Desconozco en qué parte del reglamento fundamentan esa frase, cual si fuese una excepción a la regla o una causa de justificación por la cual no habría de cobrarse infracción.
Esta situación es clara, fue terrible penal!
Arribar a esa conclusión te lleva un minuto. El necesario para leer la regla 12.
La misma indica que «se concede tiro libre directo cuando un jugador comete una de estas faltas de manera IMPRUDENTE, temeraria o con uso excesivo de la fuerza»:
CARGAR;
saltar encima;
dar una patada o intentarlo;
empujar;
GOLPEAR o intentarlo (cabezazos incluidos);
hacer una entrada o disputarle el balón;
poner la zancadilla o intentarlo.
La propia regla establece qué debe entenderse por IMPRUDENTE: cuando “el jugador muestra FALTA de atención o de CONSIDERACIÓN o actúa SIN PRECAUCIÓN AL DISPUTAR UN BALÓN A UN ADVERSARIO».
No es necesario entrar a analizar si existió temeridad o uso excesivo de la fuerza ante la clara configuración de la imprudencia. En todo caso ello podría influir en la sanción disciplinaria que debió recaer (amarilla o roja).
A los efectos de cobrar la infracción con la manifiesta imprudencia ya bastaba.
El arquero alemán fue a disputar decididamente la pelota, sin considerar ni tomar la precaución necesaria, de modo de evitar CARGAR y por ende GOLPEAR al jugador argentino.
Entonces:
La intención no está establecida como causa de justificación.
Poco importa si NEUER fue o llegó primero a la pelota.
Como amante de la historia del fútbol, a la cual Argentina ha contribuido desde sus comienzos, me llama poderosamente la atención como con el paso del tiempo se escucha, cada vez con más fuerza, sobre todo del otro lado del Río de la Plata, que el clásico de la albiceleste es contra Brasil.
Muy lindo el márketing y todo lo que rodea al fútbol pero cuando se habla de clásico de selecciones, no sólo a nivel sudamericano sino mundial, solo se puede mencionar uno: URUGUAY & ARGENTINA.
Todos los demás son rivalidades ocasionales.
En el enlace están algunos de los motivos por los cuales Uruguay es el único clásico que tiene Argentina, y viceversa; no obstante, me quiero detener en elementos objetivos que hasta hacen quedar en ridículo a los “hinchas modernos” del vecino país.
¿Por qué en ridículo?
Porque más allá de haber inventado un clásico donde nunca lo hubo, no se dan cuenta que si a alguien no pueden gastar en su historia, al hablar de fútbol, es justamente a Brasil.
El hincha moderno para fundamentar este clásico parte de los octavos de final de 1990 cuando con gol de Caniggia la albiceleste derrotó 1-0 a los brasileños, en un partido donde fueron dominados -recibieron tres pelotas en los palos- y una genialidad de Maradona posibilitó lo que parecía imposible.
Así como cuatro años antes construyeron de la nada un clásico contra Inglaterra, a partir de ese día inventaron un clásico contra Brasil.
Dicho esto, vayamos a los elementos objetivos por los cuales antes de hablar, babosear o querer cargar a un brasileño, los argentinos deberían morderse la lengua.
MUNDIALES
Empecemos por el torneo más importante a nivel de selecciones. Ese partido de 1990 es el único conseguido por Argentina contra Brasil en una Copa del Mundo.
Previo a ese campeonato se habían enfrentado en tres ocasiones con dos triunfos de Brasil (1974/2-1 y 1982/3-1) y un empate (1978/0-0).
Entonces, así como Argentina eliminó a Brasil de 1990, en una Copa que finalmente no ganaron, los brasileños eliminaron a los vigentes campeones del mundo en 1982, en un mundial que tampoco estos ganaron.
Balance final en toda la historia de las Copas del mundo: Brasil 2 & 1 Argentina, 1 empate.
Mundiales obtenidos desde 1990: Brasil 2 & 0 Argentina.
COPAS AMÉRICA
Sabido es que el fútbol de selecciones se remonta, a nivel de torneos continentales, a 1916 cuando tras la creación de la Confederación Sudamericana de Fútbol se implantó la disputa del “Campeonato Sudamericano de Selecciones”.
Alcanza con leer lo que fueron aquellos primeros torneos para saber dónde estuvo y está el único clásico. Pero vayamos únicamente a los enfrentamientos Argentina – Brasil.
Vale decir que EN TODA LA HISTORIA DE LA COPA AMÉRICA el seleccionado argentino VENCIÓ SÓLO UNA VEZ A BRASIL EN UNA DEFINICIÓN (1937/2-0).
Es decir, en 46 ediciones que se llevan disputadas solo una vez la albiceleste derrotó a Brasil en una final.
