a toda velocidad -primero- por la línea de meta.

Pese a la celebración del brasileño el reglamento era claro; al igual que ocurre en el presente, al suspenderse un GP se toman las posiciones y tiempos de la vuelta anterior. Es así que la carrera, que otorgó la mitad de puntos en juego por no haberse completado en un 75%, fue ganada por Prost debiendo Senna conformarse con el segundo puesto, a la postre, mejor clasificación de la temporada. podio_monaco_1984

Muchos fanáticos de Ayrton siguen convencidos de que fue despojado de ese triunfo que parecía inminente. Aducen que fue el “primer favor” que Jean-Marie Balestre -presidente de la FISA y la FIA por entonces- realizó para su coterráneo. En lo personal lejos estoy de compartir esa afirmación que no sólo deja de lado el tema seguridad, que debería ser el punto a analizar dado el motivo esgrimido por el cual se suspendió la carrera, sino que omite considerar lo que era por entonces el sistema de cómputo de puntos y, peor aún, cómo se definió el campeonato.

Al ganador de una carrera se le daban 9 puntos y al segundo 6. En este caso, al no completarse el 75% del recorrido, a Prost se le otorgó la mitad de puntaje, es decir, 4.5. El francés terminó perdiendo el título a manos de Lauda por medio punto (Lauda 72 – Prost 71,5).

Quiere decir, que si esa carrera se hubiese completado, así Senna hubiera logrado el triunfo, los 6 puntos en lugar de 4,5 que se le otorgaron, le hubieran significado al francés su primer mundial.

Y esto no es tener el diario del lunes.

Este razonamiento lo pudo hacer Prost, Balestre y todo aquél que estuviera viendo la carrera desde la vuelta 23, cuando Lauda abandonó.

En cualquier caso, con más o menos del 75% del recorrido completado, el austriaco no iba a obtener puntos. Pero si la carrera hubiera llegado a la vuelta 58, de las 77 previstas, Prost habría obtenido 1.5 puntos más de lo que se llevó, lo que a la postre le hubiere significado a fin de año ser campeón del mundo.

En definitiva, es claro que la suspensión de la carrera en la vuelta 31 lejos estuvo de favorecer al galo. El reglamento terminó perjudicándolo tal como aconteció cuatro años más tarde, cuando bajo el sistema -absurdo- de tomar como válidos para el campeonato los 11 mejores resultados del año, obtuvo más puntos que Senna en las 16 carreras (105/94) pero el título terminó en manos del brasileño (90/87).

EL RECUERDO PARA WOLFGANG VON TRIPS, quien debió ser el primer campeón póstumo de F1

Históricamente Ferrari ha tomado decisiones polémicas intercediendo para beneficiar a alguno de sus pilotos por más que ello, a veces, haya implicado perjudicar a otro. Así, Peter Collins cedió su coche a Juan Manuel Fangio (Monza 1956) para completar la carrera, salir segundo, y lograr su cuarto título del mundo.

Hemos visto recientemente como se ha ordenado a Leclerc ceder el paso o no atacar a Vettel, antes se le pidió lo mismo a Raikkonen, más atrás a Massa respecto de Alonso, a Barrichello de Schumacher y así encontraremos varias decisiones controversiales a lo largo de los años.

Quizás, o sin quizás, en el único momento de toda la historia de la F1 donde la Scudería debió dar una orden -que estaba plenamente justificada- fue el 10 de setiembre de 1961 en el Gran Premio de Italia; pero esta nunca llegó.

von Trips celebrando una de sus victorias

Se corría la penúltima carrera (Nº7) de la temporada. El campeonato lo lideraba el alemán Wolfgang von Trips (33 años) que corriendo con Ferrari había obtenido ese año sus dos primeros triunfos dentro de las 26 carreras y cinco temporadas que llevaba en F1.

Con 18 puntos por disputar von Trips llegó a Italia primero, con 33 unidades, seguido por su compañero de equipo Phil Hill, con 29. Stirling Moss tenía 21 y Richie Ginther, también piloto Ferrari, 16.

El sistema de puntuación fue el que rigió de 1960 a 1991 (9-6-4-3-2-1) y se tomaban en cuenta para esa temporada, cinco de los mejores ocho resultados.

Los de Ferrari aún tenían que descartar dos carreras.

Ginther ya no tenía chances en el campeonato dado que, por más que ganara los dos grandes premios pendientes, debía descartar 2 puntos -de lo que ya era su 3er peor resultado- quedando en cualquier caso uno por debajo de von Trips.

Stirling Moss con Lotus ya tenía los tres descartes hechos y era el único que podía arrebatarle el título a los hombres de Ferrari, haciendo al menos 13 de los 18 puntos en juego, siempre que aquellos no siguieran sumando.

En la clasificación von Trips consiguió su primera pole position. Estaba claro que era el favorito a ganar al día siguiente lo cual le alcanzaría para ser campeón en la casa de Ferrari.

El cuerpo de von Trips yace al costado de la pista. Adelante su Ferrari No.4 y a la derecha el coche 36 de Clark

Tras el banderazo de largada Von Trips perdió posiciones… próximo a terminar la primera vuelta, a máxima velocidad en la recta previa a la horquilla, los autos de Jim Clark y el líder del campeonato rozaron sus ruedas haciendo que la Ferrari saliera volando de la pista.

