Buscar

@En1buena

Lo demás es puro cuento

CONMEBOL CAMBIANDO LAS REGLAS A CONVENIENCIA DEL EQUIPO ARGENTINO, AGAIN

Parece que otra vez la Conmebol se presta a manipular las decisiones de sus propios Tribunales en beneficio de clubes argentinos.

En 2016 Boca Juniors se benefició con una ridícula amnistía tras el episodio del “gas pimienta”. Ahora pretenden cambiar las reglas para las finales de la Recopa 2019 con el objetivo de beneficiar a River Plate.

Las finales de la Recopa están fijadas para el 20.02.19, en cancha del campeón de la Copa Sudamericana (Atlético Paranaense) y el 06.03.19 en el Monumental de Nuñez, por ser River Plate el campeón de la Copa Libertadores.

El pasado 29 de noviembre el Tribunal de Disciplina de Conmebol impuso a River una sanción consistente en JUGAR SUS PRÓXIMOS DOS PARTIDOS COMO LOCAL, EN COMPETICIONES OFICIALES, A PUERTAS CERRADAS. Y aclaró, además, que iniciaría su vigencia A PARTIR DE 2019. Ello, sin ningún condicionamiento.

Significa que a la fecha de la final aún no habrá cumplido ninguno de los dos partidos de suspensión, ergo, se debería jugar la segunda final de la Recopa a puertas cerradas!

¿Qué está manejando la Conmebol?

Adelantar el criterio que regirá a partir de 2019 por el cual se jugarán todas las finales de las competencias internacionales a partido único y en estadio predeterminado (que es distinto a decir en cancha neutral). Vale aclarar que si bien la Recopa se jugará en 2019, corresponde a campeonatos obtenidos en 2018 por lo tanto, debe jugarse con las normas que rigen al presente, esto es, en partido de ida y vuelta.

No existe otro fundamento para cambiar el criterio que el de querer beneficiar al Club Atlético River Plate lo cual indirectamente perjudicaría al campeón de la Copa Sudamericana, a quien de un día para el otro le cambian las reglas de juego y privan del derecho de jugar un partido, con su gente, a estadio lleno.

Eso, además del hecho de jugar la revancha a puertas cerradas ya que antes de jugarse el segundo partido final ante Junior de Barranquilla, cualquiera de los dos que fuera a salir campeón, sabía de la suspensión de River y que jugaría la revancha de la Recopa sin público.

CAMBIOS EXPERIMENTALES EN EL MUNDIAL DE CLUBES

En un rato comienza la primera semifinal del mundial de clubes donde habrá un par de cambios (experimentales) a las reglas de juego.

En el saque de arco la regla actual exige que para tomar contacto con el balón se debe aguardar a que este salga del área grande.

Pues bien, en este torneo los jugadores del equipo que saca desde los 5.50 no tendrán limitación alguna para disputar el balón mientras que los rivales solo podrán entrar en juego cuando este salga del área mayor.

Buen cambio si tomamos en cuenta que el equipo que saca puede hacer tiempo con el mal uso de la regla, dado que en caso de infracción se repite el saque. Pero tiene su trampa.

Un equipo podría ponerse a tocar dentro el área, por varios segundos, sabiendo que el rival no va a interceder. O podría ponerse a tocar, levantar la pelota, cabecearla, permitirle al golero tomarla con la mano y así hacer más tiempo.

Por eso creo que esta decisión no quedará firme.

Entiendo que lo que sí hay que prever es un castigo al equipo infractor con un tiro libre desde el lugar donde se cometió la infracción, es decir, desde donde se tocó el balón dentro del área evitando que saliera.

El otro cambio es para el momento de las sustituciones. El árbitro ahora puede exigirle a un jugador retirarse por cualquier punto del campo y no ya por la mitad de la cancha, donde se encuentra el cuarto árbitro. Me parece perfecto.

El tiempo efectivo de juego ronda los 60’ y eso no es culpa del VAR, como muchos en estos tiempos quieren hacer creer, sino en gran medida de “la viveza” de los jugadores y la falta de aplicación del reglamento.