Brasil en tanto se ha impuesto a Argentina en dos definiciones de Copa América (2004/2-2 más penales y 2007/3-0).
Pero desde que se habla de clásico (1990) la diferencia entre ambos seleccionados ha sido brutal, sobre todo por las consecuencias de sus enfrentamientos:
1991: ARG 3-2 BRA (Liguilla final, no fue partido final ni se decidió el torneo en ese encuentro)
1993: ARG 1-1 BRA (4tos de final, avanzó ARG y terminó siendo campeón)
1995: ARG 2-2 BRA (4tos de final, avanzó BRA y fue finalista)
1999: ARG 1-2 BRA (4tos de final, Brasil campeón)
2004: ARG 2-2 BRA (Final, Brasil campeón por penales).
2007: ARG 0-3 BRA (Final, Brasil campeón).
2019: ARG 0-2 BRA (4tos de final, Brasil campeón)
ENTONCES, DESDE QUE APARECIÓ “EL CLÁSICO” EN 1990, RESULTA QUE:
Títulos: Brasil 4 & 2 Argentina
Partidos: Brasil 3 & 1 Argentina, 3 empates.
– Argentina no le ganó una final de Copa América a Brasil;
– Brasil le ganó dos finales de Copa América a Argentina;
– Argentina fue campeón dos veces habiendo enfrentado a Brasil camino al campeonato.
– Brasil fue campeón, las cuatro veces, habiendo jugado contra Argentina camino al campeonato.
COPA DE LAS CONFEDERACIONES
La Copa de las Confederaciones, antiguamente llamada Rey Fahd, se disputa desde 1992 y es otro torneo oficial de selecciones que ambos han sabido ganar y donde se han llegado a enfrentar “los clásicos rivales”.
El único encuentro disputado entre Brasil y Argentina ocurrió en la final de 2005. El resultado fue un contundente 4-1 a favor de los por entonces campeones del mundo.
Balance final en Copas Confederaciones.
Partidos: Brasil 1 & 0 Argentina.
Títulos: Brasil 4 & 1 Argentina.
ELIMINATORIAS
Otra competencia oficial, aunque no arroja títulos, es la disputa de las eliminatorias de cara a un campeonato del mundo. También ahí la supremacía norteña es clara siendo además el único de los dos seleccionados que pudo ganar de visitante.
Se han enfrentado en ocho ocasiones desde el año 2000 a la fecha: Brasil 4 & 2 Argentina, 2 empates.
2000: BRA 3-1 ARG
2001: ARG 2-1 BRA
2004: BRA 3-1 ARG
2005: ARG 3-1 BRA
2008: BRA 0-0 ARG
2009: ARG 1-3 BRA
2015: ARG 1-1 BRA
2016: BRA 3-0 ARG
AMISTOSOS
Nos quedarían por ver los amistosos jugados desde 1990 para encontrar algún elemento del cual “el hincha moderno argentino” pueda valerse para “gastar” a su “clásico” rival; pero no, también en amistosos la diferencia es a favor de la verdeamarela: Brasil 8 & 5 Argentina, 4 empates.
TOTAL DESDE 1990
ENFRENTAMIENTOS DIRECTOS EN CAMPEONATOS QUE TERMINARON CON TÍTULO DEL RIVAL: Brasil 5 & 2 Argentina (cuento la Copa de 1991 por más que el enfrentamiento no fue eliminatorio).
FINALES JUGADAS ENTRE ELLOS: Brasil 3 & 0 Argentina.
TOTAL TÍTULOS: Brasil 7 & 2 Argentina.
Que se yo… un argentino puede llamarle clásico a lo que quiera. Eso sí, si van a gastar a alguien, por lo menos que lo hagan con algún fundamento. Está claro que a la hora de hablar de fútbol, a un brasileño, como a un uruguayo, no lo pueden gastar.
Hay gente que justifica los “cara a cara” -para la tribuna- en un partido de fútbol y en base a ello considera que Messi no debió ser expulsado tras la escaramuza que tuvo con Medel en el partido por el tercer puesto disputado esta tarde.
Vale decirles que no tiene por qué concretarse una agresión para que un jugador sea merecedor de tarjeta roja.
La regla 12 es tan amplia como desconocida para la mayoría que suele opinar viendo un partido de fútbol.
De su simple lectura e interpretación se desprende que alcanza con comportarse de manera agresiva o intimidatoria, y ponerse cara a cara con postura desafiante lo es, para ser expulsado.
Otro error es decir que por tratarse de una jugada de expulsión, el VAR en este caso debió intervenir.
EL ÁRBITRO VIO (y todos vimos) UN COMPORTAMIENTO AGRESIVO O INTIMIDATORIO DE LOS JUGADORES por lo tanto, HAYA HABIDO CONTACTO FÍSICO O NO, conforme a la Regla 12, TUVO FUNDAMENTOS PARA DETERMINAR LA EXPULSIÓN SIN NECESIDAD DE REQUERIR LA ASISTENCIA DEL VAR.