Resultado, von Trips salió despedido del coche falleciendo en el acto. Sí, en el acto. La tragedia fue aún mayor si tomamos en cuenta que además fallecieron 12 espectadores.

Pero la carrera, pactada a 43 vueltas, continuó.

Por más fuerte que suene, en ese momento se conformaba el segundo y tercer descarte de von Trips que ya era sabido, quedaría con 33 puntos finalizado el certamen un mes después.

¿Sus rivales en el campeonato?

Stirling Moss abandonó en la vuelta 36 quedando automáticamente sin chances de ser campeón.

von Trips y Hill

Phil Hill, que lideraba el gran premio, tenía 29 puntos y, recordemos, dos carreras por descartar.

Ferrari como escudería tuvo seis vueltas antes de la bandera a cuadros para advertir a Hill de lo que pasaba.

Ya se sabía, desde la primera vuelta, que von Trips estaba muerto y que nadie, excepto su compañero (¿?), podía llegar a ser campeón.

Se sabía que si Hill ganaba sumaba 9 puntos y automáticamente descartaba 4. Con ello pasaría a von Trips por una unidad y sin importar el resultado de la última fecha -ni el descarte pendiente- se convertiría en campeón.

Cualquier otro resultado de Hill definía el campeonato en la última fecha del año, el Gran Premio de EEUU, en Watkins Glen.

Seis vueltas tuvo la Scudería para hacer campeón del mundo a von Trips.

Seis vueltas para rendirle el mejor homenaje a horas de su fallecimiento, en la casa de Ferrari y frente a los tifosi. Sin embargo, nada se le indicó al piloto estadounidense.

Phil Hill siguió al frente de la carrera hasta el final, consiguiendo su segunda victoria del año, tercera y última en su historial, convirtiéndose así en el sexto piloto campeón mundial de F1.

Lo absurdo es que el homenaje de Ferarri llegó a la carrera siguiente, cuando se decidió no presentar sus coches en Watkins Glen en honor al barón, Wolfgang von Trips.

FIN DE SEMANA TRÁGICO EN LA HISTORIA DE LA F1

VIERNES 29.04.1994

Se cumplen 25 años del comienzo de un fin de semana trágico para la Fórmula 1.

14º Gran Premio de San Marino. Circuito Enzo y Dino Ferrari en Imola. Tercera carrera de la temporada. Primera en territorio europeo.

Hasta entonces, Ayrton Senna había conseguido las dos pole position de la temporada demostrando que tanto él como Williams eran los mejores y firmes candidatos a llevarse los campeonatos de pilotos y constructores, respectivamente. Sin embargo, el brasileño no había podido sumar un punto.

El mundial lo lideraba Michael Schumacher (20 pts.), que pilotaba para Benetton, seguido por Rubens Barrichelo (7 pts.), que lo hacía para Jordan.

Hace 25 años se corrieron los entrenamientos libres del día viernes. Allí, en la Variante Bassa y a más de 200 km/h, el coche de Barrichello despegó del suelo y voló -literalmente- hacía las gomas de contención, sufriendo una desaceleración tremenda, dando luego varias vueltas de campana, para quedar finalmente boca abajo.

Increíblemente no se desnucó ni al momento del impacto ni tras caer de punta el coche. El video del impacto es tremendo. Fue asistido en el lugar y tras pasar por el centro médico se le constató únicamente una fractura en uno de sus brazos.

Se estaban por cumplir ocho años de la muerte de Elio De Angelis ocurrida en una sesión de prácticas en el circuito de Paul Ricard. Ocho años, el mayor período sin lamentar víctimas desde el inicio del campeonato del mundo en 1950.

Los avances en seguridad eran significativos y este accidente no hacía más que confirmar cuánto se había avanzado. Hasta ese día…

SÁBADO 30.04.94

Sábado soleado en Imola. Segunda sesión de clasificación con 27 pilotos. Entre ellos el austriaco de 33 años, Roland Ratzemberger, que corriendo para la escudería Simtek había sido parte de los dos Grandes Premios anteriores; en el primero no clasificó y en el segundo largó 26º y llegó 11º, último entre los clasificados

A 20 minutos de iniciada la sesión y a más de 300 km/h, parte del alerón delantero de su coche se desprendió. Eso hizo que perdiera el control y fuera a dar directo contra el muro de hormigón que estaba a la entrada de la curva Villeneuve.

Al igual que había pasado con Barrichello el día anterior la célula de supervivencia permaneció intacta. Pero el austríaco no contó con tanta suerte. El golpe le provocó una fractura en la base del cráneo causándole la muerte de manera inmediata.

Ocho años después la F1 volvía a llorar. Doce si tomamos en cuenta los eventos propios de un GP (Ricardo Paletti-1982). La realidad demostró que no alcanzaba con coches indestructibles y que aún había que trabajar en otros aspectos para mejorar la seguridad de los pilotos. Pero en pocas horas ya había una carrera programada…

DOMINGO 01.05.1994

Como tantas veces, 25 pilotos debían afrontar un Gran Premio tras la muerte de un colega horas antes. Era el día para que Ayrton Senna ganara por 4ta vez en Imola y comenzara a remontar en el campeonato.

