Buscar

@En1buena

Lo demás es puro cuento

Etiqueta

Alemania

ENORME PENAL DE NEUER A HIGUAÍN. La Regla 12 es clara, solo hay que leerla.

Hay gente que sigue diciendo que esta acción ocurrida al minuto 56 de la final de 2014 no fue penal de Manuel Neuer contra Gonzalo Higuaín “porque el golero alemán llegó primero a la pelota”.

Desconozco en qué parte del reglamento fundamentan esa frase, cual si fuese una excepción a la regla o una causa de justificación por la cual no habría de cobrarse infracción.

Esta situación es clara, fue terrible penal!

Arribar a esa conclusión te lleva un minuto. El necesario para leer la regla 12.

La misma indica que «se concede tiro libre directo cuando un jugador comete una de estas faltas de manera IMPRUDENTE, temeraria o con uso excesivo de la fuerza»:

  • CARGAR;
  • saltar encima;
  • dar una patada o intentarlo;
  • empujar;
  • GOLPEAR o intentarlo (cabezazos incluidos);
  • hacer una entrada o disputarle el balón;
  • poner la zancadilla o intentarlo.

 

La propia regla establece qué debe entenderse por IMPRUDENTE: cuando “el jugador muestra FALTA de atención o de CONSIDERACIÓN o actúa SIN PRECAUCIÓN AL DISPUTAR UN BALÓN A UN ADVERSARIO».

No es necesario entrar a analizar si existió temeridad o uso excesivo de la fuerza ante la clara configuración de la imprudencia. En todo caso ello podría influir en la sanción disciplinaria que debió recaer (amarilla o roja).

A los efectos de cobrar la infracción con la manifiesta imprudencia ya bastaba.

El arquero alemán fue a disputar decididamente la pelota, sin considerar ni tomar la precaución necesaria, de modo de evitar CARGAR y por ende GOLPEAR al jugador argentino.

Entonces:

La intención no está establecida como causa de justificación.

Poco importa si NEUER fue o llegó primero a la pelota.

Cargó y golpeó a Higuaín de manera imprudente.

Hubo contacto físico.

La acción penaliza con un tiro libre directo.

La acción ocurrió dentro del área.

Por ende, NO HAY DOS LECTURAS, FUE PENAL!

LOS TIROS PENALES

Historia

El lanzamiento desde los 11 metros en el fútbol se remonta a fines del Siglo XIX.

El procedimiento para su ejecución tuvo variantes con los años hasta llegar a lo que es hoy, incluso como modo de definición de ciertos partidos que terminan igualados, sea en fases de eliminación directa o último partido de un certamen.

Previamente los campeonatos podían definirse tras un alargue -o dos como ocurrió en el partido más largo de la historia; la final de Copa América 1919 donde Brasil venció a Uruguay-, mediante sorteo o la repetición del partido.

Nuestro segundo título olímpico se definió en un segundo partido contra Argentina (2-1) luego de empatar el primero 1-1.

Definiciones por sorteo han existido varias, las más recordadas son: a) la eliminación de España del mundial 1954 donde luego del tercer partido finalizado en tablas el niño Franco Gemma sacó de una galera un papel con el nombre de Turquía, asegurando con ello su presencia en Suiza.espac3b1a2-turquia2-17-3-54

b) El campeonato sudamericano Sub.20 de 1967 fue obtenido por Argentina luego de ¡dos sorteos! El primero para acceder a las semifinales; empatados con Colombia en el segundo puesto del Grupo jugaron un partido de desempate donde, luego de no haberse sacado ventaja, se impuso la albiceleste en el sorteo. El segundo en la propia final; tras empatar a dos con los guaraníes los argentinos fueron campeones juveniles,  por primera vez, mediante la realización de otro sorteo.

c) También Paraguay quedó fuera de la final de la Copa América -de mayores- 1983 tras perder un sorteo a manos de Brasil.

YO PREFIERO LOS PENALES ANTES QUE EL SORTEO DEL MISMO MODO QUE LOS ALARGUES ANTES DE LLEGAR A UNA DEFINICIÓN POR PENALES.

Evolución a lo largo del tiempo

Hasta 1996 al momento de ejecutarse un penal no se le permitía al golero moverse del lugar -que haya elegido situarse sobre la línea- hasta que la pelota saliera disparada.