Y bajo ese argumento que seguramente estampará el árbitro en el formulario, no habrá posibilidad que la expulsión de Messi sea revisada de cara a los primeros partidos de la eliminatoria para Catar 2022, como ya se escucha por estas horas.
Así como Cavani debió cumplir dos partidos de suspensión (fechas 1 y 2 eliminatorias para Rusia) por la expulsión contra Chile en la Copa América 2015, tras un gesto antideportivo de Jara que no sirvió como causa de justificación, Messi y Medel deberán cumplir un mínimo de dos fechas a partir de marzo de 2020.
Si ello no sucede se estaría perjudicando a las Asociaciones que en suerte deban enfrentar a ésas selecciones y, además, se daría un mensaje nefasto al mundo del fútbol ya que una rebaja o quita de la pena a Messi no sería otra cosa que un favor como devolución al despojo sufrido en el partido contra Brasil.
Es hora que los uruguayos reivindiquemos el clásico más importante de la historia del fútbol. Que los argentinos no lo hagan y hoy quieran convencerse de que su rival de todas las horas es Brasil y no Uruguay obedece a dos motivos, el puro desconocimiento de la historia y el pésimo historial que tienen respecto de nuestra selección.
Que su odio futbolístico sea con Brasil no quita que el clásico más importante y laureado en la historia del fútbol es el que juegan Uruguay y Argentina desde comienzos Siglo XX.
CUANDO URUGUAY Y ARGENTINA DEFINÍAN COPAS LIPTON, NEWTON, AMÉRICA, JJOO Y MUNDIAL, BRASIL RECIÉN ESTABA HACIENDO PIE.
Mientras los rivales del Río de la Plata boicoteaban su participación a los mundiales de 1934 y 1938 (Uruguay por el boicot europeo en 1930 y Argentina por no haber sido elegida sede en 1938), Brasil siempre acudió basado en un excelente relacionamiento con el poder de turno, cosa que mantuvo hasta nuestros días.
Si bien el clásico más antiguo de selecciones es Inglaterra-Escocia el más importante fue, es y será Uruguay – Argentina.
Y lo primero que tengo que reconocer, como uruguayo, es que en el historial general de partidos estamos muy por debajo. Claro que por suerte, los triunfos más importantes de la historia han sido para la celeste.
Lean bien.
URUGUAY Y ARGENTINA HAN CHOCADO PARA DEFINIR UN TÍTULO CONTINENTAL EN NUEVE (9) OCASIONES Y EN TODAS ELLAS GANÓ URUGUAY!
Quizás por ello el argentino prefiera indicarle al mundo que su rival de todas las horas no es Uruguay. Cómo explicar que siendo tan poderosos haya caído históricamente ante el más débil, el chiquito, el hermano menor, la provincia…
ARGENTINA – URUGUAY EN LA HISTORIA
El primer enfrentamiento entre ambas selecciones se registró un 16 de mayo de 1901 en la cancha de Albion, en Uruguay. La victoria fue de los locales en un partido que no es considerado oficial, por no haber sido organizado por las respectivas Asociaciones.
Para encontrar el primer clásico oficial tenemos que ir a la misma cancha un 20 de julio de 1902. En esa ocasión Argentina logró un contundente 6-0.
Las primeras competencias entre ambas selecciones con un título en juego, de carácter AMISTOSO claro está, se remontan a 1905 cuando se comenzó a disputar la Copa Lipton. A partir del año siguiente se empezó a jugar, además, la Copa Newton.
Fueron 29 y 27 ediciones, respectivamente. La supremacía albiceleste fue notoria: Argentina 35 & 21 Uruguay.
En el total de AMISTOSOS a lo largo de toda la historia la diferencia a favor de la albiceleste es abismal: Argentina 68 & 42 Uruguay, 37 empates. También ellos tienen ventaja en los partidos por ELIMINATORIAS de campeonato del mundo: Argentina 8 & 2 Uruguay, 4 empates.
Es que, como dije, no podemos más que reconocerles a nuestros vecinos su clara supremacía en el historial de partidos.
LAS QUE DUELEN
Por competencias oficiales con título en juego la historia es diferente. A medida que la trascendencia del acontecimiento crecía la supremacía del hermano menor fue cada vez más fuerte.
LOS JUEGOS OLÍMPICOS. Con la idea de poder organizar en el futuro un Campeonato del Mundo, en el Congreso de 1924 la FIFA asumió la responsabilidad de la organización de los Torneos Olímpicos de Fútbol. Así dispuso que «a condición de que los Torneos Olímpicos de Fútbol se celebren de acuerdo con la reglamentación de la FIFA, esta última reconocerá este torneo como un campeonato mundial de fútbol”.