El brasileño partía desde la pole. A su lado el alemán Schumacher. Desde el 5to lugar lo hacía J.J.Lehto que al momento de ponerse el semáforo en verde quedó detenido en su cajón de largada.

La mayoría de los pilotos pudieron esquivarlo pero Pedro Lamy, que largaba 22º, no logró hacerlo.

Pudo ser un calco del accidente en el que Ricardo Paletti perdió la vida al impactar contra Didier Pironi en la largada de Canadá 1982.

Pero para desgracias ya habíamos tenido suficiente en los días previos. Los pilotos salieron ilesos y sólo se registraron algunas lesiones leves en un puñado de espectadores. A juzgar por las imágenes, se trató de un milagro.

Tras varias vueltas con Safety Car la carrera fue relanzada. Senna mantuvo el liderato. Schumacher presionaba. Eso, durante dos vueltas…

Cuando transcurría la 7ª vuelta, al entrar a la curva Tamburello a más de 300 km/h, el auto del brasileño siguió de largo golpeando contra la barrera de hormigón a 214 km/h, según marcó la telemetría.

Para quienes estábamos mirando la carrera era un choque más. El tiempo nos había acostumbrado a ver ese tipo de accidentes que terminaban con el piloto saliendo por sus propios medios o con algún daño menor.

Pero pasaron los segundos y Ayrton no salía. La carrera se suspendió y eso encendió las alarmas.

El equipo médico llegó al lugar y retiró a Senna del coche. En la pista se le practicó una traqueotomía para luego trasladarlo al Hospital. Las imágenes evidenciaban la gravedad de la situación.

La carrera se reanudó pasando a ser una anécdota. Schumacher venció y Larini y Häkkinen completaron el podio. Pero la atención estaba puesta afuera del circuito.

16.30 se informó que Senna presentaba traumatismo craneal, shock hemorrágico y coma profundo. Dado que la lesión en el cráneo era generalizada no se le realizó ninguna intervención.

18.05 se anunció la muerte clínica y 35 minutos después su fallecimiento.

La causa de la muerte no fue el golpe contra el muro. Un pedazo de la suspensión de su auto se desprendió, perforó el casco, su cráneo y provocó heridas de extrema gravedad.

Así nació la leyenda. Atrás quedaron 161 carreras en 11 temporadas, tres títulos mundiales, 41 triunfos, 65 pole positions, 19 récords de vuelta y 80 podios. El vacío que dejó Ayrton fue enorme, tanto como su recuerdo.

Hoy hace 25 años entraba en boxes, para ya no salir, el mejor y más rápido piloto a una vuelta que jamás haya existido. Para muchos el mejor de todos los tiempos.

Yo he visto más de 600 carreras, cientos de pilotos, muchos ganadores, algunos campeones, pocos tan talentoso como él. Recuerdo su “recibimiento” en Mónaco 1984, su 1er triunfo en Estoril (Portugal 1985), sus luchas, toques y polémicas con Alain Prost entre los años 1988 y 1991; también su obra maestra en Donington Park (Inglaterra 1993) pasando de quinto a primero en la primera vuelta y bajo un diluvio.

Por todo lo que nos regalaste a los que amamos la Formula 1, eternamente gracias!

1000 CARRERAS DE F1

1000 carreras – 70 temporadas – 71 trazados en 32 países – 764 pilotos de 38 nacionalidades – 33 campeones del mundo – 107 triunfadores – 132 consiguieron un  RV – 99 la Pole – 341 sumaron puntos – 209 subieron al podio – 171 lideraron al menos una vuelta – 64 en algún momento fueron cabeza de la carrera.

La FIA creó el Mundial de F1 en 1950 no obstante lo cual, no hubo carreras fuera de Europa hasta 1953, cuando se disputó el GP de Argentina. La excepción fueron las 500 millas de Indianápolis que formaron parte del campeonato desde 1950 hasta 1960. Desde 1958 existe, además, el Mundial de Constructores.

GP1: 13.05.1950 (Silverstone – GBR): Giuseppe Farina – Alfa Romeo.

GP100: ALE 1961: Stirling Moss – Lotus.

GP200: MON 1971: Jackie Stewart – Tyrrell.

GP300: SUD 1978: Ronnie Peterson – Lotus.

GP400: AUT 1984: Niki Lauda – Mc Laren.

GP500: AUS 1990: Nelson Piquet – Benetton.

GP600: ARG 1997: Jacques Villenueve – Williams.

GP700: BRA 2003: Giancarlo Fisichella – Jordan.

GP800: SIN 2008: Fernando Alonso – Renault.

GP900: BAH 2014: Lewis Hamilton – Mercedes.

1950-1990 & 1991-2019

41 TEMPORADAS 28

22 CAMPEONES 11

78 GANADORES 29

25 ESCUDERÍAS GANADORAS 8

22 FALLECIDOS EN CLASIFICACIÓN O CARRERA 3

39 TOTAL DE FALLECIDOS 3

A CONTINUACIÓN ALGUNOS  RÉCORDS Y ESTADÍSTICAS DE LOS PRIMEROS 1000 GP DE F1

Carreras.

