Buscar

@En1buena

Lo demás es puro cuento

Etiqueta

Árbitros

NUEVAS MODIFICACIONES A LAS REGLAS DEL JUEGO

En marzo pasado se llevó a cabo la Asamblea General Anual (133) de la IFAB donde se aprobaron una serie de cambios a las 17 reglas del juego, los cuales entrarán en vigencia a partir del 1º de junio.

A continuación procuraré resumir dichos cambios marcando entre paréntesis cuál es la Regla afectada, con mayúscula a qué tema refiere y subrayado el punto clave de la modificación.

1. Pasará a formar parte del TERRENO DE JUEGO (1) el área de revisión y la sala de VAR. Quien entre a la primera será amonestado y quien acceda a la segunda será expulsado.

Excelente medida para evitar presiones indebidas al árbitro en momentos en que debe adoptar una decisión. Ojalá se aplicara algo similar ante reproches, ademanes y/o cuestionamientos de cualquier decisión arbitral. Si en el Rugby se pudo, en el fútbol también.

2. LOS JUGADORES (3) sustituidos ya no tendrán por qué salir por la mitad de la cancha. A partir de junio lo harán por el punto más cercano de la línea de demarcación o por donde el árbitro le indique.

Con esto se procura eliminar las largas y tediosas caminatas en procura de hacer tiempo.

3. El ÁRBITRO (5) no podrá cambiar la decisión sobre la forma de reanudar el juego si dio por terminado el primer o segundo tiempo (incluido el alargue) y abandonado el terreno de juego o suspendido el partido.

Ahora, si al término de uno de los períodos abandona el campo para ir al VAR a revisar una jugada, será posible modificar la decisión relativa a un incidente anterior a la finalización.

Agrega, además, que una vez reanudado el juego sólo podrá imponerse una acción disciplinaria en el caso que otro miembro del equipo arbitral haya advertido una infracción anterior e intentado comunicarla, antes de la reanudación.

Es perfecto el manejo de los tiempos que prevé la regla. Se busca que los jueces no se apresuren en la reanudación del juego y dar certeza al resultado de los partidos. Por eso distingue entre abandonar el terreno junto al resto de los actores, a que lo hagan los jugadores y él se quede en la sala de VAR revisando una jugada. Así, por ejemplo, de entenderlo necesario, podrá llamar a los jugadores para que regresen al terreno, ejecutar un penal, y luego dar por concluido ese tiempo.

4. Al momento de hablar del Árbitro asistente de video (VAR) la Regla 5 ha incorporado una frase muy importante. Si bien las situaciones donde está prevista su intervención siguen siendo las mismas (gol, penal, tarjeta roja -no segunda amonestación- y confusión de identidad) ahora expresamente se dice que el VAR puede asistir únicamente en caso de que se produzca un error claro, obvio y manifiesto o un incidente grave inadvertido, cosa que ya decía.

5. También agrega el hecho de que el árbitro pueda mostrar tarjetas a los miembros del cuerpo técnico dejando previsto que si no fuera posible identificar al infractor, se sancionará al entrenador de mayor rango presente en el área técnica.

Con esto, una vez más, se pone de manifiesto la trascendencia que se le da al entrenador. Va de la mano con los reglamentos de las distintas competencias que, por ejemplo, sancionan al técnico del equipo que sale tarde al campo de juego.

6. Siempre dentro de la Regla 5, a partir de junio se prevé que, si se concediera un tiro penal y el lanzador se hubiera lesionado, este podrá ser examinado o atendido y, a continuación, permanecer en el campo para ejecutar el tiro.

Ello afecta dos normas añejas del Reglamento: a) el jugador que es atendido por el cuerpo médico necesariamente debe salir del campo; circunstancia que fue modificada a partir del 01.06.16 permitiéndose, desde entonces, la permanencia del jugador si su infractor resultó amonestado; b) quien sale del terreno de juego no puede participar de la jugada inmediatamente siguiente; el árbitro autorizará su ingreso una vez comenzada ésa nueva jugada, cuando lo entienda pertinente.

7. Dentro de LA DURACIÓN DEL PARTIDO (7) se contempla, diferencia y da precisión, a las pausas de rehidratación (no superiores al minuto) y de refresco, para bajar la temperatura corporal si se dieran determinadas condiciones meteorológicas (entre 90 segundos y tres minutos).

8. En cuanto al INICIO Y REANUDACIÓN DEL JUEGO (8) muchos, al día de hoy, están convencidos que el que gana el sorteo inicial puede elegir cancha o saque, lo cual es un error. El Reglamento actual establece que el capitán que gana el sorteo elige cancha, por lo tanto, el que pierde siempre da inicio al partido.