Los Juegos Olímpicos de 1924 y 1928 fueron los únicos organizados por FIFA y, en consecuencia, reconocidos por esta como Campeonatos Mundiales.
Final JJOO 1928. Los capitanes J.Nasazzi (Uru) – M.Ferreira (Arg)
Pues bien, en los de 1928 Argentina y Uruguay llegaron a la final. El primer partido finalizó 1-1 tras 120′. Debió jugarse un partido de desempate el que terminó con triunfo uruguayo 2-1.
Así, Uruguay obtuvo ante su clásico rival, su segunda medalla de oro y, por consiguiente, su segundo título del mundo.
COPA DEL MUNDO. Argentina – Uruguay se han enfrentado dos veces por Copas del mundo con un triunfo para cada uno. Hasta ahí uno diría que los logros están repartidos, aunque no tanto.
El triunfo argentino se remonta a una instancia de octavos de final en México 1986 (1-0). Pero antes, la historia quiso que los clásicos rivales se encontraran en la final del primer mundial organizado por la FIFA.
Resultado: Uruguay 4-2 Argentina en un partido donde los visitantes estuvieron en ventaja hasta el minuto 12 del segundo tiempo.
COPAS AMÉRICA. El historial de partidos indica: Argentina 15 & 13 Uruguay, 4 empates.
Visto así, pareciera una estadística pareja. Pero si profundizamos en la historia veremos que las consecuencias de los triunfos celestes, sumado a lo que acabamos de ver, lo convierten en su verdugo histórico.
Así como no podemos dejar de considerar, por su trascendencia, el triunfo de Argentina en el primer encuentro oficial entre ambos, no puede relativizarse lo que fue la obtención de la primer Copa América para Uruguay (1916), en calidad de visitante y en un último partido entre ambos donde, de ganar Argentina -cosa que no pudo-, se consagraba campeón.
Veamos el siguiente resumen considerando únicamente las veces que Argentina y Uruguay definieron el título (1-2 / 2-1).
(Si está leyendo desde un celular póngalo de costado).
Año
Sede
Resultado
Campeón
Comentario
1916
ARG
ARG 0-0 URU
URUGUAY
Último pp. del campeonato. Si ganaba Argentina era campeón.
1917
URU
URU 1-0 ARG
URUGUAY
Último pp tras llegar empatados
1920
CHI
URU 1-1 ARG
URUGUAY
1er pp. de un campeonato que se definió por 1pto.
1923
URU
URU 2-0 ARG
URUGUAY
Último pp tras llegar empatados
1924
URU
URU 0-0 ARG
URUGUAY
Último pp. Si ganaba Argentina había partido extra.
1926
CHI
URU 2-0 ARG
URUGUAY
Penúltmo pp.
1927
PER
ARG 3-2 URU
ARGENTINA
Penúltmo pp. No salió campeón ahí sino a la fecha sgte.
1935
PER
URU 3-0 ARG
URUGUAY
Último pp. tras llegar empatados
1941
CHI
ARG 1-0 URU
ARGENTINA
Penúltmo pp. No salió campeón ahí sino a la fecha sgte.
1942
URU
URU 1-0 ARG
URUGUAY
Último pp. tras llegar empatados
1959
ECU
URU 5-0 ARG
URUGUAY
Antepenúltimo pp. en un campeonato ganado por 2 pts
1967
URU
URU 1-0 ARG
URUGUAY
Último pp. Con el empate era campeón ARG (gol Rocha 74’).
De lo que acabamos de ver, incluido este ligero resumen de toda la historia de ambos seleccionados en la Copa América, se desprende que:
– ARGENTINA JAMÁS LE GANÓ A URUGUAY UNA FINAL O PARTIDO DONDE ESTUVO EN JUEGO UN TÍTULO CONTINENTAL.
– Fueron nueve (9) enfrentamientos (1928, 1930, 1916, 1917, 1923, 1924, 1935, 1942 y 1967) con el siguiente resultado: Uruguay 9 & 0 Argentina
– De 12 Copas América donde los clásicos rivales ocuparon los dos primeros lugares: Uruguay 10 & 2 Argentina (ninguna de esas dos las logró tras el partido contra la celeste).
Como vieron, no tomé en cuenta eliminaciones directas previo a la obtención del título. Si lo hiciese el recuerdo sería aún más duro para nuestros hermanos.
En las ediciones de 1987 y 2011, jugadas en suelo argentino, Uruguay fue quien dejó sin chances de salir campeón al local. En 1987 lo venció en semifinales (1-0) en tanto que en 2011, por cuartos de final, lo eliminó en definición por penales luego de empatar 1-1.
Que Uruguay haya salido campeón las dos veces es un detalle que no viene al caso.