764: pilotos

107: ganaron

155: tomaron parte al menos de un GP

323: R.Barrichelo

111: nunca ganaron, hicieron una pole, ni RV

162: escuderías

34: ganaron

972: la escudería con más GP (Ferrari)

642: pilotos al menos finalizaron un GP (F.Alonso el que más 245 -78,53%-)

666: resultaron clasificados tras un GP (F.Alonso 254 -81,41%-)

221: quien más veces finalizó en la vta del líder (M.Schumacher -71,99%-)

208: sin ganar A.De Cesaris

373: sin ganar Sauber

147: abandonos A.De Cesaris y R.Patrese

51: sin puntos Luca Badoer

158: sin podio N.Hulkenberg

165: sin una pole M.Brundle y J.Herbert

158: sin RV M.Brundle

158: sin estar un momento en cabeza de un GP M.Brundle

104: disputadas por la dupla M.Schumacher – R.Barrichello

180: disputadas por la dupla M.Schumacher – Ferrari

151: pilotos largaron en 1ra fila (L.Hamilton el que más: 33)

24: veces consecutivas largó A.Senna en 1ra fila (ALE 1988 – AUS 1989)

33: finalizadas consecutivamente N.Heidfeld (CHI 2007 – ITA 2009) y L.Hamilton (JAP 2016 – FRA 2018)

41: clasificado consecutivamente N.Heidfeld (FRA 2007 – ITA 2009)

22: abandonos consecutivos A. De Cesaris (AUS 1986 – CAN 1988)

14: abandonos en 1ra vuelta J.Trulli

6: coches tomaron parte de la largada – USA 2005

3: pilotos vieron la bandera a cuadros en MON 1996 (85,70% abandonos)

Chiron – Verstappen

+/- edad en ser parte de un GP

  • 17A, 5M, 15D: M.Verstappen (AUS 2015)
  • 55A, 9M, 19D: Louis Chiron (MON 1955)

+/- promedio de edad de un GP

  • 26A, 9M, 7D: RUS 2017
  • 42A, 9M, 12D: BEL 1951

+/- edad en primera fila

  • 18A, 10M, 5D: L.Stroll (ITA 2017)
  • 52A, 0M, 23D: L.Fagioli (FRA 1950)
Jan Lammers

Mayor lapso entre carreras del mismo piloto

  • 10A, 3M, 22D Jan Lammers (164 GP) – HOL 1982 – JAP 1992

Mayor lapso entre 1ra y última carrera

  • 21A, 3M, 0D M.Schumacher (366 GP) – BEL 1991 – BRA 2012

Fallecidos: 9 en Indianápolis, 6 de Ferrari, 17 en la década 1950-1959

TÍTULOS

33: pilotos

15 escuderías

7: M.Schumacher

16: Ferrari

5: consecutivos M.Schumacher (2000-2004)

6: consecutivos Ferrari (1999-2004)

+/- edad en conseguir un título

  • 23A, 4M 11D: S.Vettel (2010)
  • 46A, 1M 11D: JM.Fangio (1957)
Farina, K&N.Rosberg, Hawthorn

+/- VICTORIAS para ser campeones

  • 1: M.Hawthorn y K.Rosberg
  • 13: M.Schumacher (2004 – 72,22%) y S.Vettel (2013 – 68,42%)

+/- GP esperaron para ser campeones

  • 6: G.Farina
  • 206: N.Rosberg

+/- TEMPORADAS esperaron para ser campeones

  • 1: G.Farina
  • 13: N.Mansell

+/- Diferencia

  • 0,5 pto: N.Lauda a A.Prost (1984)
  • 1pto: 8 ocasiones (1958 a S.Moss), 1961 (Von Trips), 1964 (G.Hill), 1976 (N.Lauda), 1981 (C.Reutemann), 1994 (D.Hill), 2007 (L.Hamilton), 2008 (F.Massa)
  • 6: GP antes de terminar: M.Schumacher a R.Barrichello (2002)

4: pilotos con chance al último GP (2010)

Rindt, Moss

1: póstumo J.Rindt 1970

10: cambios de liderato 2010

4: escuderías para JM.Fangio campeón: A.Romeo, Maserati, Mercedes y Ferrari

3: sin haber liderado hasta concluido el último GP (J.Surtees 1964, J.Hunt 1976 y S.Vettel 2010)

4: veces subcampeón S.Moss (1955 a 1958) y A.Prost (1983, 1984, 1988 y 1990)

VICTORIAS
Hamilton – Schumacher

107: pilotos

34 escuderías

91: M.Schumacher

235: Ferrari

11: consecutivas Mc Laren (BRA 1988-BEL 1988)

9: consecutivas (S.Vettel BEL 2013 – BRA 2013)

9: consecutivas con diferente ganador (FRA 1961-1962 y MON 1982 a SUI 1982)

5: desde inicio temporada N.Mansell 1992 – M.Schumacher 2004

5: con escuderías diferentes S.Moss: Mercedes, Maserati, Vanwall, Cooper, Lotus

75%: un año (6/8) para A.Ascari (1952)

