Buscar

@En1buena

Lo demás es puro cuento

Etiqueta

Chile

PERFECTAMENTE EXPULSADOS. A tribunear a los vestuarios!

Hay gente que justifica los “cara a cara” -para la tribuna- en un partido de fútbol y en base a ello considera que Messi no debió ser expulsado tras la escaramuza que tuvo con Medel en el partido por el tercer puesto disputado esta tarde.

Vale decirles que no tiene por qué concretarse una agresión para que un jugador sea merecedor de tarjeta roja.

La regla 12 es tan amplia como desconocida para la mayoría que suele opinar viendo un partido de fútbol.

De su simple lectura e interpretación se desprende que alcanza con comportarse de manera agresiva o intimidatoria, y ponerse cara a cara con postura desafiante lo es, para ser expulsado.

Otro error es decir que por tratarse de una jugada de expulsión, el VAR en este caso debió intervenir.

EL ÁRBITRO VIO (y todos vimos) UN COMPORTAMIENTO AGRESIVO O INTIMIDATORIO DE LOS JUGADORES por lo tanto, HAYA HABIDO CONTACTO FÍSICO O NO, conforme a la Regla 12, TUVO FUNDAMENTOS PARA DETERMINAR LA EXPULSIÓN SIN NECESIDAD DE REQUERIR LA ASISTENCIA DEL VAR.

Y bajo ese argumento que seguramente estampará el árbitro en el formulario, no habrá posibilidad que la expulsión de Messi sea revisada de cara a los primeros partidos de la eliminatoria para Catar 2022, como ya se escucha por estas horas.

Así como Cavani debió cumplir dos partidos de suspensión (fechas 1 y 2 eliminatorias para Rusia) por la expulsión contra Chile en la Copa América 2015, tras un gesto antideportivo de Jara que no sirvió como causa de justificación, Messi y Medel deberán cumplir un mínimo de dos fechas a partir de marzo de 2020.

Si ello no sucede se estaría perjudicando a las Asociaciones que en suerte deban enfrentar a ésas selecciones y, además, se daría un mensaje nefasto al mundo del fútbol ya que una rebaja o quita de la pena a Messi no sería otra cosa que un favor como devolución al despojo sufrido en el partido contra Brasil.

CHILE ELIMINADO. Reconocimiento a la mejor generación de su historia.

Para sorpresa de todos Perú derrotó a Chile con un contundente 3-0 y lo dejó sin chances de revalidar el título de campeón de América.

Quiero creer que en el país trasandino hay solo palabras de agradecimiento para un plantel que les hizo conocer la gloria.

Chile fundó la Confederación Sudamericana de Fútbol junto con Argentina, Brasil y Uruguay. Como tal, juega desde el comienzo todas las competiciones organizadas por lo que hoy se conoce como Conmebol.

De 1916 a 2014 se jugaron 43 Copas América. Chile NO OBTUVO NINGÚN TÍTULO y tan solo CUATRO veces estuvo a punto de lograrlo (siendo 2º).

De 2015 a 2019 se jugaron 3 Copas América. Chile OBTUVO DOS títulos y quedó en la puerta de jugar una nueva final sacando el máximo aprovechamiento de la mejor generación de su historia.

Y no tengo dudas por dónde pasó el éxito.

Durante 91 años CHILE CARECIÓ DE IDENTIDAD. Con matices, Argentina, Brasil, Uruguay, Perú y hasta Colombia, mantuvieron siempre determinado estilo, en el triunfo o en la derrota.

Chile no. Cada técnico que llegaba le daba su impronta. Así, durante 91 años se pasó cambiando y empezando de cero.

Hasta que llegó Bielsa y se encontró, sin querer, con buena materia primera. Les hizo creer y convenció, no solo de que eran más buenos de lo que podían ser, sino que jugando de determinada manera tenían más chances de encontrar el éxito.