Si bien nadie lo respetaba, las pocas veces que ello se exigía convertía en imposible que alguien pudiera detener un tiro penal que saliera bien esquinado. Se ven imágenes de antaño donde los goleros ante un penal generalmente ni se movían; el penal era -prácticamente- sinónimo de gol.

Por décadas reinó la improvisación por parte de los protagonistas de la acción. Golero y ejecutante eran dos desconocidos. Nadie sabía qué decisión tomaría el otro.

Con el tiempo se fue convirtiendo prácticamente en una ciencia. El grado de improvisación fue bajando producto del estudio previo que se hace del rival.

Hoy cualquiera sabe de los antecedentes de su rival de turno. Hacia donde pateó sus últimos penales y cómo le ha ido. Se considera un error de planificación imperdonable no saberlo.

Quedará para el recuerdo la “lista” de Lehman en el mundial de Alemania 2006 en la cual tenía la probable dirección que daría cada jugador del seleccionado argentino. Acertó todos los movimientos, pudo contener dos remates y así darle a su país la clasificación a semifinales.

Es que hoy nada queda librado 100% a la suerte!

Aquello de que “los penales son una lotería” o “son a suerte y verdad” con el tiempo se demostró que era una gran mentira.

La efectividad en los penales, como cualquier otra ejecución, requiere de mucho trabajo. De repetir una y mil veces distintos remates, para perfeccionar la técnica y “calibrar” la intensidad del disparo, dependerá en gran medida el éxito que puedas tener a la hora que te toque ser protagonista de la acción.

EL PENAL MÁS FÁCIL PARA EL GOLERO

TévezEl penal más fácil para el golero es aquél que va cruzado a media altura (metro y medio del suelo). Así y todo es el que más se repite a la hora de ejecutar. Y las dos cosas tienen su explicación.

No hay situación más estresante en la carrera de un jugador que el momento de ejecutar un penal. Acostumbrado a resolver en poco tiempo cuando tiene tantos segundos por delante y habiendo tanto en juego, la situación en teoría más sencilla se vuelve una pesadilla.

Lo primero que piensa el futbolista es embocarle al arco; porque si erra, claro está, así el golero vaya hacia el otro palo, va a fallar igual.

Y la forma de patear que da más seguridad, en el momento de mayor inseguridad, es afirmándose bien y cruzando el balón a media altura.

Claro que ello que te asegura no errarle al arco se convierte en el tiro preferido de los arqueros.

6F233EC7-9F11-4417-BFA7-E86694D461D2.JPGCuando el golero se lanza hacia un lado su cuerpo alcanza el máximo de extensión a una altura que ronda el metro, metro y medio.

Lanzar una pelota hacia ese punto es darle la mayor posibilidad al golero de que se luzca y la ataje. Como uruguayos recordamos dos ejemplos muy claros: el penal de Tulio en la final de la Copa América 1995 y el de Carlos Tévez por los cuartos de final de la Copa América 2011.

Los hinchas de Nacional recordarán los tres penales atajados por Jorge Seré en la final Intercontinental de 1988 ante Kieft, Gerets y Van Aerle. No se explica cómo teniendo enfrente a un golero que apenas alcanzaba el metro ochenta los ejecutantes optaron por rematar cruzado, a media altura.

La ejecución más efectiva

Con 42 años he podido ver todas las definiciones que se han dado en la historia de los campeonatos del mundo. También otras donde estuvo involucrada la selección o los clubes uruguayos.

De los miles de penales que he visto ejecutar no tengo ninguna duda a la hora de elegir cuál es el mejor o más efectivo; esto según la siguiente ecuación: más posibilidades de que vaya al arco, más posibilidades de que el golero no alcance al balón y menos riesgo de que el remate salga desviado.

Se trata del remate ejecutado por Andreas Brehme en la final del mundial de Italia 1990. (Foto de portada)

La carrera adecuada para la potencia justa. El impacto en el lugar preciso para que la pelota no se levante y haga prácticamente toda su trayectoria al ras del piso.

La dirección ideal para enviarla al único lugar donde, por más que el golero se tire antes y alcance su máximo de extensión, jamás puede llegar.

Alto arriba

En los últimos años cada vez que a un uruguayo se le pregunta cómo se debería patear un penal o cuál sería el mejor pateado inmediatamente responde “como Forlán en Quito -eliminatorias 2010- o Cáceres contra Argentina en la Copa América 2011”.