16: sin un título S.Moss

3: en toda su carrera con un título (M.Hawthorn – P.Hill)

Watson

22: ubicación desde donde largó J.Watson en su triunfo USA 1983

1: Cajón de parrilla de dónde menos se ganó 18, 19 y 22

417: desde la pole

23: en GP diferentes L.Hamilton

51: sin P.Position M.Schumacher (56.04%)

48: con RV M.Schumacher

27: veces se ganó tras tomar la cabeza de la carrera en la última vta (última AUT 2016 – HAM)

7: sin liderar una vta (última D.Hill BEL 1994)

Villenueve – Hamilton

4: en temporada debut (J.Villenueve 1996-L.Hamilton 2007)

10: en un año sin título (HAM 2016)

9: Ganadores diferentes consecutivos FRA 1961 a FRA 1962 (G.Baghetti, Von Trips, S.Moss, P.Hill, I.Ireland, G.Hill, B. Mc Laren, J.Clark, D.Garney)

11: en 1982 (68,75%): M.Alboreto, R.Arnoux, E. De Angelis, N.Lauda, R.Patrese, N.Piquet, D.Pironi, A.Prost, K.Rosberg, P.Tambay, J.Watson.

3: en 1950, 1952, 1963, 1988, 2014, 2015.

Fagioli – Verstappen

+/- edad en ganar un GP

  • 18A, 7M, 15D: M.Verstappen (ESP 2016)
  • 53A, 0M, 22D: L.Fagioli (FRA 1951)

1 GP para ganar: G.Farina, J.Parsons, G.Baghetti

130: M.Webber

Más victorias en años consecutivos 15: M.Schumacher (1992-2006)

20: Ferrari (1994-2013)

+/- % de victorias en su carrera

  • 46,15: JM.Fangio
  • 0,50: J.Alesi
Patrese

Mayor lapso entre una victoria y otra

  • 6A, 6M, 28D R.Patrese (98 GP) – SUD 1983 – SMA 1990
  • 56A, 7M, 4D Mercedes (813 GP) – ITA 1955 – CHI 2012

Mayor lapso entre 1ra y última victoria

  • 15A, 6M, 28D K.Raikkonen (294 GP) – MAL 2003 – USA 2018
POLE POSITIONS
Hamilton con el casco de Senna

99: pilotos

84: L.Hamilton (36,36%)

55,77%: JM.Fangio

39: Escuderías

220: Ferrari

Consecutivas 8: A.Senna ESP 1988 – USA 1989

24: Williams FRA 1992 – JAP 1993

Una temporada 15: S.Vettel (2011)

Amon – Senna

7: en una temporada sin ganar un GP (JP.Montoya 2002)

5: sin jamás ganar un GP (C.Amon)

0: Poles el año del título (D.Hulme 1967 y N.Lauda 1984)

13: años consecutivos M.Schumacher (1994-2006) y L.Hamilton (2007-2019)

88%: en una temporada (14/16 N.Mansell 1992)

Poleman +/- edad

  • 21A, 72D: S.Vettel (ITA 2008)
  • 47A, 79D: N.Farina (ARG 1954)

Mayor lapso entre una y otra pole

  • 8A, 11M, 6D K.Raikkonen (168) – FRA 2008 – MON 2017

Mayor lapso entre 1ra y última pole

  • 15A, 2M, 4D K.Raikkonen (283) – EUR 2003 – ITA 2018

Más victorias c/Poles

  • 47 L.Hamilton (55.95%)

Más Poles s/victorias

  • 37 L.Hamilton (44.05%)
  • 36 A.Senna (55,38%)

Más pilotos en conseguir la pole en un año 9: (2005) F.Alonso, J.Button, G.Fisichella, N.Heidfeld, JP.Montoya, K.Raikkonen, M.Schumacher, R.Schumacher, J.Trulli.

RÉCORD VUELTA
Schumacher

132: pilotos

77: M.Schumacher

42: Escuderías

249: Ferrari

7: consecutivos A.Ascari (BEL 1952 – ARG 1953)

15: años consecutivos M.Schumacher (1992 – 2006)

55,56%: una temporada (10/18 M.Schumacher 2004)

+/- edad en obtener un RV

  • 19A, 1M, 14D: M.Verstappen (BRA 2016)
  • 46A, 6M, 26D: JM.Fangio (ARG 2058)

Mayor lapso entre un RV y otro

  • 7A, 11M, 13 G.Fisichella (132 GP) – ESP 1997 – ESP 2005

Mayor lapso entre 1er y último

  • 19A, 10M, 22D M.Schumacher (339 GP) – BEL 1992 – ALE 2012
PUNTOS

341 pilotos

67 escuderías

L.Hamilton y Ferrari los que más: no se especifica habida cuenta las variaciones acaecidas desde 1950

Lella Lombardi

0,5: quien puntuó menos (Lella Lombardi -única mujer en conseguirlo-)

75: pilotos consiguieron un punto en su primera carrera

44: GP debió esperar Nicola Larini para obtener su 1er pto (quien demoró más entre los que lo consiguieron)

221: GP en los puntos M.Schumacher (71,99%)