Vale decir, que desde que se juega en régimen de eliminación a partir de la segunda fase (1993) sólo una vez han coincidido los clásicos rivales, con el resultado que acabamos de ver en 2011.
Así que díganle a todos los hinchas modernos que desconocen -y poco les importa- la historia que dejen de inventar clásicos que sólo existen en su imaginario y reconozcan al partido URUGUAY – ARGENTINA como EL CLÁSICO MÁS IMPORTANTE DEL FÚTBOL MUNDIAL.
No existe en el mundo dos seleccionados que hayan ganado tanto y se hayan enfrentado tantas veces, desde sus orígenes, para dirimir contiendas continentales.
Quizás por eso el argentino promedio prefiera hacerse el distraído y no hablar de Uruguay.
Pero la historia no se puede ocultar, está ahí y hay que conocerla.
Viendo la tabla de posiciones y lo que resta por jugar a cada uno parecería claro que Venezuela, Bolivia, Ecuador y Paraguay estarían eliminados y Brasil y Uruguay clasificados, si tomamos en cuenta que este último juega con Bolivia, de local, en la última fecha.
Entre los otros cuatro países habrá que determinar cuáles van directo, quién al repechaje y quién queda afuera.
SI TODOS GANAN DE LOCAL Y PIERDEN DE VISITA
País
Ptos
Rivales
Llegaría
Posición
Colombia
26
PAR -l- PER -v-
29
3º
Perú
24 +1 (26)
ARG -v- COL -l-
27
4º
Argentina
24 +1 (16)
PAR -l- PER -v-
27
5º
Chile
23
ECU -l- BRA -v-
26
6º
Si todos ganan un partido y pierden otro la diferencia en puntos no cambiaría; lo que sí puede varias es la posición entre Perú y Argentina.
Ello por cuanto están iguales en saldo pero los incaicos tiene 10 goles más a favor que los albicelestes. Significa que si en estas dos fechas ambos hacen los mismos puntos Argentina necesariamente deberá convertir un gol más que Perú para superarlo en la tabla.
COLOMBIA 3º
De los cuatro pareciera ser el que más “fácil” la tiene.
Recibe a Paraguay quien con ínfima chance y muy mal saldo de goles no tiene otra opción que salir a buscar el triunfo desde el arranque. Luego define en Lima con Perú que puede llegar urgido de una victoria y con la presión que significa poder clasificar, ante su gente, luego de 35 años.
PERÚ 4º
En base a una gran remontada más tres (3) puntos y cinco (5) goles regalados por el TAS (y Bolivia) el seleccionado incaico tiene una enorme posibilidad de clasificar a un mundial luego de 35 años.
Puede quedar a un paso dando el batacazo (ganando) en Buenos Aires en la penúltima fecha; ya empató dos veces -1969 y 1985-, la primera de las cuales valió la eliminación de Argentina a México 70’.
Pero incluso perdiendo sus chances de clasificar -al menos al repechaje- son altas.
Define de local con Colombia, seguramente clasificado a esa altura, por lo que podría alcanzar los 27 puntos. De ser así, Chile sólo lo podría pasarlo si habiendo vencido a Ecuador luego no pierde contra Brasil.
Quedarían igualados en puntos pero los trasandinos con mejor saldo de goles.
ARGENTINA 5º
Para estar tranquilo no sólo le bastará ganarle a Perú; necesariamente deberá sumar en Ecuador ya que, de no ser así, una victoria incaica en la última fecha lo vuelve a dejar igualdad de puntos y, como vimos, si empatan en la diferencia de goles será Perú quien quedará por delante dado su mayor cantidad de goles a favor.
De más está decir que dos empates lo dejarían muy comprometido ya que, esperando triunfos de Colombia sobre Paraguay y Perú sobre Colombia, donde Chile gane su partido contra Ecuador, aún cayendo ante Brasil, alcanzaría en puntos a la albiceleste y se definiría por saldo de goles.
CHILE 6º
A simple vista pareciera que su eliminación estaría decretada. Si bien juega con un rival “accesible” en la fecha 17 luego le toca jugar contra su sombra negra: Brasil!
El mismo que lo ha eliminado en todos los mundiales en los cuales ha pasado de ronda: 1998, 2010 y 2014 (en 8vos de final) y 1962 (en semi final).
El mismo que, además, lo ha eliminado de otros dos mundiales: 1990 (tras las eliminatorias de 1989) y 1994 (tras la sanción impuesta por FIFA -prohibición de participar de las eliminatorias 1993- producto del frustrado intento de fraude del “Condor” Rojas).
Entonces, su chance firme de clasificación pasa por ganar sus dos partidos.
No obstante, de ganar el primero y empatar en Brasil, dado su saldo de goles podría quedar por encima de Perú o Argentina si cualquiera de estos pierde uno de sus dos partidos.