Desde 2016 por ejemplo está previsto que un jugador que sale de la cancha para ser atendido pueda reingresar con la habilitación del 4to árbitro; sin embargo se sigue esperando por el visto bueno del principal.

Hay cambios a las reglas del juego, como estos que se pretenden, que son positivos y colaboran con el espectáculo; el tema luego es que se cumplan.

30 AÑOS DE NACIONAL CAMPEÓN DEL MUNDO, POR ÚLTIMA VEZ.

Hoy se cumplen 30 años de aquella madrugada donde Nacional obtuvo su tercera Copa Intercontinental luego de derrotar al PSV de Holanda en una interminable tanda de penales (7-6) tras empatar 2-2 en la hora del tiempo suplementario.

Apasionante final donde cayeron varios mitos y estadísticas:

quien empieza primero la tanda de penales tiene 21% más de probabilidades de ganar;

quien tiene el golero más alto generalmente gana;

Si hoy es importante la diferencia de altura en los goleros más lo era antes de 1996 cuando el reglamento le exigía quedarse quieto hasta que la pelota fuera lanzada por el ejecutante.

Van Breukelen, bastante más alto que Jorge Seré, fue por demás respetuoso de esa norma y así fue como vio de cerca varias pelotas pudiendo detener sólo el remate de Daniel Carreño.

Por su parte, el arquero tricolor atajó tres penales convirtiéndose en la figura de la definición.

un ínfimo porcentaje de series se ganan tras tener 3 match point en contra.

Pues bien, Nacional salvó seis, tres durante la serie de cinco, algo que muy pocas veces se revierte.

Si fallaba Castro, convertía Lerby o erraba De León -penales 4-5-5 de la serie- PSV era campeón. Luego, por haber comenzado segundo, si en el mata – mata erraban De Lima, Revelez u Ostolaza, también el PSV -que ya había convertido- se hubiera consagrado campeón.

Fue la tercera Copa del mundo para Nacional y la sexta para el fútbol uruguayo.

Otra con tinte épico, no sólo por lo que fue la definición por penales sino por el empate agónico en el minuto 120 de partido.

En aquél momento Nacional y Peñarol quedaron como los equipos más ganadores en el mundo con tres Intercontinentales cada uno. Hoy están lejos, muy lejos.

De todas formas no pierdo las esperanzas de alguna vez poder volver a verlos en lo más alto.

¿PENAL A NANDEZ?

La final de la Copa Libertadores 2018 dejó varias incidencias polémicas. Entre ellas aparece la dura entrada de Javier Pinola a Naithan Nandez dentro del área en el minuto 80 de partido.

Muchos fueron los que pidieron penal y criticaron al árbitro por la decisión tomada. Cabe decir, sin embargo, que la decisión de Andrés Cunha fue acertada y ajustada a lo previsto en la Regla 12.

En tal sentido, no se trata siquiera de una jugada polémica por cuanto no hay lugar a dos interpretaciones posibles.

El Reglamento dice que cuando existe una infracción y el balón está en juego podrán cobrarse tiros libres DIRECTOS, INDIRECTOS o PENALES.

Si un jugador hace una “entrada al adversario o le disputa el balón” de manera “imprudente”, “temeraria” o “con uso excesivo de la fuerza”, más allá de la tarjeta que pudiera llegar a caberle, se deberá cobrar tiro libre DIRECTO o PENAL -si es en el área- SIEMPRE QUE LA INFRACCIÓN IMPLIQUE UN CONTACTO FÍSICO.

En este caso NO HUBO CONTACTO PERO SÍ SE JUGÓ EL BALÓN DE FORMA PELIGROSA; en consecuencia, correspondía el tiro libre INDIRECTO, tal como fue dispuesto por el árbitro.

¿POR QUÉ NO ES OFFSIDE DE MBAPPE?

La posición adelantada es uno de los aspectos del juego que más modificaciones ha tenido en las reglas del juego con el correr de los años.

Se pasó de sancionar cualquier adelanto, así un jugador no tuviera la más mínima participación en la incidencia, a poder sacar provecho de la posición siempre que se verifiquen determinadas circunstancias, fundamentalmente, que la pelota llegue al jugador adelantado proveniente de UN ACTO DELIBERADO del jugador que defiende.