Eso hasta el 1º de junio, cuando el que gane el sorteo pueda, si lo desea, optar por realizar el saque inicial.

Vale recordar que en la previa a una definición por penales esto no corre, habida cuenta de que allí se establece la realización de dos sorteos, primero el arco y luego el orden de ejecución.

9. También la Regla 8 regula el procedimiento del balón a tierra:

– El árbitro concederá balón a tierra al guardameta del equipo defensor en su área penal si al detener el juego: a) el balón estaba en el área o, b) el último toque se produjo en el área.

– En el resto de los casos se concederá a favor de un jugador del equipo que haya tocado el balón por última vez; en el lugar donde se produjo el toque.

Ante este procedimiento, el resto de jugadores de ambos equipos deberá ubicarse a 4 metros, hasta que el balón esté en juego.

Con esta modificación (esperemos) se acaban las discusiones y los falsos gestos de fair play. El árbitro detendrá el juego cuando lo crea conveniente y el equipo que tenía la posesión será el que reanudará, a través de un bote a tierra, libremente y para donde quiera.

10. La Regla 9 refiere al BALÓN EN JUEGO. Hasta junio, el toque en el árbitro no es tenido en cuenta, sea cual sea la consecuencia que genere. Desde entonces, se ha previsto que «el balón no estará en juego» cuando exista interferencia en el árbitro, permanezca en el terreno y se den estas circunstancias: a) la pelota entre en la portería, b) cambia de equipo la posesión del balón, c) da comienzo a un ataque prometedor.

11. En la Regla 12, que regula las faltas y conducta incorrecta, se ha realizado una estricta interpretación de la norma relativa a la INFRACCIÓN POR MANO.

Se dice que cometerá infracción el jugador que:

a) toca el balón con la mano o brazos de manera voluntaria.

b) o involuntaria pero, le permite recuperar la posesión para luego marcar gol en la portería adversaria o generar una ocasión de gol.

(Es decir, que si de manera involuntaria golpea el balón, recupera la posesión pero no convierte inmediatamente ni genera una ocasión de gol -por ejemplo centro o remate previo, foul cercano o penal- NO debe sancionarse nada porque no se habría configurada una infracción).

Además establece una regla general que permite eliminar muchas discusiones por distintas interpretaciones. A partir de ahora si se da una de estas circunstancias deberá sancionarse mano, SIEMPRE:

a) cuando la mano o brazo se posicionan de manera antinatural y consiguen que el cuerpo ocupe más espacio;

b) la mano o el brazo se sitúan por encima de la altura del hombro, a menos que se juegue primeramente el balón (QUE HAYA INTENCIÓN), y luego toque este en la mano o el brazo.

Estas infracciones (ocupar más espacio o tener la mano o brazo por encima del hombro) se considerarán como tales INCLUSO en el caso de que el balón toque en la mano o el brazo tras haber rebotado (NO HAYA INTENCIÓN) en la cabeza, el cuerpo o el pie de dicho jugador o de otro que estuviera situado cerca del primero.

Excepto en las infracciones mencionadas (insisto con la aclaración: ocupar más espacio o tener la mano o brazo por encima del hombro), por regla general NO SE CONSIDERARÁ INFRACCIÓN si el balón toca la mano o el brazo:

– si proviene directamente de la cabeza o el cuerpo (incluido el pie) del propio jugador u otro;

– si la mano o el brazo están cerca del cuerpo y no se encuentran en una posición antinatural con la que se consiga ocupar más espacio.

12. Otro cambio a la Regla 12 y que podría llegar a dar lugar a la controversia es que, a partir de junio, si el guardameta tocara el balón con la mano en su área penal sin estar autorizado (sería a través de un pase intencional de un compañero) se señalará un tiro libre indirecto, pero no habrá sanción disciplinaria.

Hasta allí lo distinto es que se prevé a texto expreso que la infracción no conlleva una amonestación.

Lo nuevo es el hecho de que si el guardameta falla a la hora de jugar el balón con el pie (o intentarlo) para iniciar una jugada, después de haber recibido la pelota procedente de un saque de banda o de un pase intencionado de un compañero, PODRÁ recoger el balón con la mano.

13. También en la Regla 12 se agregó que, antes de mostrar una tarjeta, el árbitro PODRÁ esperar hasta la siguiente detención del juego si el equipo no infractor decide realizar un tiro libre rápido y, de este modo, generar una ocasión de gol.