Como se ve, será un final apasionante. Tres años de competencia para terminar, varios, cabeza a cabeza. Y pensar que algunos quieren hacer creer en base a números arrojados por una computadora, que las eliminatorias sudamericanas no son las más parejas y exigentes de todo el planeta.
No bien terminó el partido entre Brasil y Argentina se instauró el debate acerca de qué puede llegar a pasar en la fecha 15 de las eliminatorias cuando recibamos en el Centenario a nuestro clásico rival.
Vamos a dejar que la albiceleste se lleve puntos de Uruguay por supuestos “favores” del pasado y la amistad que existe entre Suárez y Messi?
Sólo de pensarlo me da asco y bronca, mucha bronca. Yo voy al estadio a ver ganar a Uruguay como sea y contra quien sea. Pago mi entrada para disfrutar viendo a la celeste no para hacerle un favor a otro seleccionado.
Por suerte tenemos a Tabárez como entrenador y este juego periodístico berreta no entra en el Complejo Celeste.
Él jamás permitiría hacer algún tipo de “concesión” contra Argentina; ni contra nadie! De sólo sospechar que algo así pudiera llegar a ocurrir es muy probable que de un paso al costado ese mismo día.
En definitiva, en agosto de 2017 si se le puede ganar a Argentina sería bárbaro; si se lo puede eliminar, mucho mejor! Y para ello me bastan estos argumentos:
1) Se trata de nuestro clásico rival. Del clásico de selecciones más importante en la historia del fútbol; el más disputado y que reúne la mayor cantidad de títulos.
Las generaciones jóvenes lo toman como un partido más partiendo de un gran desconocimiento de la historia de ambos seleccionados.
Dejarlo fuera de un mundial, luego de la final de 1930 y los enfrentamientos en finales de Copa América, pasaría a ocupar lo más destacado en los enfrentamientos entre ambos.
2) La eliminación de Argentina implica tener, eventualmente, un rival de fuste menos en el mundial. Y así hay que pensarlo!
Uruguay no puede ir a un mundial pensando en que el objetivo es pasar de ronda. El objetivo es alcanzar la gloria y ello, nos consta a los uruguayos, es sinónimo de salir campeón.
Y para salir campeón es mentira que hay que ganar a todos. HAY QUE GANARLE AL QUE EL FIXTURE TE PONEN ENFRENTE y si es más fácil, mejor!
Sabido es que en la primera fase de los mundiales los sudamericanos no se enfrentan entre sí; también suele pasar que la mayoría de los países de la Conmebol acceden a los octavos de final.
Por lo tanto, si esto sucediera, de los 7 rivales posibles en 8vos de final 4 (57,14%) pueden ser sudamericanos -uno de ellos Argentina-.
En 2014 enfrentamos a Colombia y Brasil se midió con Chile.
En 2010 nuestro rival de 8vos pudo ser Argentina tal como lo fue en 1986 (cuando caímos eliminados); terminó siendo Corea del Sur dado que los seleccionados rioplatenses obtuvieron el 1er puesto de sus respectivos grupos.
Es que saliendo 1º en tu zona no es lo mismo enfrentar a un asiático, africano o europeo de clasificado 2º que a un rival sudamericano; aquí la paridad es muy grande y el nivel muy alto a tal punto que entre los 9 primeros del ranking FIFA de octubre 2016, 5 son países de la Conmebol!
Pese a esto hay que decir, claramente, que no es lo mismo enfrentar a Brasil o Argentina en un mundial (campeones con historia y presente en la competición) que a los otros países de nuestro continente.
3) Tendremos un cabeza de serie menos. Argentina está por encima de Uruguay en el ranking FIFA siendo este el criterio que se toma en cuenta a la hora de designar los cabezas de serie de cara al sorteo.
Así que en agosto vamos por la victoria más trascendente contra Argentina de los últimos 29 años!
Te quedaste pensando por qué 29?
Los triunfos obtenidos en eliminatorias (2006 y 2014) fueron intrascendentes para nuestro clásico rival; en 2011 por la Copa América en Santa Fe empatamos a 1 en tanto que en 1987 en Buenos Aires, por la misma competición, le ganamos 1-0 y lo dejamos fuera la final.
Este domingo Argentina y Chile disputarán la final de la Copa América “Centenario”. Finalizará así la 45ª edición del torneo continental de selecciones más añejo e importante, luego de una Copa del Mundo.
A 100 años de su primera edición, disputada en Buenos Aires y ganada por Uruguay, dos de los cuatro fundadores de la Confederación Sudamericana de Fútbol esperan llevarse el trofeo.
Para ARGENTINA significaría romper con una racha de 23 años entre los cuales se encuentran tres finales perdidas (2004/07/15).