Esto eliminó la posibilidad de sacar ventaja tras un roce o rebote en el defensor, ya que para obtener esa ventaja se necesita que haya intención de jugar el balón atrás.

Y si bien en tiempos de VAR estas normas son de fácil aplicación, todos los fines de semana se plantean casos que despiertan la duda o curiosidad del espectador que muchas veces es inducido al error por parte del relator o comentarista de turno.

Este fin de semana se concedió un gol al PSG (de Neymar, el 1-0 del empate a 2 ante Bourdeaux) que despertó muchas dudas. Se trata de una jugada de laboratorio o pregunta de examen para un árbitro que está por recibirse.

¿Cómo puede ser que no se haya cobrado offside si Mbappe está adelantado (foto de portada) y procuró además impactar la pelota tirando un taconazo hacia atrás?

Conviene repasar la incidencia en este link (00.53″) y luego ver la respuesta.

La Regla 11 establece que el offside será sancionado ÚNICAMENTE si el jugador adelantado llega a participar DE FORMA ACTIVA de una de las siguientes maneras.

1) interviniendo en el juego, al jugar o tocar el balón (no lo toca)

2) interfiriendo en el adversario (no sucedió, ya que su actuar no dificulta el del defensor)

3) impidiendo que el rival juegue, obstruyendo claramente su campo visual (no sucedió)

4) al disputarle el balón al rival (tampoco sucedió)

5) al realizar una acción que afecte claramente la capacidad de un adversario de jugar el balón (tampoco pasó).

Y aquí la clave. El reglamento expresamente establece el hecho de (6) INTENTAR JUGAR CLARAMENTE UN BALÓN QUE ESTÉ CERCA DE ÉL Y QUE ESTA ACCIÓN TENGA UN IMPACTO EN EL ADVERSARIO.

En este caso, si bien Mbappé intentó jugar el balón (al tirar el taco), la acción no tuvo impacto alguno en el adversario: no distrajo, interfirió, ni impidió jugar el balón a sus rivales; la pelota de Neymar llevaba ya destino de gol y por eso este fue bien convalidado.

GREMIO DEBE RECLAMAR EL PARTIDO Y JUGAR LA FINAL

Tras el partido disputado hace un rato, donde River venció de visita a Gremio (2-1) y accedió a la final de la Libertadores, Marcelo Gallardo reconoció públicamente la violación al artículo 76 del Reglamento Disciplinario de Conmebol.

“Incumplí una regla y no me arrepiento”, dijo el Dt una vez terminado el partido.

Ello habilita a Gremio a reclamar los puntos del partido lo cual le «debería» dar la clasificación a la final del máximo evento continental.

Veamos qué dice el artículo 76 (“ejecución ordinaria de suspensiones”):  “El director deportivo/entrenador, cualquier miembro del cuerpo técnico o restantes oficiales, sancionados con la suspensión de sus funciones, podrán presenciar los partidos en los cuales esté vigente su suspensión únicamente desde las gradas. No podrá acceder al vestuario, túnel, banca o área técnica antes ni durante el partido, ni podrá por ningún medio comunicarse con su equipo”.

Gallardo no sólo entró al vestuario en el entretiempo sino que ser comunicó con su equipo durante el partido.

Por lo tanto, en virtud del 56, c del Reglamento, podría Gremio reclamar contra el resultado del partido.

ART.56 (MOTIVOS PARA RECLAMAR CONTRA EL RESULTADO DE UN PARTIDO): 1. Son motivos para reclamar contra el resultado de un partido: a) Alineación indebida. b) Una decisión de un oficial de partido que hubiera influido en el resultado de un encuentro exclusivamente en supuestos de corrupción arbitral. c) Cualquier otro incidente grave, establecido en el presente Reglamento, que haya tenido incidencia en el resultado del partido.

Sigamos el razonamiento.

Gallardo violó el art.76 al utilizar intercomunicador y tener contacto con sus jugadores en la zona de vestuarios. Dicho artículo trae implícito el hecho de la “incidencia” de un director técnico en el resultado de un partido.

