Buscar

@En1buena

Lo demás es puro cuento

Etiqueta

AFA

URUGUAY – ARGENTINA, EL ÚNICO CLASICO

Es hora que los uruguayos reivindiquemos el clásico más importante de la historia del fútbol. Que los argentinos no lo hagan y hoy quieran convencerse de que su rival de todas las horas es Brasil y no Uruguay obedece a dos motivos, el puro desconocimiento de la historia y el pésimo historial que tienen respecto de nuestra selección.

Que su odio futbolístico sea con Brasil no quita que el clásico más importante y laureado en la historia del fútbol es el que juegan Uruguay y Argentina desde comienzos Siglo XX.

CUANDO URUGUAY Y ARGENTINA DEFINÍAN COPAS LIPTON, NEWTON, AMÉRICA, JJOO Y MUNDIAL, BRASIL RECIÉN ESTABA HACIENDO PIE.

Mientras los rivales del Río de la Plata boicoteaban su participación a los mundiales de 1934 y 1938 (Uruguay por el boicot europeo en 1930 y Argentina por no haber sido elegida sede en 1938), Brasil siempre acudió basado en un excelente relacionamiento con el poder de turno, cosa que mantuvo hasta nuestros días.

Si bien el clásico más antiguo de selecciones es Inglaterra-Escocia el más importante fue, es y será Uruguay – Argentina.

Y lo primero que tengo que reconocer, como uruguayo, es que en el historial general de partidos estamos muy por debajo. Claro que por suerte, los triunfos más importantes de la historia han sido para la celeste.

Lean bien.

URUGUAY Y ARGENTINA HAN CHOCADO PARA DEFINIR UN TÍTULO CONTINENTAL EN NUEVE (9) OCASIONES Y EN TODAS ELLAS GANÓ URUGUAY!

Quizás por ello el argentino prefiera indicarle al mundo que su rival de todas las horas no es Uruguay. Cómo explicar que siendo tan poderosos haya caído históricamente ante el más débil, el chiquito, el hermano menor, la provincia…

ARGENTINA – URUGUAY EN LA HISTORIA

El primer enfrentamiento entre ambas selecciones se registró un 16 de mayo de 1901 en la cancha de Albion, en Uruguay. La victoria fue de los locales en un partido que no es considerado oficial, por no haber sido organizado por las respectivas Asociaciones.

Para encontrar el primer clásico oficial tenemos que ir a la misma cancha un 20 de julio de 1902. En esa ocasión Argentina logró un contundente 6-0. 

Las primeras competencias entre ambas selecciones con un título en juego, de carácter AMISTOSO claro está, se remontan a 1905 cuando se comenzó a disputar la Copa Lipton. A partir del año siguiente se empezó a jugar, además, la Copa Newton.

Fueron 29 y 27 ediciones, respectivamente. La supremacía albiceleste fue notoria: Argentina 35 & 21 Uruguay.

En el total de AMISTOSOS a lo largo de toda la historia la diferencia a favor de la albiceleste es abismal: Argentina 68 & 42 Uruguay, 37 empates. También ellos tienen ventaja en los partidos por ELIMINATORIAS de campeonato del mundo: Argentina 8 & 2 Uruguay, 4 empates.

Es que, como dije, no podemos más que reconocerles a nuestros vecinos su clara supremacía en el historial de partidos.

LAS QUE DUELEN

Por competencias oficiales con título en juego la historia es diferente. A medida que la trascendencia del acontecimiento crecía la supremacía del hermano menor fue cada vez más fuerte.

LOS JUEGOS OLÍMPICOS.  Con la idea de poder organizar en el futuro un Campeonato del Mundo, en el Congreso de 1924 la FIFA asumió la responsabilidad de la organización de los Torneos Olímpicos de Fútbol. Así dispuso que «a condición de que los Torneos Olímpicos de Fútbol se celebren de acuerdo con la reglamentación de la FIFA, esta última reconocerá este torneo como un campeonato mundial de fútbol”.

Los Juegos Olímpicos de 1924 y 1928 fueron los únicos organizados por FIFA y, en consecuencia, reconocidos por esta como Campeonatos Mundiales.

Final JJOO 1928. Los capitanes J.Nasazzi (Uru) – M.Ferreira (Arg)

Pues bien, en los de 1928 Argentina y Uruguay llegaron a la final. El primer partido finalizó 1-1 tras 120′. Debió jugarse un partido de desempate el que terminó con triunfo uruguayo 2-1.