Para CHILE, luego de conocer lo que significa dar una vuelta olímpica en 2015, la final podría convertirlo en …
3er SELECCIONADO QUE MÁS RÁPIDO REPITE CONSAGRACIÓN
Ese sería el lugar que ocuparía la selección chilena si el próximo domingo logra imponerse.
Aquí los cinco seleccionados que más rápido repitieron el título en la historia con la precisión de que dos de esas posiciones corresponden al seleccionado argentino en ocasión de ganar su tricampeonato 1945/46/47 (único en la historia).
1º URUGUAY 336 días entre las ediciones 1923/24 – (2.12.23 al 2.11.24).
2º ARGENTINA 350 días entre 1945/46 – (25.2.45 al 10.2.46).
3º ¿CHILE? 358 días entre 2015/16 – (4.7.15 al 26.6.16).
4º URUGUAY 455 días entre 1916/17 – (16.7.16 al 14.10.17).
5º ARGENTINA 686 entre 1946/47 – (10.2.46 al 28.12.47).
Han existido otros bicampeones, no en años correlativos, motivo por el cual no entran en consideración; a saber: Argentina en 1927/29; 1957/59 y 1991/93; Uruguay en 1983/87 y Brasil en 1997/99 y 2004/07.
SELECCIÓN QUE PERDURÓ POR MÁS TIEMPO COMO VIGENTE CAMPEÓN
Es verdad que se trata de algo hipotético pero… ¿quién le quita el sueño a los chilenos?
De consagrarse campeón el seleccionado trasandino llegará a la Copa de Brasil en 2019 con la posibilidad de igualar a Argentina, como único tricampeón pero, además, podrá convertirse en la selección que por más tiempo ostentó el título de campeón de América.
El siguiente cálculo está contemplando la posibilidad de que Chile, ya campeón de esta edición, repita en 2019 y caiga recién en la edición de Ecuador 2023 que podría finalizar, por ejemplo, el domingo 16 de julio de ese año.
1º ¿CHILE? +/- 2934 días 2015/23 – (a ésa fecha 8 años y 12 días).
Veamos ahora las actuales marcas vigentes.
2º ARGENTINA 2618 días entre las ediciones de 1927 a 1935 cuando cedió el título – (27.11.27 a 27.1.35; fueron 7 años y 2 meses).
3º BRASIL 2548 días entre 2004/11 – (25.7.04 a 17.7.11; fueron 6 años, 11 meses y 20 días hasta que cayó con Paraguay y quedó eliminado).
4º URUGUAY 2081 días entre 1983/89 – (4.11.83 a 16.7.89; fueron 5 años, 8 meses y 12 días).
6º REINADO MÁS CORTO
El 1er lugar como selección campeona de América que perduró por menos tiempo en las 44 ediciones que se llevan disputadas pertenece a Argentina. Los albiceleste en 1959 fueron campeones por tan solo 256 días.
Ése año se disputaron dos ediciones del máximo evento continental; Argentina fue campeón el 4.4.1959 y cedió el trono, tras quedar sin chances de ser campeón, 256 días después (16.12.1959) -pese a que el campeonato finalizó el 25.12.1959-.
Las siguientes cuatro ubicaciones tambiénpertenecen al seleccionado argentino.
2°: 310 días (25.12.1925 al 31.10.1926 pese a que el torneo finalizó el 3.11.26).
3°: 322 días (30.3.1955 al 15.2.1956).
4°: 340 días (4.3.1941 al 7.2.1942).
5°: 353 días (30.10.1921 al 18.10.1922 por más que el evento terminó el 22.10.1922).
Una derrota de CHILE lo colocaría en el 6° lugar, tras 358 días de reinado: desde el 4.7.2015 al 26.6.2016.
Los siguientes lugares seguirán siendo para:
7°: BRASIL (362) 29.5.1919 al 25.09.1920 por más que el evento terminó el 3.10.1920.
8°: URUGUAY (384) 1.11.1926 al 20.11.1927 más allá de terminar el certamen el 27.11.1927.
9°: URUGUAY (392) 3.10.1920 al 30.10.1921.
10°: BRASIL (399) 22.10.1922 al 25.11.1923 por más que el torneo terminó el 2.12.1923.
A partir del 3 de junio CHILE pondrá en juego su título; de no retenerlo, será el 5° o 6° reinado más corto de la historia de la Copa América. Aquí un repaso de las selecciones que menos perduraron con el título de Campeón.
El 1er lugar pertenece a Argentina que en el año 1959 fue campeón por tan solo 256 días. Cabe señalar que en ése año se disputaron dos ediciones del máximo evento continental; los albicelestes fueron campeones el 4.4.1959 y cedieron el trono tras quedar sin chances de ser campeón 256 días después (16.12.1959) pese a que el campeonato finalizó el 25.12.1959.
Los siguientes tres reinados más cortos tambiénpertenecen al seleccionado argentino.