Significa que es una potestad del árbitro y no un derecho del equipo atacante. Hasta hoy se contempla esta situación únicamente bajo la “ley de ventaja”; es decir, cuando alguien es merecedor de una tarjeta el árbitro debe esperar a sacarla al momento en que el juego se corta o bien, cuando el jugador, merecedor de expulsión, entra en juego o toca el balón.

Pero cuando no hay ventaja y el juego se para por la infracción cometida, hoy no está previsto que el juez permita jugar rápido sino que debe iniciar el procedimiento disciplinario. Esto último es lo que la regla, acertadamente, viene a enmendar.

14. (Regla 12) Se mostrará tarjeta amarilla en el caso de celebrar de manera antirreglamentaria la consecución de un gol, incluso, aunque termine anulándose. Me parece brillante y quien me sigue lo habrá leído varias veces. Muchos defendían la equivocada instrucción que se les dio a los árbitros tras la implementación del VAR. Hasta junio, quien hace un gol y se saca la camiseta no es amonestado si la jugada es revisada y el gol anulado. Una incongruencia absoluta con todo lo que prevé el Reglamento.

¿Qué diferencia hay entre sacarse la camiseta en un gol lícito, anulado o en cualquier otro momento del juego? Si se puede sancionar a un jugador desde que ingresa a la cancha, así sea en el calentamiento previo, ¿cómo no va a sancionarse a alguien que en pleno partido infringe el reglamento? ¿Y si el festejo es trepando vallas, con ademanes o provocaciones a un rival o su parcialidad? ¿Si es rompiendo el banderín del corner? Todo, absolutamente todo esto, está contemplado como una infracción sancionable con amonestación o expulsión. Nada decía el Reglamento si era con VAR o sin VAR. Por eso, esta enmienda viene a salvar un error que nunca debió existir.

15. (Regla 12) A partir de junio las ofensas verbales se penalizarán con un tiro libre indirecto. Y agrego, sin perjuicio de la amonestación que pudiera corresponder. Hasta hoy, el árbitro amonestaba pero el juego continuaba en la incidencia donde se había detenido.

16. En un TIRO LIBRE (13), cuando tres o más jugadores del equipo defensor formen una «barrera», los jugadores del equipo atacante deberán guardar una distancia mínima de 1 metro respecto a la «barrera». Si se adelantaran, se señalará un tiro libre indirecto.

Se termina el famoso “arrugue” y castiga con la pérdida de la posesión siempre que en la barrera haya un mínimo de tres jugadores, sino no aplica. Me parece algo positivo que debería ir acompañado de un estricto control de la distancia (9.15) a la que debe estar la «barrera».

17. Respecto a la ejecución de un PENAL (14) se ha establecido que “el guardameta no podrá tocar los postes ni agitar las redes” lo cual es de perogrullo.

Además, a partir de junio, deberá tener al menos PARTE DE UN PIE en contacto directo con la línea de meta -o sobre esta- en el momento en que el lanzador golpee el balón; tampoco podrá situarse por delante ni por detrás de la línea, evitándose así que pueda tomar impulso.

Se procura cumplir a rajatabla la norma original, la cual nunca permitió el adelantamiento del golero. De hecho, hasta 1996, debía permanecer sobre la línea de meta con sus dos pies hasta que la pelota saliera impulsada; claro, nunca se cumplía.

A partir de allí, y en la actualidad, le fue permitido moverse sobre la línea, pero nunca adelantarse lo cual, tampoco se cumple.

Entonces, entiendo que esta Regla lejos de procurar hacer cumplir el espíritu de la original, lo está vulnerando.

Hoy el texto de la norma dice que “el guardameta deberá permanecer sobre su propia línea de meta, entre los postes de la portería y frente al ejecutor del tiro hasta que el balón haya sido pateado”. Pues bien, la nueva norma, tal como está redactada, contempla un adelantamiento parcial (ya que alcanza con tener parte de un pie apoyado sobre la línea al momento del remate) permitiendo achicar el ángulo de remate y así sacar una ventaja deportiva.

¿CUÁL ES LA CONSECUENCIA DE LA INFRACCIÓN? La modificación prevé que, una vez dada la orden de ejecutar, si el penal no llegó a lanzarse, el árbitro pueda adoptar las medidas disciplinarias correspondientes (tarjeta amarilla o roja), antes de volver a dar la señal de ejecución.

A partir de allí, integramos con el resto de la norma que refiere al procedimiento de ejecución.

– Si antes que el balón esté en juego el golero infringe la Regla y, a posteriori: a) el balón entra, será gol -sin sanción disciplinaria-; b) si no entra, se repite el tiro previa amonestación al guardameta.