Es verdad que ambos fueron extraordinarios lanzamientos, amén de lo que significaron. Pero convengamos que el riesgo asumido es enorme!

Sin ir más lejos Forlán remató meses después un penal similar contra Sudáfrica y no le dio el mismo ángulo que en Quito; arriesgó mucho menos. A la eliminatoria siguiente en el partido contra Perú disputado en Montevideo quiso repetir esta ejecución y la atajó el golero.

Es que para que un tiro cruzado-alto sea efectivo necesariamente debe ir muy alto, al ángulo, y ahí las posibilidades de que se falle aumentan considerablemente.

Al patear a un ángulo se toma justamente como referencia la intersección de los dos palos; es por ello que muchos que han ejecutado de esa manera lo han fallado ya sea porque da en el travesaño o porque se va por encima de este.

Así he visto errar decenas de penales. Muchos de ellos quedaron en la historia: Platini en la definición de Cuartos de final contra Brasil en México 86’; Stojkovic en la definición de Cuartos de final contra Argentina en Italia 90’; qué decir de otros dos que definieron un mundial: Roberto Baggio (1994 & BRA) y David Trezeguet (2006 & ITA).

CáceresSi se va a asumir el riesgo de patear a un ángulo prefiero un disparo como el de Martín Cáceres, que años antes, de manera similar, lo había visto en Stan Valckx, N°15 del PSV Eindhoven en aquella definición de 1988.

Ambos se pararon como para cruzar el remate pero al momento del impacto abrieron el pie derecho y enviaron la pelota al ángulo. Valckx la acarició, asumiendo menos riesgo, Cáceres llegó con larga carrera lo que permitió darle más fuerza a un disparo que terminó en el ángulo.

Si bien como en el caso de Forlán se corre riesgo de que la pelota se vaya por encima o impacte en el travesaño, entiendo que al “empujarla” se regula mucho más la fuerza que alguien que patea fuerte y cruzado, al ángulo.

“Hay que romperle el arco”

Se trata de una frase muy escuchada a la hora de decir cómo debe patearse un penal.

El pelotazo fuerte la ventaja cierta que tiene es que, en caso de que el golero llegue con sus manos al balón, esta pueda escapársele. Si el tiro es suave esa posibilidad se diluye.

No obstante, el riesgo que implica pegarle -seco- fuerte es mayúsculo. Y no tanto porque el golero te lo vaya a atajar sino porque las posibilidades de que el balón se vaya por encima del travesaño son enormes.

Hemos visto recientemente fallar ese tipo de penales a Messi, Higuaín, más atrás en el tiempo a Rúben Sosa -en aquél partido contra España por la primera fase del mundial del 90’-, unos años antes a Héctor Morán y Pintos Saldanha en la final Intercontinental. Como ellos, a menudo vemos jugadores que fallan penales porque con sus remates han pretendido reventar el arco, importándoles únicamente pegarle «fuerte y al medio».

Otros penales

Con el pie abierto hacia el palo del perfil del ejecutante también es una opción muy utilizada y suele ser bastante efectiva si el remate va bien esquinado.

Se trata de un disparo más anunciado y menos potente por la necesidad de tener que llegar con menor carrera para poder afirmarse bien y direccionar el balón.

Ejemplos sobran. Nosotros podemos recordar los penales de Herrera y Francescoli en la final de Copa América 1995 o el del propio Enzo contra Dinamarca en México 86’, aunque allí se paró más recto al balón acomodando el cuerpo hacia su derecha instantes antes de impactarlo.

No es para cualquiera

La ejecución de penales no es una ciencia exacta. Todos los grandes jugadores en la historia del fútbol han fallado. Por eso no eso no es un momento reservado exclusivamente para los talentosos.

En Alemania tanto Andreas Brehme como Paul Breitner eran defensores y patearon penales en finales del mundo. El primero en 1990 tomó la responsabilidad antes que Vöeller o Klinsmann y el segundo, en 1974, antes que el máximo goleador alemán de todos los tiempos (Gerd Müller) y un tal Franz Beckenbauer.

Discusiones y gustos personales al margen lo cierto es que todo es cuestión de práctica. Nada te asegura el éxito pero la repetición ayuda a reducir el margen de error en todas las áreas, en los penales también.

CHILE SE QUEJA POR DESIGNACIÓN DE ÁRBITROS PARA LA FINAL DE LA COPA CONFEDERACIONES

La FIFA ha designado para la final de la Copa de las Confederaciones, a celebrarse en domingo entre Alemania y Chile, a siete árbitros europeos; la cuarteta clásica más los tres que estarán controlando el VAR.