Así, Uruguay obtuvo ante su clásico rival, su segunda medalla de oro y, por consiguiente, su segundo título del mundo.

COPA DEL MUNDO. Argentina – Uruguay se han enfrentado dos veces por Copas del mundo con un triunfo para cada uno. Hasta ahí uno diría que los logros están repartidos, aunque no tanto.

El triunfo argentino se remonta a una instancia de octavos de final en México 1986 (1-0). Pero antes, la historia quiso que los clásicos rivales se encontraran en la final del primer mundial organizado por la FIFA.

Resultado: Uruguay 4-2 Argentina en un partido donde los visitantes estuvieron en ventaja hasta el minuto 12 del segundo tiempo.

COPAS AMÉRICA. El historial de partidos indica: Argentina 15 & 13 Uruguay, 4 empates.

Visto así, pareciera una estadística pareja. Pero si profundizamos en la historia veremos que las consecuencias de los triunfos celestes, sumado a lo que acabamos de ver, lo convierten en su verdugo histórico.

Así como no podemos dejar de considerar, por su trascendencia, el triunfo de Argentina en el primer encuentro oficial entre ambos, no puede relativizarse lo que fue la obtención de la primer Copa América para Uruguay (1916), en calidad de visitante y en un último partido entre ambos donde, de ganar Argentina -cosa que no pudo-, se consagraba campeón.

Veamos el siguiente resumen considerando únicamente las veces que Argentina y Uruguay definieron el título (1-2 / 2-1).

(Si está leyendo desde un celular póngalo de costado).

Año Sede Resultado Campeón Comentario
1916 ARG ARG 0-0 URU URUGUAY Último pp. del campeonato. Si ganaba Argentina era campeón.
1917 URU URU 1-0 ARG URUGUAY Último pp tras llegar empatados
1920 CHI URU 1-1 ARG URUGUAY 1er pp. de un campeonato que se definió por 1pto.
1923 URU URU 2-0 ARG URUGUAY Último pp tras llegar empatados
1924 URU URU 0-0 ARG URUGUAY Último pp. Si ganaba Argentina había partido extra.
1926 CHI URU 2-0 ARG URUGUAY Penúltmo pp.
1927 PER ARG 3-2 URU ARGENTINA Penúltmo pp. No salió campeón ahí sino a la fecha sgte.
1935 PER URU 3-0 ARG URUGUAY Último pp. tras llegar empatados
1941 CHI ARG 1-0 URU ARGENTINA Penúltmo pp. No salió campeón ahí sino a la fecha sgte.
1942 URU URU 1-0 ARG URUGUAY Último pp. tras llegar empatados
1959 ECU URU 5-0 ARG URUGUAY Antepenúltimo pp. en un campeonato ganado por 2 pts
1967 URU URU 1-0 ARG URUGUAY Último pp. Con el empate era campeón ARG (gol Rocha 74’).

De lo que acabamos de ver, incluido este ligero resumen de toda la historia de ambos seleccionados en la Copa América, se desprende que:

– ARGENTINA JAMÁS LE GANÓ A URUGUAY UNA FINAL O PARTIDO DONDE ESTUVO EN JUEGO UN TÍTULO CONTINENTAL.

– Fueron nueve (9) enfrentamientos (1928, 1930, 1916, 1917, 1923, 1924, 1935, 1942 y 1967) con el siguiente resultado: Uruguay 9 & 0 Argentina

– De 12 Copas América donde los clásicos rivales ocuparon los dos primeros lugares: Uruguay 10 & 2 Argentina (ninguna de esas dos las logró tras el partido contra la celeste).

Como vieron, no tomé en cuenta eliminaciones directas previo a la obtención del título. Si lo hiciese el recuerdo sería aún más duro para nuestros hermanos.

En las ediciones de 1987 y 2011, jugadas en suelo argentino, Uruguay fue quien dejó sin chances de salir campeón al local. En 1987 lo venció en semifinales (1-0) en tanto que en 2011, por cuartos de final, lo eliminó en definición por penales luego de empatar 1-1.

Que Uruguay haya salido campeón las dos veces es un detalle que no viene al caso.

Vale decir, que desde que se juega en régimen de eliminación a partir de la segunda fase (1993) sólo una vez han coincidido los clásicos rivales, con el resultado que acabamos de ver en 2011.