De no ser así, el castigo sería únicamente mandarlo a la tribuna y no prohibirle desde allí entablar contacto con sus asistentes, así como tampoco dejarlo entrar al vestuario.

Si se considerará importante e influyente la figura del entrenador en el resultado de un partido que el castigo porque los equipos entren tarde a la cancha (al inicio del partido o segundo tiempo) recae sobre el entrenador para que, no solo no pueda dirigir sino que ni tenga ninguna la posibilidad de entablar contacto con sus dirigidos.

Por si fuera poco, en este partido uno de los cambios que seguramente ordenó Gallardo por el intercomunicador, terminó siendo decisivo en el resultado del partido.

Que consecuencia puede tener un reclamo de Gremio no lo sabemos.

Pero que tiene el legítimo derecho de reclamar el resultado de este partido, lo tiene!

URUGUAY – ARGENTINA, EL ÚNICO CLASICO

Es hora que los uruguayos reivindiquemos el clásico más importante de la historia del fútbol. Que los argentinos no lo hagan y hoy quieran convencerse de que su rival de todas las horas es Brasil y no Uruguay obedece a dos motivos, el puro desconocimiento de la historia y el pésimo historial que tienen respecto de nuestra selección.

Que su odio futbolístico sea con Brasil no quita que el clásico más importante y laureado en la historia del fútbol es el que juegan Uruguay y Argentina desde comienzos Siglo XX.

CUANDO URUGUAY Y ARGENTINA DEFINÍAN COPAS LIPTON, NEWTON, AMÉRICA, JJOO Y MUNDIAL, BRASIL RECIÉN ESTABA HACIENDO PIE.

Mientras los rivales del Río de la Plata boicoteaban su participación a los mundiales de 1934 y 1938 (Uruguay por el boicot europeo en 1930 y Argentina por no haber sido elegida sede en 1938), Brasil siempre acudió basado en un excelente relacionamiento con el poder de turno, cosa que mantuvo hasta nuestros días.

Si bien el clásico más antiguo de selecciones es Inglaterra-Escocia el más importante fue, es y será Uruguay – Argentina.

Y lo primero que tengo que reconocer, como uruguayo, es que en el historial general de partidos estamos muy por debajo. Claro que por suerte, los triunfos más importantes de la historia han sido para la celeste.

Lean bien.

URUGUAY Y ARGENTINA HAN CHOCADO PARA DEFINIR UN TÍTULO CONTINENTAL EN NUEVE (9) OCASIONES Y EN TODAS ELLAS GANÓ URUGUAY!

Quizás por ello el argentino prefiera indicarle al mundo que su rival de todas las horas no es Uruguay. Cómo explicar que siendo tan poderosos haya caído históricamente ante el más débil, el chiquito, el hermano menor, la provincia…

ARGENTINA – URUGUAY EN LA HISTORIA

El primer enfrentamiento entre ambas selecciones se registró un 16 de mayo de 1901 en la cancha de Albion, en Uruguay. La victoria fue de los locales en un partido que no es considerado oficial, por no haber sido organizado por las respectivas Asociaciones.

Para encontrar el primer clásico oficial tenemos que ir a la misma cancha un 20 de julio de 1902. En esa ocasión Argentina logró un contundente 6-0. 

Las primeras competencias entre ambas selecciones con un título en juego, de carácter AMISTOSO claro está, se remontan a 1905 cuando se comenzó a disputar la Copa Lipton. A partir del año siguiente se empezó a jugar, además, la Copa Newton.

Fueron 29 y 27 ediciones, respectivamente. La supremacía albiceleste fue notoria: Argentina 35 & 21 Uruguay.

En el total de AMISTOSOS a lo largo de toda la historia la diferencia a favor de la albiceleste es abismal: Argentina 68 & 42 Uruguay, 37 empates. También ellos tienen ventaja en los partidos por ELIMINATORIAS de campeonato del mundo: Argentina 8 & 2 Uruguay, 4 empates.

Es que, como dije, no podemos más que reconocerles a nuestros vecinos su clara supremacía en el historial de partidos.