Si bien ya hay medios y simpatizantes chilenos quejándose por ello en lo personal considero que lejos de perjudicarlo le otorga mayores garantías.

A lo largo del certamen quedó demostrado que los árbitros de países ignotos en el mundo del fútbol, como Gambia, están años luz de poder tener una actuación digna, habida cuenta que muchos de ellos han pitado cosas contrarias a lo que marca el reglamento en claro desconocimiento de este.

Los árbitros europeos, sin embargo, están acostumbrados a dirigir partidos de jerarquía y el más alto nivel de exigencia no sólo en sus ligas sino en las competencias internacionales en las que actúan (Champions League, Europa League, etc).

Creer que Chile será perjudicado por tener árbitros del continente de su rival circunstancial es partir de un supuesto que hay que desterrar. Si partimos de la buena fe e idoneidad de quienes imparten justicia la nacionalidad de estos no debería importar.

Por otra parte, hay antecedentes en finales de Copas del mundo que echan por tierra cualquier suspicacia al respecto.

Romualdo Arpi Filho
Romualdo Arpi Filho

Uno de los rivales que le tiene más «rabia» a la selección Argentina es Brasil; sin embargo, en 1986 un árbitro de ese país arbitró la final de México 86’ cumpliendo una actuación ejemplar.

 

penal
Momento clave. Edgardo Codesal ve foul de Sensini sobre Rudi Vöeller

Cuatro años más tarde, otro árbitro sudamericano (uruguayo nacionalizado mexicano) volvió a arbitrarle la final, también contra Alemania. Allí, un fallo «polémico» condenó al seleccionado albiceleste.

 

De haber existido cierta contemplación de parte del referee, hacia el continente de su nacionalidad, hubiera obviado la incidencia que derivó en el penal y la historia de aquella final, quizás, hoy sería otra.

Así que mejor preocuparse por lo que pasa dentro de la cancha que hoy por hoy, con tanta cámara, sistema VAR de por medio y millones de personas observado lo que ocurre en un campo de juego, cualquier fraude o acción sospechada de parte de un árbitro quedaría evidenciada y recibiría una condena mundial.

 

Alemania nunca juega con equipo “B”

Muchos fueron los comentarios por estos días que hacían mención al equipo “B” que el seleccionado germano llevó a la Copa de las Confederaciones que se está disputando en Rusia.

Ello en el entendido de que se trata de una selección más débil que la titular, suficiente para que, en teoría, pueda ser superada por cualquier rival que se le presente. Así se pretendió quitarle mérito al gran partido que hoy hizo el seleccionado chileno quien por momentos superó a los teutones.

Pero los críticos pierden de vista dos cosas: por un lado el hecho de que no siempre que se enfrenta a una selección -en teoría- más débil se la termina superando en juego y en el resultado final; y lo más importante, ese equipo “B” del que se está hablando es nada menos que Alemania.

Un seleccionado que a lo largo de su historia no ha necesitado de grandes figuras para definir la mayoría de los torneos continentales que ha disputado.

Porque cuando el funcionamiento es bueno un equipo no necesita fenómenos sino tan sólo buenos jugadores; y eso es lo que ha sido Alemania a lo largo de su historia.

Funcionamiento en base al constante trabajo!

Porque nada ni nadie te garantiza ser campeón; hay que buscar la forma de aproximarse a ello sabiendo que en toda competencia siempre es más probable no serlo.

Y en esa búsqueda los alemanes suelen ser los mejores en base a un trabajo metódico, serio y constante que nunca se dejó llevar por los resultados.

Porque si bien ha sido muchas veces campeón en tantas otras les tocó ser segundos; eso que para algunos, que olvidan que para ser campeón primero hay que llegar a la final y en ella siempre uno cae derrotado, es sinónimo de fracaso.

Pero el jugador alemán parte de conceptos que lo llevan a tener una mentalidad diferente a la que estamos acostumbrados. Así, por ejemplo:

– Para el alemán jugar un “monito” no es más que una práctica para mejorar la técnica en el pase en corto y rápido con ambas piernas; por acá se resume en un castigo para el que le quitaron la pelota.