Con los años se pudo plasmar su idea de juego. Para mejor, a través de ella se llegó a la gloria. Así, con esa idea de Bielsa y de la mano de Sampaoli, en OCHO AÑOS ENCONTRARON LO QUE NO HABÍAN PODIDO EN 91 y no solo llegaron al primer logro internacional sino que DESCUBRIERON SU IDENTIDAD!

Algunos consideran que la segunda Copa América quedó opacada por la eliminación al mundial de Rusia. Desde acá considero que lo segundo fue un fracaso previsible pero en nada opaca el magnífico logro de 2016; quizás más meritorio que el primero por ser en terreno neutral.

¿Por qué previsible y cómo hicieron para ganar antes, durante y pelear ahora una Copa América, después de la eliminación del mundial de Rusia?

Fácil, por la excelencia de sus individualidades y la falta de renovación.

Una cosa es un torneo corto, con lo mejor a disposición, sin viajes largos, lesiones o suspendidos y otro uno jugado en dos años y medio, sin recambio para las figuras y sin trabajo serio en las selecciones juveniles (de los últimos 9 torneos Chile no pasó de fase inicial en 5).

Era de prever entonces, que cuando no coincidieran en cancha Bravo, Medel, Isla, Vidal, Sánchez, Beausejour o Aráguiz, algo así podía pasar.

Esta Copa de Brasil podía ser el broche de oro para la mejor generación de su historia. No lo fue pero en nada opaca lo extraordinario que han hecho durante la última década.

El éxito es consecuencia del trabajo. Pero el trabajo no te garantiza el éxito, te aproxima a él.

La idea debe prevalecer más allá del fracaso o derrota circunstancial y la paciencia primar cuando las críticas acechen.

Es de esperar que en Chile sigan trabajando, tengan mucha paciencia y tomen en cuenta los 103 años que lleven compitiendo. De esa forma entenderán cuánto han ganado y por dónde deben trabajar más.

CHILE Y ALGO MÁS QUE EL PASO A UNA NUEVA FINAL

El bicampeón saldrá esta noche a jugar mucho más que un partido contra Perú. Irá en busca del pase a la final que le permita, luego de imponerse a su verdugo histórico, mantener el título de campeón de América.

Y si cabe esa firme posibilidad es únicamente porque estamos ante la mejor generación de la historia del combinado trasandino.

Fundador de la Confederación Sudamericana de Fútbol Chile vio como imposible, durante 99 años y 43 ediciones, levantar el máximo trofeo del continente americano. De hecho, apenas en CUATRO oportunidades estuvo cerca de lograrlo, ocupando el segundo lugar.

Pero llegó esta generación y aprovechando que en cuatro años se celebraron tres ediciones, algo usual sobre todo en la primera parte del Siglo XX, puede el próximo domingo lograr el tricampeonato; acontecimiento que sólo se obtuvo una vez (Argentina en las ediciones 1945/46/47).

Chile luego de conocer lo que significaba dar una vuelta olímpica en 2015 le tomó el gusto y repitió en 2016, convirtiéndose en el TERCER SELECCIONADO QUE MÁS RÁPIDO revalidó el título (358 días, 22 más que los que le llevó a Uruguay conservar el obtenido en 1923).

Además, nadie le puede quitar el sueño de que venciendo hoy pueda el domingo imponerse a Brasil para luego, en 2020, ir por un tetra campeonato inédito.

Para eso debe ganarle a Perú y luego LUCHAR CONTRA LOS FANTASMAS DE SU MAYOR VERDUGO HISTÓRICO!

¿Por qué digo que Brasil es el mayor verdugo de Chile?

Si bien Argentina ganó CUATRO Copas Américas en suelo chileno y Uruguay DOS, existen momentos en la historia del fútbol trasandino que convierten a los brasileños en su peor pesadilla.

CHILE SÓLO EN 4 MUNDIALES PASÓ DE RONDA Y EN TODOS ELLOS FUE ELIMINADO POR BRASIL.