Así que díganle a todos los hinchas modernos que desconocen -y poco les importa- la historia que dejen de inventar clásicos que sólo existen en su imaginario y reconozcan al partido URUGUAY – ARGENTINA como EL CLÁSICO MÁS IMPORTANTE DEL FÚTBOL MUNDIAL.

No existe en el mundo dos seleccionados que hayan ganado tanto y se hayan enfrentado tantas veces, desde sus orígenes, para dirimir contiendas continentales.

Quizás por eso el argentino promedio prefiera hacerse el distraído y no hablar de Uruguay.

Pero la historia no se puede ocultar, está ahí y hay que conocerla.

DE LA “B” A LA “G” DE GLORIA

RIVER PLATE CAMPEÓN DE LA COPA LIBERTADORES 2015

Esto que hoy le toca vivir a River debe ser fuente de inspiración para los grandes de nuestro país que desde hace años piensan y se enfocan en ganar, únicamente, el torneo local.

Descenso
El peor día de la historia de River 26.06.2011

River lo hizo apenas ascendió! y así logró el campeonato argentino con Ramón Díaz; pero fue por más…

El “millonario”, un equipo grande, históricamente reconocido como tal dentro del continente sudamericano, se fue “B” en el año 2011 y hoy, 1500 días después y tras 18 años sin ganar un título internacional, se mentalizó y “con poco”, cosechó 3 en 8 meses.

El gran hacedor de este renacer es Marcelo Gallardo. TÉCNICO JOVEN EN EDAD E IDEAS que desde su llegada se nutrió de jugadores también jóvenes -la mayoría del club- y pocos refuerzos, de manera de no comprometer la economía de una institución que estaba fundida.

El mérito más importante del entrenador fue, sobre todo, saber qué jugadores incorporar. Pidió la vuelta de Mora y Sánchez -dados a préstamo por su predecesor- los cuales terminaron siendo figuras tanto en la Copa Sudamericana de 2014 como en la Libertadores que acaba de terminar.

Para la etapa final del máximo torneo continental no se enloqueció con incorporaciones de lujo. No vayamos a creer que por su apodo de «millonario» y ansiedad por lograr la Copa tras 19 años salió a romper el mercado. Hubo contrataciones caras producto de los números ridículos, disparatados -y muchas veces lavados- que se manejan hoy pero no como sinónimo de extraordinaria calidad.

Contrató a Tabaré Viudez, quien debutó y con tan sólo 10’ fue figura en el partido que River empató a 1 contra Guaraní asegurando así la clasificación a la final; repatrió a «Lucho» González que con 34 años llegó a River para terminar su carrera y, finalmente, a Lucas Alario, prometedor delantero de 22 años proveniente de Colón que lejos está de poder catalogarse como figura a nivel internacional y que convirtió dos goles fundamentales (semifinal y final).

Como decía, River Plate tras ganar el torneo local apenas ascendió fue por más y de la mano de Gallardo, en 8 meses logró 3 títulos internacionales (Copa Sudamericana, Recopa y Copa Libertadores).

Léase bien, tras 18 años y tocar fondo River Plate, CON POCO, ganó 3 y podrán ser 6 títulos internacionales en 13 meses.

Producto de lo ya obtenido le resta por disputar: la SURUGA BANK (guste o no es un título internacionalmente reconocido), el MUNDIAL DE CLUBES y una NUEVA RECOPA, esta vez, como ganador de la Copa Libertadores.

Ojalá los dirigentes y jugadores de los equipos grandes hayan visto este nuevo título internacional de River Plate para convencerse de una sola cosa: GANAR UN TORNEO CONTINENTAL ESTÁ AL ALCANCE DE LA MANO.

EL TEMA ESTÁ EN PROPONÉRSELO Y NO DARLO POR PERDIDO ANTES DE EMPEZAR.

MURIÓ JULIO GRONDONA

En el día de hoy ha fallecido el vicepresidente de FIFA, presidente de la AFA en los últimos 25 años, Don Julio Grondona.

Grondona era sinónimo de poder, dinero y manejos turbios, por no ser exagerado y poner abiertamente la palabra corrupción. Para una afirmación como esa hay que tener pruebas y al menos yo no las tengo.

Sí puedo decir, a la luz de los números y títulos obtenidos por Argentina, que mientras Grondona estuvo al frente de la AFA resulta ilógico hablar de “arreglos” que al menos hayan favorecido a la selección de su país.

BAJO EL MANDO DE GRONDONA ARGENTINA DISPUTÓ 21 TORNEOS OFICIALES Y GANÓ SÓLO 3! Menos que Uruguay.