33: GP consecutivos sumando L.Hamilton JAP 2016 – FRA 2018

17: años sumando de manera consecutiva J.Button (2000 – 2016)

+/- edad en los puntos

  • 17A, 5M 29D: M.Verstappen (MAL 2015)
  • 53A, 8M 6D: P.Etancelin (ITA 1950)

Mayor lapso entre un punto y otro

  • 7A, 11M, 7D Lucien Bianchi (74 GP) – BEL 1960 – MON 1968

Mayor lapso entre 1er y último punto

  • 21A, 2M, 17D M.Schumacher (365) – ITA 1991 – BRA 2012
PODIOS

57: Escuderías

209 pilotos

107 al lugar más alto

155: M.Schumacher (50,49%)

725: Ferrari

23: en su 1ra carrera

91: esperó M. Brundle

22: por primera vez para festejar una victoria

16: veces antes de llegar al escalón más alto: P.Depailler, J.Alesi, M.Hakkinen y E.Irvine

158: GP s/podio N.Hulkenberg – Minardi (340)

17: en un año M.Schumacher 2002 (100%)

19: consecutivos M.Schumacher (USA 2001 – JAP 2002)

15: años subiendo M.Schumacher (1992 – 2006)

13: sin haber ganado N.Heidfeld

+/- edad en subir al podio

  • 18A, 7M 15D: M.Verstappen (ESP 2016)
  • 53A, 0M 22D: L.Fagioli (FRA 1951)

+/- promedio edad arriba de un podio

  • 23A, 11M 16D: S.Vettel, H.Kovalainen, R.Kubica (ITA 2008)
  • 46A, 8M 20D: N.Farina, L.Fagioli, L.Rosier (SUI 2050)

Mayor lapso entre un podio y otro

  • 7A, 9M, 11D A.Wurz (128 GP) – GRB 1997 – SMA 2005

Mayor lapso entre 1er y último podio

  • 20A, 3M, 2D M.Schumacher (347) – MEX 1992 – EUR 2012
LIDERANDO

171: lideraron un GP

12: en 1er GP

91: demoraron N.Heidfeld y A.Sutil

SCH – HAM – SEN – SUT – HUL – FAR

5111: Vtas de M.Schumacher

305: consecutivas (A.Ascari – BEL 1952 – HOL 1952)

142: GP liderados por M.Schumacher

19: de principio a fin (A.Senna)

18: en cabeza consecutivamente (L.Hamilton HUN 2014 -GBR 2015)

739: mayor cantidad de vtas lideradas en un año (S.Vettel 2011 – 65,23%)

Amon, Vettel, Schumacher

18: en cabeza de GP durante un año (S.Vettel 2013 – 94,74%)

15: años consecutivos en cabeza de un GP (M.Schumacher 1992 – 2006)

183: veces estuvo Chris Amon en cabeza de un GP sin haber podido ganar

+/- edad en liderar un GP

  • 18A, 7M 15D: M.Verstappen (ESP 2016)
  • 52A, 0M 9D: L.Fagioli (BEL 1950)

Mayor lapso en liderar un GP y otro

  • 6A, 0M, 6D B. Mc Laren (60 GP) – MON 1962 – BEL 1968)

Mayor lapso entre 1era y última vez que lideró

  • 19A, 1M, 9D M.Schumacher (325) – BEL 1992 – JAP 2011
MÁS RÉCORDS

19: años en F1 R.Barrichello y M.Schumacher

16825: Más vueltas M.Schumacher

83882: Más kilómetros F.Alonso

Hill y Rosberg

6: campeones del mundo en una temporada (2012)

45: lograron un hat trick (M.Schumacher – 22)

2: Familias campeonas Hill (G.1962-1968 y D.1994) y Rosberg (K.1982, N.2016)

GP Monza 1971 (0.010″)

0.010s: de P.Gethin a R.Peterson (ITA 1971)

2vtas: entre J.Stewart y B. Mc Laren (ESP 1969) y D.Hill y O.Panis (AUS 1995)

24m 34”: GP más corto AUS 1991 (A.Senna)

4h 04’ 39”: GP más extenso CAN 2011 tras varias suspensiones (J.Button)

Le siguen 6 GP de Indianápolis 500 y el GP de ALE 1954’ (3h 45’ 45” – JM.Fangio)

LA FÓRMULA 1 EN MI VIDA

En lo personal esta carrera me trae miles de recuerdos. Circuitos, pilotos, accidentes, maniobras, ídolos, pero sobre todo, me lleva a niñez donde jugaba a las carreras con mis hermanas disfrazado de piloto.

He crecido junto a la F1 y hoy, con 43 años, llevo vistos más 600 grandes premios desde que en 1982 llegase la transmisión de las carreras a nuestro país.

Nunca hubo horario o acontecimiento que me impidiera ver un Gran Premio. Por el contrario, me perdí eventos familiares, salidas, partidos de Liga Universitaria… si había una carrera esta siempre tenía prioridad. Y la tiene!

14.11.1994

Si las carreras eran nocturnas organizaba comidas en casa como “previa”. Era la excusa perfecta para “agarrar a los amigos” y luego salir con ellos. Mirá si estos iban a estar “dos horas viendo autos dar vueltas”. Uno de esos días fue el 14 de noviembre de 1994, cuando el ídolo se alzó con el 1er título.