– Para el alemán quedarse fuera de hora a entrenar implica superarse a sí mismo, haciendo hincapié en aquellas cosas en las que es consciente debe mejorar, todo en aras de ser un jugador más completo. Acá se trata de una pérdida de tiempo partiendo de la base que no hay nada que mejorar.

– Para el alemán entrar unos minutos a defender la camiseta de tu equipo es un honor; por estos lados se considera una falta de respeto y no implica más que consumir minutos cuando se va ganando.

Así, a vuelo de pájaro, se pueden ver algunos “detalles” que marcan cómo piensan ellos, cómo les va a otros y por qué cuando hablamos de la Mannschaff no debemos hacer mención a un equipo “B”.

EL FÚTBOL SIEMPRE DA REVANCHA

UN DÍA TE DA, OTRO TE QUITA. EL DESTINO HACE EL RESTO

Siempre se dice que el fútbol da revancha. Es así o es una de las tantas frases hechas?

Es verdad que jamás se dio ni se dará que se repita un partido con los mismos 22 protagonistas jugando la misma competencia que anteriormente disputaron. De todas maneras sabemos y entendemos qué se quiere decir con que “el fútbol da revancha”.

No es menos cierto que el fútbol a veces te quita lo que ya te dio; ya sea porque no supiste retirarte a tiempo o simplemente porque el destino te colocó en una situación y quiso que lo que ayer fue un logro, después no lo sea.

Ese destino que a veces pone a un jugador en una situación especial producto de una decisión técnica o simple casualidad. Aparece el factor psicológico, los antecedentes contra algún equipo, supuestas condiciones técnicas para definir un partido, etc.

A continuación voy a ejemplificar con algunos casos ocurridos en los últimos 30 años.

Del pasado siempre hago hincapié en uno que ocurrió en plena copa del mundo disputada en Suiza: Alemania – Hungría 1954. En la 1ra fase la máquina de Puskás y Kocsis goleó a los germanos 8 a 3 y obligó a estos últimos a jugar un desempate con Turquía para definir el pase a los cuartos de final. Clasificó Alemania, el torneo siguió y se volvieron a encontrar en la final. Allí el triunfo fue para Alemania 3-2.

Como digo la idea es repasar sólo algunos casos de ocurridos en los últimos 30 años donde el fútbol y el destino quisieron que algunos tuvieran revancha y otros la mala suerte de estar en un lugar, un día y a una hora, en el que quizás nunca hubieran querido estar.

ESTA RESEÑA FUE ESCRITA EN EL AÑO 2011 LUEGO DE LA COPA AMÉRICA POR ELLO LOS EJEMPLOS LLEGAN HASTA ALLÍ

Año

Evento Jugador – Rival Acontecimiento
1985 Intercontinental

(final)

Argentinos Jrs / Juventus Argentinos venía de salir campeón de la Libertadores por penales contra América de Cali.

Perdió la final del mundo contra Juventus por la misma vía.

1986

1990

Mundiales Maradona

Ingl – Alem.

En los cuartos de final del mundial de México nació la mano de Dios. Maradona convirtió contra Inglaterra un gol que debió ser anulado; terminó siendo campeón del mundo.

El castigo llegó 4 años más tarde nada menos que en la final. El árbitro pitó un dudoso penal a poco de terminar el encuentro; Brehme lo convirtió y Maradona vio como la Copa quedaba en manos de Alemania.

1986 Mundial (cuartos final) Zico / Francia Ídolo de su selección entro en el minuto 71 cuando el partido estaba empatado a 1. A los pocos minutos Brasil tuvo un penal a su favor. Pudo ser el 2-1 y clasificación a semifinales. Lo erró. Luego convirtió en la serie de cinco pero su equipo quedó eliminado.
1986 Mundial (cuartos final) Platini / Brasil En ese partido, jugado el día de su cumpleaños, el mejor jugador de Europa del momento había marcado el gol del empate que sería el definitivo 1-1.

Fueron a los penales y falló! Un año antes venía de salir campeón del mundo contra Argentinos Jrs. habiendo convertido un gol de penal durante el partido y otro en la serie de 5.

Igual Francia pasó a la semifinal.

1988 Champion – Intercontinental

Final

PSV El equipo holandés salió campeón de Europa tras definición por penales contra el Benfica.

Meses después en la final de la Intercontinental perdería por la misma vía contra Nacional.

1989

1990

Copa Libertadores Olimpia (Par) En el año 1989 el decano paraguayo perdió la final por penales con Atl.Nacional de Colombia.