– Si ambos infringen la Regla (ejemplo: adelantamiento y amague) y, a posteriori: a) es gol, se anula -si correspondiere será tiro libre indirecto- y amonestación para el ejecutor; b) si no es gol, se repite y amonesta a ambos.

Hilando fino, podría darse el siguiente caso de laboratorio. Definición por penales, golero rival amonestado, equipo rival comienza pateando y falla, el entrenador del otro equipo ordena a su jugador engañar al golero (dentro de lo permitido) de modo de, no patear, que el guardameta se adelante, sea amonestado, expulsado, ingrese un jugador de campo al arco y pueda luego ejecutarse el primer remate. Rebuscado? Sí. Posible?, también.

18. Todos los adversarios deben permanecer a una distancia mínima de 2 metros del lugar donde se vaya a ejecutar el SAQUE DE BANDA (15), incluso si el jugador que va a sacar se encuentra detrás de la línea.

Esto que muchos desconocen ya está previsto en las Reglas desde 2017/2018. Lo mismo que la correcta ejecución del saque. Muchas veces vemos jugadores saltando o levantando un pie al momento de mandar el balón al campo cuando la Regla le exige tener apoyados, al menos, una parte de cada uno de ellos.

19. Para terminar encontramos quizás la modificación más sencilla y trascendente para el juego dado que de todo lo que vimos, esta es la incidencia que más se repite en un partido, el SAQUE DE ARCO (16).

A partir de junio el balón estará en juego una vez que haya sido tocado y se mueva con claridad, sin que sea necesario que salga del área penal.

Con ello, no sólo se le podrá dar más ritmo al juego sino terminar con la absurda norma que hacía repetir el saque si la pelota, una vez impactada desde los 5.50 mts., era tocada -por cualquier jugador- antes de salir del área. Ello porque, hasta hoy, se considera que “el balón está en juego en el momento en que sale del área penal”.

Hasta aquí la letra fría de las nuevas Reglas que se vienen. Habrá que esperar los resultados para luego emitir una opinión general y fundada. En lo personal considero que, salvo algún matiz aquí expresado, todas las variantes son muy acertadas y para bien del juego; de momento la del penal es la que más dudas me genera.

Es importante recordar que en la IFAB no modifican las reglas por deporte. Sus integrantes no son gente improvisada. Todo lo hacen a conciencia y luego de pormenorizados estudios e informes de expertos de todas las áreas que hacen al juego. Habrá que esperar y acostumbrarse a lo que se viene. Nada hará perder la esencia del fútbol, por el contrario, lo potenciará, hará más rápido y justo.

ALGUNOS CAMBIOS A LAS REGLAS DEL JUEGO

Las normas que regulan el fútbol a través de la International Football Association Board (IFAB) han sufrido variantes a lo largo de los más de 150 años que lleva la práctica del deporte.

Generalmente las mismas se han dado por dos motivos, dar más garantías a los participantes, velando por un juego justo, y procurar que este sea más dinámico y por ende más “entretenido”, con mayores situaciones de gol que termina siendo, en definitiva, la emoción máxima de un encuentro.

Es cierto que gran parte de las discusiones que se dan por aspectos vinculados al arbitraje y las normas de juego ocurren por el enorme desconocimiento que existe por parte de los aficionados, periodismo y jugadores en general.

No menos cierto que existen aspectos regulados de manera tal que dan lugar a la duda o al acaecimiento de situaciones injustas.

Sobre algunos de ellos entiendo cabría una modificación a las reglas que hoy se encuentran vigentes. Esto sin perjuicio de las enmiendas que deberían hacerse tras la implementación del sistema VAR.

1. Si la pelota no sale del área en un saque de arco la culpa es exclusiva del equipo que reinició el juego.

El jugador que sacó desde los 5.50 mts debe prever la intensidad del remate o que un jugador rival pueda llegar a interceptar el pase.

Pues bien, hoy está previsto que si el equipo que saca comete una infracción, es decir, tocar dos veces el balón antes de que salga del área grande y el juego se reinicie de manera efectiva, pueda volver a sacar enmendado así su error.

Entiendo que en este caso debería sancionarse un tiro libre indirecto desde el lugar donde se cometió la infracción, esto es, donde se tocó el balón por segunda vez antes de que saliera del área.

2. Lo mismo ocurre con la reposición desde un lateral donde se lanza el balón pero este no llega a ingresar al campo.

En lugar de sancionar al que repone mal, cambiando la posesión de la pelota y permitiendo al equipo rival sacar desde el mismo lugar, se le permite poner nuevamente la pelota en juego.