LAS QUE DUELEN

Por competencias oficiales con título en juego la historia es diferente. A medida que la trascendencia del acontecimiento crecía la supremacía del hermano menor fue cada vez más fuerte.

LOS JUEGOS OLÍMPICOS.  Con la idea de poder organizar en el futuro un Campeonato del Mundo, en el Congreso de 1924 la FIFA asumió la responsabilidad de la organización de los Torneos Olímpicos de Fútbol. Así dispuso que «a condición de que los Torneos Olímpicos de Fútbol se celebren de acuerdo con la reglamentación de la FIFA, esta última reconocerá este torneo como un campeonato mundial de fútbol”.

Los Juegos Olímpicos de 1924 y 1928 fueron los únicos organizados por FIFA y, en consecuencia, reconocidos por esta como Campeonatos Mundiales.

Final JJOO 1928. Los capitanes J.Nasazzi (Uru) – M.Ferreira (Arg)

Pues bien, en los de 1928 Argentina y Uruguay llegaron a la final. El primer partido finalizó 1-1 tras 120′. Debió jugarse un partido de desempate el que terminó con triunfo uruguayo 2-1.

Así, Uruguay obtuvo ante su clásico rival, su segunda medalla de oro y, por consiguiente, su segundo título del mundo.

COPA DEL MUNDO. Argentina – Uruguay se han enfrentado dos veces por Copas del mundo con un triunfo para cada uno. Hasta ahí uno diría que los logros están repartidos, aunque no tanto.

El triunfo argentino se remonta a una instancia de octavos de final en México 1986 (1-0). Pero antes, la historia quiso que los clásicos rivales se encontraran en la final del primer mundial organizado por la FIFA.

Resultado: Uruguay 4-2 Argentina en un partido donde los visitantes estuvieron en ventaja hasta el minuto 12 del segundo tiempo.

COPAS AMÉRICA. El historial de partidos indica: Argentina 15 & 13 Uruguay, 4 empates.

Visto así, pareciera una estadística pareja. Pero si profundizamos en la historia veremos que las consecuencias de los triunfos celestes, sumado a lo que acabamos de ver, lo convierten en su verdugo histórico.

Así como no podemos dejar de considerar, por su trascendencia, el triunfo de Argentina en el primer encuentro oficial entre ambos, no puede relativizarse lo que fue la obtención de la primer Copa América para Uruguay (1916), en calidad de visitante y en un último partido entre ambos donde, de ganar Argentina -cosa que no pudo-, se consagraba campeón.

Veamos el siguiente resumen considerando únicamente las veces que Argentina y Uruguay definieron el título (1-2 / 2-1).

(Si está leyendo desde un celular póngalo de costado).

Año Sede Resultado Campeón Comentario
1916 ARG ARG 0-0 URU URUGUAY Último pp. del campeonato. Si ganaba Argentina era campeón.
1917 URU URU 1-0 ARG URUGUAY Último pp tras llegar empatados
1920 CHI URU 1-1 ARG URUGUAY 1er pp. de un campeonato que se definió por 1pto.
1923 URU URU 2-0 ARG URUGUAY Último pp tras llegar empatados
1924 URU URU 0-0 ARG URUGUAY Último pp. Si ganaba Argentina había partido extra.
1926 CHI URU 2-0 ARG URUGUAY Penúltmo pp.
1927 PER ARG 3-2 URU ARGENTINA Penúltmo pp. No salió campeón ahí sino a la fecha sgte.
1935 PER URU 3-0 ARG URUGUAY Último pp. tras llegar empatados
1941 CHI ARG 1-0 URU ARGENTINA Penúltmo pp. No salió campeón ahí sino a la fecha sgte.
1942 URU URU 1-0 ARG URUGUAY Último pp. tras llegar empatados
1959 ECU URU 5-0 ARG URUGUAY Antepenúltimo pp. en un campeonato ganado por 2 pts
1967 URU URU 1-0 ARG URUGUAY Último pp. Con el empate era campeón ARG (gol Rocha 74’).