2°: 310 días (25.12.1925 al 31.10.1926 pese a que el torneo finalizó el 3.11.26).
3°: 322 días (30.3.1955 al 15.2.1956).
4°: 340 días (4.3.1941 al 7.2.1942).
Ahora, como se dijo, de no retener el título Chile ocupará uno de los siguientes lugares:
– Si no avanza a la 2a fase, teniendo en cuenta que el último partido del grupo es el 14.6.2016 quedará en el 5o lugar con 346 días (desde 4.7.2015).
– También quedará en el 5o lugar con 350 días (desde 4.7.2015) si pierde en cuartos de final (18.06.2016), haya terminado 1° o 2° en su grupo.
SI EL SELECCIONADO CHILENO ACCEDE A SEMI FINALES el 5° lugar quedará en manos de Argentina con 353 días (30.10.1921 al 18.10.1922 por más que el evento terminó el 22.10.1922) y los trasandinos OCUPARÍAN EL 6° LUGAR:
6°: CHILE (353 días) 4.7.2015 al 21.6.2016, si clasificó 1° en el Grupo y cae en semi final.
6°: CHILE (354 días) 4.7.2015 al 22.6.2016, si clasificó 2° en el Grupo y cae en semi final.
6°: CHILE (358 días) 4.7.2015 al 26.6.2016, si llega y cae en la final.
Los siguientes lugares seguirán siendo para:
7°: BRASIL (362) 29.5.1919 al 25.09.1920 por más que el evento terminó el 3.10.1920.
8°: URUGUAY (384) 1.11.1926 al 20.11.1927 más allá de terminar el certamen el 27.11.1927.
9°: URUGUAY (392) 3.10.1920 al 30.10.1921.
10°: BRASIL (399) 22.10.1922 al 25.11.1923 por más que el torneo terminó el 2.12.1923.
11°: URUGUAY (413) 15.2.1956 al 3.4.1957 pese a terminar su participación el 1.4 y la Copa el 6.4.
12° URUGUAY (418) 2.11.1924 al 25.12.1925 fecha en que hubo nuevo campeón ya que la celeste no participó.
Esto que hoy le toca vivir a River debe ser fuente de inspiración para los grandes de nuestro país que desde hace años piensan y se enfocan en ganar, únicamente, el torneo local.
El peor día de la historia de River 26.06.2011
River lo hizo apenas ascendió! y así logró el campeonato argentino con Ramón Díaz; pero fue por más…
El “millonario”, un equipo grande, históricamente reconocido como tal dentro del continente sudamericano, se fue “B” en el año 2011 y hoy, 1500 días después y tras 18 años sin ganar un título internacional, se mentalizó y “con poco”, cosechó 3 en 8 meses.
El gran hacedor de este renacer es Marcelo Gallardo. TÉCNICO JOVEN EN EDAD E IDEAS que desde su llegada se nutrió de jugadores también jóvenes -la mayoría del club- y pocos refuerzos, de manera de no comprometer la economía de una institución que estaba fundida.
El mérito más importante del entrenador fue, sobre todo, saber qué jugadores incorporar. Pidió la vuelta de Mora y Sánchez -dados a préstamo por su predecesor- los cuales terminaron siendo figuras tanto en la Copa Sudamericana de 2014 como en la Libertadores que acaba de terminar.
Para la etapa final del máximo torneo continental no se enloqueció con incorporaciones de lujo. No vayamos a creer que por su apodo de «millonario» y ansiedad por lograr la Copa tras 19 años salió a romper el mercado. Hubo contrataciones caras producto de los números ridículos, disparatados -y muchas veces lavados- que se manejan hoy pero no como sinónimo de extraordinaria calidad.
Contrató a Tabaré Viudez, quien debutó y con tan sólo 10’ fue figura en el partido que River empató a 1 contra Guaraní asegurando así la clasificación a la final; repatrió a «Lucho» González que con 34 años llegó a River para terminar su carrera y, finalmente, a Lucas Alario, prometedor delantero de 22 años proveniente de Colón que lejos está de poder catalogarse como figura a nivel internacional y que convirtió dos goles fundamentales (semifinal y final).
Como decía, River Plate tras ganar el torneo local apenas ascendió fue por más y de la mano de Gallardo, en 8 meses logró 3 títulos internacionales (Copa Sudamericana, Recopa y Copa Libertadores).
Léase bien, tras 18 años y tocar fondo River Plate, CON POCO, ganó 3 y podrán ser 6 títulos internacionales en 13 meses.
Producto de lo ya obtenido le resta por disputar: la SURUGA BANK (guste o no es un título internacionalmente reconocido), el MUNDIAL DE CLUBES y una NUEVA RECOPA, esta vez, como ganador de la Copa Libertadores.
Comentarios recientes