Es absurdo más teniendo en cuenta que si la misma situación se da en un tiro de esquina (ejecución donde la pelota no entra a la cancha) ahí sí existe una sanción y el ejecutante pierde la posesión.

3. El agarrón mutuo dentro del área. Con el correr de las décadas cada pelota quieta se fue convirtiendo en una posibilidad de gol y así, los agarrones dentro del área se volvieron cada vez más frecuentes.

Llegamos a ver tomas de catch en espectáculos más parecidos a la lucha libre que al fútbol. La mayoría de los árbitros optó siempre por lo más sencillo, hacer la vista gorda o cobrar infracción al atacante.

Pero existe desde hace un par de años una modificación al reglamento que hace que este punto pueda derivar en graves injusticias, máxime cuando se ha comenzado a aplicar el VAR.

Hoy un agarrón mutuo dentro del área debe ser sancionado con tiro penal. ¿Por qué?

Porque a través de la Regla 5 se estableció que si se comete más de una infracción al mismo tiempo se castigará la “infracción más grave en términos de sanción o repercusión táctica».

Y ello es así tanto para un jugador que cometa más de una infracción a la vez o para dos o más jugadores de distintos equipos.

Entonces, en caso de un agarrón mutuo en el área tendremos, por un lado la infracción del atacante y por otro la del defensor; de las dos sanciones el penal es la más grave en términos de sanción o repercusión táctica por lo tanto, no le quedará otra opción al árbitro que sancionar esta última.

Considero que es una pésima regulación. En tiempos de VAR todas estas jugadas serán advertidas el delantero podría agarrar siempre dentro del área, procurando sacar una ventaja y sabiendo que si el defensor también agarra, deberá sancionarse penal y no tiro libre en favor del equipo que defiende.

Habría que derogar esta norma y establecer que en estos casos, como en cualquier otro donde haya una doble infracción y no existe norma específica que regule la situación (por ejemplo en las ejecuciones de tiros penales), habrá de reanudarse el juego a través de una suelta neutral en el lugar donde se desarrolló la incidencia, sin perjuicio de las sanciones disciplinarias que pudieren corresponder.

 

CHILE SE QUEJA POR DESIGNACIÓN DE ÁRBITROS PARA LA FINAL DE LA COPA CONFEDERACIONES

La FIFA ha designado para la final de la Copa de las Confederaciones, a celebrarse en domingo entre Alemania y Chile, a siete árbitros europeos; la cuarteta clásica más los tres que estarán controlando el VAR.

Si bien ya hay medios y simpatizantes chilenos quejándose por ello en lo personal considero que lejos de perjudicarlo le otorga mayores garantías.

A lo largo del certamen quedó demostrado que los árbitros de países ignotos en el mundo del fútbol, como Gambia, están años luz de poder tener una actuación digna, habida cuenta que muchos de ellos han pitado cosas contrarias a lo que marca el reglamento en claro desconocimiento de este.

Los árbitros europeos, sin embargo, están acostumbrados a dirigir partidos de jerarquía y el más alto nivel de exigencia no sólo en sus ligas sino en las competencias internacionales en las que actúan (Champions League, Europa League, etc).

Creer que Chile será perjudicado por tener árbitros del continente de su rival circunstancial es partir de un supuesto que hay que desterrar. Si partimos de la buena fe e idoneidad de quienes imparten justicia la nacionalidad de estos no debería importar.

Por otra parte, hay antecedentes en finales de Copas del mundo que echan por tierra cualquier suspicacia al respecto.

Romualdo Arpi Filho
Romualdo Arpi Filho

Uno de los rivales que le tiene más «rabia» a la selección Argentina es Brasil; sin embargo, en 1986 un árbitro de ese país arbitró la final de México 86’ cumpliendo una actuación ejemplar.

 

penal
Momento clave. Edgardo Codesal ve foul de Sensini sobre Rudi Vöeller

Cuatro años más tarde, otro árbitro sudamericano (uruguayo nacionalizado mexicano) volvió a arbitrarle la final, también contra Alemania. Allí, un fallo «polémico» condenó al seleccionado albiceleste.

 

De haber existido cierta contemplación de parte del referee, hacia el continente de su nacionalidad, hubiera obviado la incidencia que derivó en el penal y la historia de aquella final, quizás, hoy sería otra.

Así que mejor preocuparse por lo que pasa dentro de la cancha que hoy por hoy, con tanta cámara, sistema VAR de por medio y millones de personas observado lo que ocurre en un campo de juego, cualquier fraude o acción sospechada de parte de un árbitro quedaría evidenciada y recibiría una condena mundial.

 

Blog de WordPress.com.

Subir ↑