En 1990 en la semifinal, contra el mismo equipo, la suerte estaría de su lado logrando el pase a la final también a través de la definición por penales para luego obtener su segundo título ante Barcelona de Ecuador.

1990 Mundial Goicoechea (Arg) El golero titular de Argentina era Nery Pumpido. Al segundo partido sufrió una fractura al chocar con un compañero y debió ser sustituido por Sergio Goicoechea que, a partir de allí, fue clave para que su país llegara a la final.

“Goico” atajó  dos penales en cada una de las series definitorias de cuartos y semifinal; contra Yugoslavia e Italia, respectivamente.

Claro que luego el destino le quitó la posibilidad de ser campeón del mundo al no poder evitar parar el penal de Brehme que puso el 1-0 de la final contra Alemania.

1994 Mundial

(final)

Baggio / Brasil En la semifinal el mejor jugador italiano del momento la rompió contra Bulgaria haciendo los dos goles de su equipo (2-1). Terminó con una rotura fibrilar por lo que -quizás- no debió jugar la final contra Brasil; lo hizo, en la serie de penales para definir el campeón pateó el último penal, lo erró e Italia perdió el título.
1995 Copa América (cuartos de final) Tulio /        Arg. – Uru

 

Argentina ganaba 2-1 cuando a falta de 9 minutos Tulio bajó una pelota claramente con la mano y tras ello empató el partido. Fueron a los penales y volvió a convertir clasificando su selección a las semifinales.

El castigo llegó 6 días más tarde. En la final contra Uruguay el partido (1-1) debió definirse por penales. Tulio fue el único jugador de la serie que falló y el título quedó para Uruguay.

1996 Champion

Final

Ayax El equipo holandés era el vigente campeón intercontinental tras ganarle al Gremio por penales en 1995.

La final de la Champion siguiente la perdería contra la Juventus por la misma vía.

2000 Copa Libertadores (cuartos de final) Palermo / River El partido de ida lo había ganado River 2-1. Palermo venía de una inactividad de 6 meses producto de una lesión en la rodilla. Sin jugar ni siquiera un partido amistoso integró el banco de suplentes para la revancha. Boca sufrió el primer tiempo. En el segundo logró ponerse 2-0. Bianchi en lugar de cerrar el partido con cambios defensivos sorprendió con el ingreso a Palermo que a los pocos minutos puso el 3-0 definitivo.
2003 Champions

Finales

Juventus Ganó su primera copa de Europa en 1985 a través de un penal convertido por Platini (1-0 a Liverpool). El mismo año salió campeón Intercontinental contra Argentinos Juniors por igual camino. En 1996 ganó su 2da “orejona” también por penales.

Sin embargo, la suerte pareció agotársele: a partir de allí ha perdido las 4 finales de Champion que ha disputado; la de 2003 casualmente por penales.

2004 Intercontinental

(final)

Once Caldas / Porto Como le pasó a Argentinos Jrs. en el 85’ Once Caldas venía de salir campeón de la Libertadores por penales contra Boca. Jugó la Copa Intercontinental contra el Porto y la perdió por la misma vía.
2005 Champion

Final

Schevschenko /

Milan

Liverpool

Juventus

Erró el último penal de la serie y el título fue a mano de los ingleses.

Dos años antes, en la final contra la Juventus, fue el encargado de convertir el último que le dio el título al Milan.

2002/3

 

2006

Champion (final)

Mundial (final)

Trezeguet

/ Francia

Juventus

Francia

 

Tras convertir el gol de oro en la final de la Euro 2000 (Fra.2 –  Ita 1) con menos de 23 años ya era campeón del mundo y europeo.

En la Champion 2003 erró en la definición por penales y perdió el título con el Milan.

En el mundial de 2006 fue el único de toda la serie en fallar y perdió el título contra Italia.

2011 Mundial S.17

Semifinal

Julio Gómez (Mex) / Alemania El joven mexicano convirtió el 1-0.

El partido lo dio vuelta Alemania que se puso 1-2 hasta el minuto 75. Allí México empata en un córner donde Gómez choca su cabeza con un defensor.

Quedó 5 minutos afuera perdiendo mucha sangre. México no tenía más cambios y el técnico optó por no sacarlo. El juez increíblemente dio tiempo para que lo atendieran en la cancha. Tras jugar tres minutos con uno menos Gómez reingresó y al minuto 89 le dio a su país el triunfo y clasificación a la final con un golazo de chilena.