La F1 también me recuerda a mi padre. Él fue el responsable de trasmitirme esta pasión. Me llevaba a su cama para ver las carreras cuando niño y ya más grande me despertaba con el desayuno para verlas juntos en el comedor; después fui yo el encargado de preparar el desayuno y despertarlo.

Luego me tocó irme de casa. No veíamos juntos las carreras pero sí las comentábamos.

El destino quiso que el día del -primer- retiro del ídolo (GP BRA 2006) almorzáramos juntos y pudiéramos disfrutar de esa carrera; sin saberlo, también sería la última para él.

Hoy me acompaña en el recuerdo cada vez que se apagan las luces y da inicio a una competencia. Solo por eso, ya tengo la excusa perfecta para seguir viendo F1, Dios quiera que por muchos años más.

Cambiarán las reglas, los diseños de los coches, vendrán nuevos pilotos… si sos amante de la F1 siempre encontraras justificación para ver un GP sin importar fecha u horario, como este a las 03.00 AM. Es que no hay lógica ni forma de explicarlo, cuando algo te apasiona, la razón pasa a segundo plano.

ARRANCA LA 70ª TEMPORADA DE LA F1

Con las pruebas libres del día de hoy se da comienzo al GP de Australia y así a la septuagésima temporada de la historia de la Fórmula 1. Temporada especial que tendrá, en pocas semanas, el Gran Premio Nº1000 de la historia de la categoría.

Será la primera de 21 carreras; la última el 1º de diciembre en Abu Dabi. Un campeonato con algunas modificaciones reglamentarias, en busca de propiciar más adelantamientos, muchos cambios de pilotos, los mismos grandes favoritos al título y ¿alguna sorpresa?

Después de 60 años se volverá a otorgar un punto al piloto que logre la vuelta más rápida en carrera, siempre que esté clasificado entre los 10 primeros. El punto irá también para el Mundial de Constructores.

Esta norma, que nació junto a la F1 y se extendió hasta 1959, incentiva a los que ya no tienen chance de pelear la victoria a salir de la zona de confort, arriesgar un poco más y ganar ese punto extra. Habrá pues, 21 puntos más en juego.

El cuadro de pilotos y escuderías para este año quedó conformado de la siguiente manera.

MERCEDES: se mantiene con Lewis Hamilton y Valtieri Bottas. Pascal Wehrlein abandonó la escudería y pasó a Ferrari como piloto de pruebas.

FERRARI: continúa Sebastian Vettel quien tendrá como compañero a Charles Leclerc, proveniente de Alfa Romeo a donde recayó Kimi Räikkönen.

RED BULL: sigue con Max Verstappen y llega Pierre Gasly, proveniente de Toro Rosso.

RENAULT: Daniel Ricciardo (ex Red Bull) llega en lugar de Sainz y será compañero de Nico Hulkenberg.

MC LAREN: el lugar que dejó Alonso fue ocupado por Carlos Sainz que tendrá como compañero al debutante Lando Norris quien sustituye a Stoffel Vandoorne, que dejó la categoría.

ALFA ROMEO: el equipo italiano regresa con nombre propio tras 34 años de ausencia. Participó en los años 50 y 51 sacando campeón a Farina y Fangio, respectivamente. Luego tuvo pasajes sin gloria en los 70 y 80. Sus pilotos serán Kimi Raikkonen y Antonio Giovinazzi.

TORO ROSSO: retorna Daniil Kvyat -en lugar de Gasly- y se suma Alexander Albon, dejando sin asiento a Brendon Hartley.

HASS: continuará con la dupla Romain Grosjean-Kevin Magnussen siendo junto a Mercedes las únicas escuderías que no cambiaron sus pilotos respecto a 2018.

RACING POINT (ExForce India): seguirá con Sergio Pérez y sumará “al hijo del propietario”, Lance Stroll. Esteban Ocon se queda sin butaca y pasará a ser piloto reserva de Mercedes.

WILLIAMS: tendrá a George Russell, campeón de la F2, y a Robert Kubica, que vuelve a la categoría luego de ocho años.

Las pruebas de pretemporada no arrojaron grandes sorpresas. Hay un leve favoritismo para Ferrari y Vettel, sobre todo por la potencia de su motor. Hamilton será el principal rival. Su talento puede suplir los caballos menos que tenga su planta impulsora.

¿Red Bull y el motor Honda podrán darle a Verstappen un auto para pelear el campeonato? No creo, pero su evolución será lo que pueda darle pimienta al campeonato cuando promedie la temporada.

¿Mercedes dejará correr a Bottas o seguirá protegiendo al campeón? Dependerá de Hamilton.

¿En Ferrari permitirán que Leclerc le haga sombra a Vettel? Ojalá que sí, pero tampoco creo.

¿El monegasco volverá a tener grandes duelos con Verstappen como en las categorías menores? Dios quiera!

Renault, con la dupla más pareja, ¿podrá ganar alguna carrera? Sería un milagro.

Opiniones al margen y por el bien de la categoría, ojalá que todas ésas preguntas tengan respuesta afirmativa. De momento se acabó la espera y la especulación.