De lo que acabamos de ver, incluido este ligero resumen de toda la historia de ambos seleccionados en la Copa América, se desprende que:

– ARGENTINA JAMÁS LE GANÓ A URUGUAY UNA FINAL O PARTIDO DONDE ESTUVO EN JUEGO UN TÍTULO CONTINENTAL.

– Fueron nueve (9) enfrentamientos (1928, 1930, 1916, 1917, 1923, 1924, 1935, 1942 y 1967) con el siguiente resultado: Uruguay 9 & 0 Argentina

– De 12 Copas América donde los clásicos rivales ocuparon los dos primeros lugares: Uruguay 10 & 2 Argentina (ninguna de esas dos las logró tras el partido contra la celeste).

Como vieron, no tomé en cuenta eliminaciones directas previo a la obtención del título. Si lo hiciese el recuerdo sería aún más duro para nuestros hermanos.

En las ediciones de 1987 y 2011, jugadas en suelo argentino, Uruguay fue quien dejó sin chances de salir campeón al local. En 1987 lo venció en semifinales (1-0) en tanto que en 2011, por cuartos de final, lo eliminó en definición por penales luego de empatar 1-1.

Que Uruguay haya salido campeón las dos veces es un detalle que no viene al caso.

Vale decir, que desde que se juega en régimen de eliminación a partir de la segunda fase (1993) sólo una vez han coincidido los clásicos rivales, con el resultado que acabamos de ver en 2011.

Así que díganle a todos los hinchas modernos que desconocen -y poco les importa- la historia que dejen de inventar clásicos que sólo existen en su imaginario y reconozcan al partido URUGUAY – ARGENTINA como EL CLÁSICO MÁS IMPORTANTE DEL FÚTBOL MUNDIAL.

No existe en el mundo dos seleccionados que hayan ganado tanto y se hayan enfrentado tantas veces, desde sus orígenes, para dirimir contiendas continentales.

Quizás por eso el argentino promedio prefiera hacerse el distraído y no hablar de Uruguay.

Pero la historia no se puede ocultar, está ahí y hay que conocerla.

NUESTROS GRANDES A NIVEL MUNDIAL

Han pasado 57 años de la obtención de la primera de las SEIS copas intercontinentales que tiene nuestro país.

En aquella oportunidad (19.09.1961) Peñarol vencía al Benfica de Eusebio y se tomaba revancha de lo sucedido un año antes ante el Real Madrid.

Qué lejos están nuestros clubes de ganar hoy algo parecido!

Hasta el 1988 se habían jugado 27 ediciones de la final del mundo; los uruguayos habían participado en 8 y ganado 6.

A partir de allí se disputaron otras 29 ediciones (serán 30 a fin de año), entre Copa Intercontinental y Mundial de Clubes, no sólo no se ganó ninguna sino que ni siquiera tuvieron la posibilidad de hacerlo, al no haber obtenido la Copa Libertadores.

Causas puede haber muchas, pero no alcanza con el simplismo de decir que cada vez es más difícil, que lo es!

Porque para ganar una final del mundo primero hay que llegar; y para ello hay que ganar un torneo continental donde en los últimos 30 años los uruguayos han desaparecido. Lo han ganado representantes de Argentina, Brasil, Paraguay, Chile, Colombia y Ecuador, pero nosotros no.

Queda claro que es muy difícil volver a ser campeón del mundo de clubes; pero no tanto llegar a la posibilidad de serlo.

Si llegamos a la conclusión de que lejos de resultar un imposible, ganar la Copa Libertadores está al alcance de la mayoría de los países de este continente, quizás nos convenzamos de que se puede, la actitud ante el desafío sea otra, y casi sin quererlo terminemos, de un momento a otro, a dos partidos de volver a tener, al menos por un año, el mejor equipo del mundo.

ELECCIONES EN AUF. En busca del codiciado sillón.

Es brutal la operación que están haciendo la mayoría de los clubes, de cara a la próxima elección de Presidente de la AUF, para sacar a este ejecutivo y seguir subsistiendo sin hacer absolutamente nada.

Con mucha hipocresía algunos hablan de reestructura pero, qué pueden cambiar Abulafia o Del Campo si no cambia la mentalidad de la mayoría de los dirigentes de los clubes y estos no empiezan a funcionar como el profesionalismo les exige.