2011 Copa América (cuartos de final) Carlos Tevez

/ Uruguay

El técnico argentino Sergio Batista había anunciado que Tévez no sería convocado a la selección para este torneo. La presión del periodismo y la gente pudo más y no sólo fue convocado sino que jugó de titular en más de un partido. Entre ellos el correspondiente a cuartos de final contra Uruguay. Este encuentro terminó 1-1. Fueron a penales y Tevez fue el único de la serie que erró. De esa forma Argentina quedó eliminada del evento.

EL RETIRO

LA DECISIÓN MÁS DIFÍCIL 

El retiro suele ser la decisión más difícil de adoptar a lo largo de la carrera del jugador.

Lo ideal es dejar al fútbol -con imagen ganadora- y no que el fútbol te retire a vos o que tras haber ganado todo, tengas luego que retirarte derrotado.

Muy pocos se animan a afrontar ese momento. Generalmente se deja que por decantación el fútbol avise al jugador que es tiempo de irse.

Querer de verdad a una institución que te da todo implica también saber dar el paso al costado a tiempo.

Tras la obtención del mundial de Brasil CON SÓLO 30 AÑOS SE RETIRÓ DE LA SELECCIÓN ALEMANA SU CAPITÁN PHILIPP LAHM (113 partidos, ninguna roja)!

A él se le sumaron la leyenda Miroslav Klose y Per Mertesacker, también de 30 años. Es que después que llegas a lo máximo poco más podes pretender.

Pero eso que hicieron los alemanes no siempre pasa. Otro que se animó fue nada menos que Pelé quien también con 30 años dejó su selección tras ser tricampeón en México 1970.

El tema es animarse y dar el paso. David Trezeguet con 23 años ya era campeón del mundo y de Europa, tras convertir él mismo el gol (de oro) en la final.

Pero siguió y el destino quiso que en 2006, en la tanda de penales de la final del mundo, errara y la Copa fuera a parar a manos de Italia.

Muy pocos se animan a afrontar ese momento y se deja, especialmente en Uruguay, que por decantación el fútbol avise al jugador que es tiempo de irse.

Pero si el jugador no sabe o no se anima a dar ese paso, el dirigente debe ayudarle a darlo, ya que por encima de todo está la institución.

Este debe saber advertir cuando algo está terminado, homenajearlo y agradecerle por los servicios prestados; jamás someterse a la voluntad o deseo del jugador como sucede aquí especialmente en los cuadros grandes.

Antonio Pachecho por ejemplo se perdió la oportunidad de su vida de irse con un 5-0 en un clásico, en andas y por la puerta grande; siguió, no volvió a ganar un clásico, perdió dos de atrás -una final-, tampoco ganó ninguno de los 2 uruguayos siguientes y se fue, sin homenaje e incluso, criticado por parte de su afición.

Porque los homenajes se hacen cuando corresponden no cuando a alguien por capricho o vanidad se le antoja. Así solía hacer Mauricio Macri en Boca Juniors cuando lo llevó del olvido a la gloria tras 21 años.

Macri no se ataba a los jugadores que habían ganado mucho más que un clásico y campeonato local. Los homenajeaba y rápidamente iba en busca de otros que al equipo pudieran rendirle en mejor forma que los que estaban.

Pienso en glorias como Scarone, Nasazzi, incluso en la pensión graciable dada a Juan Martín Mujica poco tiempo atrás y se me hace un nudo en el estomago de pensar que algunos en Nacional quieren hacerle un monumento al “chino” Recoba.

A muchos ídolos del siglo XX (de ambos grandes) se los dejó en el olvido. Ayudaron a llenar las vitrinas de trofeos pero no tuvieron monumentos ni reconocimientos. A los nuevos “ídolos del siglo XXI” perfectamente se los podría homenajear con una medalla, plaqueta o partido homenaje; sería más que suficiente.

Sería bueno que Recoba o cualquier jugador considerado «ídolo» por su afición pudiera tener un partido homenaje para despedirse en una cancha de fútbol. El hoy técnico de Peñarol, penúltimo ídolo y hacedor del segundo quinquenio (Pablo Bengoechea), luego de años de postergar su retiro y tener un monumento, Diego Aguirre lo marginó del plantel titular y debió irse, sin homenaje, plaqueta, partido despedida ni agradecimiento que se le parezca.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