Grondona estuvo en AFA desde 1979 a 2014, período en el cual se disputaron 9 mundiales y 12 Copas América.

De ésos 21 torneos la selección albiceleste ganó 3: mundial de 1986 y las Copas América de 1991 y 1993, y perdió 4 finales: mundiales (1990 y 2014) y Copas América (2004 y 2007).

Es verdad que el fixture de la pasada copa del mundo lo favoreció; nunca sabremos si estuvo “arreglado o no” soy de los (¿ilusos ?) que cree que no.

Además, también las series de 1994, 1998 y 2006 fueron “accesibles” y con «debutantes» para Argentina, sin embargo, no hizo gran papel en el torneo.

Antes de finalizar una precisión. En esta reseña dejé de lado la Copa de las Confederaciones, sudamericanos y mundiales juveniles por la sencilla razón de que el ciudadano medio argentino suele no darle la trascendencia que se le da de este lado del Río de la Plata.

Por otra parte, si alguien quisiera favorecer a su país, no hay dudas que lo querría hacer con la selección mayor, siendo la imagen de su fútbol a nivel mundial.

NO CAIGAMOS EN EL FACILISMO URUGUAYO DE BUSCAR SIEMPRE FANTASMAS Y DESMERECER LO HECHO POR ARGENTINA EN EL ÚLTIMO MUNDIAL DICIENDO QUE LA EXPLICACIÓN DE HABER LLEGADO A LA FINAL LA TUVO GRONDONA.

En casi 40 años jamás vi a Uruguay ganar 5 partidos seguidos (oficiales o amistosos, fáciles o difíciles); pregúntenle a sus padres, tampoco lo vieron. Argentina lo hizo en el pasado mundial.

Tampoco nadie vio a Uruguay 6 partidos invicto en un mismo mundial por la sencilla razón de que jamás ocurrió: en 1930 y 1950 fueron 4. Argentina lo hizo en 2014, claro que tampoco parece ser meritorio.

Además ya saben, para salir campeón es mentira que hay q ganar a todos. Para salir campeón hay que ganarle al que el fixture te pone enfrente y si es más fácil, mejor!

LA FIFA NOS FALTÓ EL RESPETO

ARTÍCULO PUBLICADO POR FIFA SOBRE EL CLÁSICO DEL RÍO DE LA PLATA

En el sitio web de FIFA del pasado 10 de octubre bajó el título “Un clásico, cinco recuerdos” se recopilan los supuestos partidos más importantes que han jugado Uruguay y Argentina, el clásico de selecciones más importante del fútbol mundial.

Increíblemente sólo se registra una victoria celeste! Incluso se hace mención al triunfo de Argentina 1-0 por las eliminatorias en el Centenario (2009) siendo que no decidió absolutamente nada.

El link al que hago referencia lo pueden ver en http://es.fifa.com/worldcup/preliminaries/news/newsid=1770321/index.html?intcmp=newsreader_news_caption

De lo que surge del artículo si se quiere podemos dejar el 0-6 logrado por Argentina por ser el primer partido de la historia, nada más que por eso.

Sin dudas los dos enfrentamientos más importantes han sido victorias del seleccionado uruguayo: la final del primer campeonato mundial en 1930 y la final de los JJOO de 1928, en ese orden.

Así como podemos dejar el primer triunfo clásico a favor de Argentina (por lo que significó) no puede no estar considerada en la reseña la obtención de la primera Copa América ya que se jugó en Buenos Aires y la ganó Uruguay (1916).

Poner el triunfo de Argentina por las eliminatorias (año 2009) por el simple hecho de que la dirigió Maradona es una falta de respeto. Fue un partido más que no definió absolutamente nada; ni Uruguay quedó eliminado por perder, ni Argentina podía quedarlo si perdía.

Está bien incluido el partido de octavos de final del mundial 86’ ganado por Argentina (1-0) ya que por lo menos fue un partido de play off que decidió la eliminación de Uruguay del certamen.

Está tan mal la reseña que se pone como más destacado el empate y posterior triunfo de Uruguay por penales en la Copa América 2011 y no el triunfo celeste 1-0 en la Copa de 1987, también celebrada en Argentina y que significó un pase a la final del torneo, no a la semifinal como sucedió el año pasado.

Se ve que el artículo no sólo fue escrito por un argentino sino que, además, de historia no sabía nada.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