Algún día habrá que darse cuenta que hay muchos clubes que no pueden estar en un fútbol que se dice profesional, y deberán seguir en el amateurismo o directamente desaparecer, como hicieron otros de cara a la temporada de 1932.

Y esto no es una defensa a Valdez, que llegó de una manera poco cristalina tras una operación que involucró al Gobierno y tuvo por objeto expulsar a Bauzá de la Asociación Uruguaya de Fútbol.

Pero ¿qué culpa tiene el actual presidente de la AUF de que los clubes de este país no hayan ganado nada en los últimos 30 años? ¿Qué culpa tiene de que la mayoría esté en una situación financiera deficitaria?

Institucionalmente, en un siglo de vida, los «grandes» de este país hicieron bastante poco para crecer. Recién en la última década arrancaron con obras (a puro préstamo) y fuertes campañas de socios, más por un tema de globalización y redes sociales que por ideas genuinas revolucionarias. Así y todo, alcanza con ver sus balances para darse cuenta que la planificación no ha sido muy buena.

Y qué dejamos para los chicos! Desde 1932 no solo no pudieron ganar nada relevante a nivel deportivo sino que hicieron poco para profesionalizarse; más bien nada. Siguieron actuando como amateurs durante 86 años; bastante más tiempo que los cuatro que lleva este ejecutivo.

Algunos trabajan bien las inferiores pero son un cero en infraestructura e igual de deficitarios que los otros clubes que no hacen ni aportan nada al fútbol uruguayo.

Yo me pregunto. ¿Es tan difícil promover una política de Estado donde, por ejemplo, de acá a tres años todos los clubes que participan de la Segunda División “profesional” puedan tener una chancha de césped sintético como la del Complejo Rentistas?

Exoneración de impuestos, facilidades para la importación del material, mano de obra, etc, etc. No se puede pretender mejorar el nivel del producto fútbol si no se mejora, antes que nada, el piso de los escenarios deportivos. Empecemos por ello y que todos puedan jugar en un piso digno y no un potrero, como se ve todos los fines de semana.

Después sigamos con esa política de Estado y vayamos por escenarios que reúnan lo básico. Estadios para 10.000 personas (para qué más) con tribunas de hormigón armado, un pequeño palco, vestuarios en condiciones y algunas cabinas decentes.

No se necesita demasiado más. O sí… pensar a veces implica un esfuerzo muy grande que no todos están dispuestos a hacer.

Entonces la ecuación es bien sencilla. En los últimos cuatro años lo que dependió del Ejecutivo de Valdez (relacionado a la AUF y selecciones) funcionó bien, lo que dependió de los clubes (autofinanciamiento, organización de campeonatos, logros deportivos internacionales) funcionó mal, como de costumbre.

Es que el problema no está en la presidencia de la AUF sino en la administración y gestión de las instituciones que la integran. Clubes que siguen esperando de la tv y la selección la solución a todos sus problemas.

Entonces, antes de pretender bajar los ingresos a los procesos de selecciones nacionales, mejor que los dirigentes piensen cómo hacer para que sus clubes puedan solventarse por sí mismos.

Por su parte los jugadores, a través de la “nueva” mutual, deberán colaborar para llevar adelante la reestructura que nuestro fútbol necesita.

Y esta no arranca por la selección sino por las bases: fútbol infantil, juvenil, del interior, hasta llegar al profesional. Es ahí dónde está el déficit.

Más tarde o más temprano Tabárez se irá, Valdez también, pero los problemas seguirán.

Por eso, si no se quiere un fútbol rehén de unos clubes que solo están para hacer mandados a los empresarios de turno y realmente se quiere mejorar, son los jugadores los que deben actuar.

Y lo deben hacer ya, caiga quien caiga.

Como pasa en Europa donde sin titubear ha desaparecido el Parma, Bari o Cesena, clubes que hasta hace poco estaban en primera.

Porque en todo el mundo, como es lógico, el que no se adapta o es deficitario desaparece, en Uruguay no!

Blog de WordPress.com.

Subir ↑