Ahora a disfrutar de otra temporada más de la Fórmula 1.

El fútbol hoy. 70% físico, 30% técnica.

Hasta hace un par de décadas la paridad en un partido solía romperse con técnica, la cual se sobreponía al aspecto físico. Hoy el físico hace que la técnica quede neutralizada.

Ello es una regla que solo rompe Lionel Messi, única persona en el mundo que puede sobreponer su técnica por sobre el físico de los demás. La explicación? Su físico.

La explosión que le suma a su técnica hace la diferencia entre el mejor jugador del mundo y cientos de buenos jugadores de moñita corta e intrascendente.

Antes, la técnica la teníamos de este lado del mundo, era propiedad nuestra. Hoy, el físico preparado para la alta competencia lo tienen todos, incluso bastante mejor que nosotros.

En ello influye la alimentación, la genética, los primeros años de desarrollo pero sobre todo la edad. Y mientras en Europa los equipos se arman con jóvenes atletas y una columna de experiencia -aún en condiciones de jugar en la élite-, en esta parte del mundo, y sobre todo en Uruguay, se arman con viejos y caros jugadores, muchos de los cuales llegan acabados del fútbol de alta exigencia.

La Copa del Mundo, la final de la Libertadores y el mundial de Clubes 2018 son ejemplos claros de esta situación.

Francia tenía un equipo de atletas con muy buenos jugadores. Llegó a la final de manera cómoda y obtuvo el campeonato al vencer a Croacia que venía con un equipo más veterano y cansado producto de tres alargues. El partido se acabó a falta de 30 minutos.

En la final de la Libertadores River Plate se impuso luego de que Boca mermara su rendimiento físico a partir del segundo tiempo producto de una mala conformación del banco y tener en cancha jugadores viejos o fuera de forma que terminaron arrastrándose en la cancha.

Días más tarde, en la semifinal del mundial de Clubes el Al-Ain bloqueó a River Plate desde lo físico. No lo dejó pensar, lo asfixió. Eso con el agravante de que mientras River tuvo 9 días para preparar el partido, el Al-Ain ese día estaba jugando su tercero en 6, con dos alargues de por medio.

Los dirigentes de nuestro fútbol deben tener claro que el fútbol de hoy es muy exigente y que si se quiere estar en la élite deben adaptarse a estos tiempos, dejar de contratar para la tribuna y actuar en consecuencia.

Hace rato que los nombres, por sí solos, no te definen un campeonato continental.

En Uruguay podemos poner el ejemplo de Diego Forlán. Excelente profesional, dedicado 100% a su actividad, con un físico privilegiado y técnica depurada. Una cosa fue su etapa 2010-2012 y otra desde allí hasta que se retiró en la selección (2014); qué decir cuando jugó por Peñarol la Libertadores 2016 .

Seguía con la técnica pero estaba lejísimo en el aspecto físico; mucho más lento en el pique o reacción para sacarse a alguien de arriba. Porque la técnica no se pierde, la velocidad sí.

Por eso no se debe confundir experiencia con vejez.

Hoy a los 26 años sos experiente y a los 32 estás al borde del retiro en lo que hace al fútbol de alta competencia. Y para no estarlo solo se requiere una cosa, estar al 100% físicamente. Y eso no es lo usual en la mayoría de los jugadores, menos en Uruguay.

El uruguayo tiene la misma herramienta que los extranjeros para desarrollar la actividad deportiva: su físico. Cuando van afuera lo desarrollan y ponen a punto para poder estar a la par sabiendo que el que no lo hace, vuelve a un nivel inferior.

Que vuelva la Copa Intercontinental!

Si Conmebol quiere volver a tener un equipo campeón del mundo va a tener que pedirle a la FIFA que reinstaure la vieja Copa Intercontinental.

Desde que se implantó el mundial de clubes la supremacía europea ha quedado de manifiesto. Mientras que los sudamericanos ganaron el trofeo en 4 ediciones, la última a través de Corinthians en 2012, los europeos lo hicieron en 11, incluidas las últimas 6.

Además, salvo en la primera edición, donde Real Madrid quedó fuera de la final por diferencia de goles, en todas las demás el representante del viejo continente dijo presente en el último partido; mientras tanto, 4 de las 15 finales el equipo sudamericano no las jugó.

Si bien el europeo por lo general era favorito, antes los partidos solían ser parejos.

Antes la paridad la rompíamos con técnica, la cual se sobreponía a lo físico. Hoy el físico hace que la técnica quede neutralizada.

Antes la técnica la teníamos nosotros, de este lado del mundo, hoy el físico preparado para la alta competencia lo tienen todos.

Antes el poderío económico del viejo continente podía verse opacado dada la forma de disputa del trofeo. En el viejo formato todo se decidía en un único partido y por aquello de que en fútbol cualquier cosa puede pasar, siempre había lugar para las sorpresas.

Hoy la brecha económica es infinitamente mayor y en todo el mundo el deporte se ha desarrollado. Por eso ahora, con ronda previa y en un fútbol cada vez más parejo, a los sudamericanos se les está haciendo realmente imposible coronarse campeones del mundo.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