La más dolorosa sin dudas fue la eliminación de SU mundial, en 1962. Allí el sueño de ser campeón del mundo quedó trunco al caer en semifinales 2-4.

En 1998 volvió a un mundial después de 26 años y si bien no ganó ningún partido igualmente avanzó a 8vos. Brasil lo eliminó al vencerlo 1-4.

En 2010 Chile volvió a la victoria en un mundial tras 48 años pero su sueño acabó nuevamente en 8vos; esta vez la verdeamarela lo derrotó con un 0-3.

En 2014 estuvo más cerca. Tras ganarle al vigente campeón del mundo y jugarle de igual a igual al por entonces local, empató a 1 y terminó cayendo por penales.

A esto debemos agregarle que Brasil ELIMINÓ DIRECTAMENTE a Chile DE OTRAS DOS COPAS DEL MUNDO.

En las eliminatorias de 1989′ siendo rivales de serie -en épocas donde sólo clasificaba uno- el intento de fraude de Rojas le costó no sólo la ida a Italia 90’ sino la eliminación para EEUU 94’, al prohibírsele competir en las siguientes eliminatorias.

Esto sin dejar de considerar que para el mundial de Rusia 2018 también fue Brasil quien, circunstancialmente, en el último partido dejó a los chilenos sin Mundial. La derrota 0-3 en suelo brasileño fue decisiva ya que quedó con el mismo puntaje que su rival de hoy (Perú que terminó yendo al repechaje) pero con dos goles menos en el saldo.

Para Chile entonces el partido de hoy es mucho más que una semifinal.

Es el paso previo a un desquite histórico que le permita:

-ser el 2º tricampeón de la historia, en 103 años;

-cortar el invicto de Brasil en su casa (4/4);

-soñar con un quinquenio (2020/24);

– ostentar el reinado más largo de la historia (9 años) superando el período de 8 años establecido por Argentina entre los años 1927 y 1935.

JARA DEBIÓ SER EXPULSADO. Ahora debe ser suspendido.

Existe un REGLAMENTO ESPECÍFICO PARA LA COMPETENCIA COPA AMÉRICA 2019.

Es a partir de allí que corresponde analizar la acción (puntapié a un espectador que invadió el campo de juego) para luego ver dónde encuadra la conducta de Gonzalo Jara.

En “Cuestiones Disciplinarias” el artículo 7 numeral  1) del citado Reglamento dice que, “sin perjuicio de lo expresamente dispuesto en el presente Reglamento, será de aplicación el Reglamento Disciplinario de la CONMEBOL vigente en todos los asuntos disciplinarios…”.

Veamos primero entonces el Reglamento de la Competencia.

El artículo 41 (REGLAS DE JUEGO) establece que “Todos los partidos se jugarán de acuerdo con las Reglas de Juego promulgadas por IFAB y en vigor en el momento en que se dispute la competición”.

Vamos pues a las REGLAS DEL JUEGO Y ENCONTRAMOS, como “Infracciones sancionables con EXPULSIÓN” al jugador que cometa alguna de las siguientes infracciones: CONDUCTA VIOLENTA.

¿Y qué entiende el reglamento por conducta violenta?

“Si un jugador se emplea o tiene la intención de emplearse con fuerza excesiva o con brutalidad contra… un espectador o contra cualquier otra persona, independientemente de si se produce o no contacto, la acción será considerada conducta violenta”.

Entonces, la clara lectura de las Reglas del Juego a la que nos remite el Reglamento de la Competición, nos indica que Gonzalo Jara debió ser expulsado por el árbitro, ya sea porque lo vio o porque el VAR denunció la acción, cosa que no hizo.

Ahora, con el partido terminado, y como consecuencia de la aplicación del Art.12, b) del Reglamento Disciplinario de Conmebol, al cual referimos y remite el Reglamento de la Competición, debería abrírsele al jugador un expediente disciplinario y aplicársele la siguiente sanción: “Suspensión como mínimo de DOS PARTIDOS en la competición o por un periodo de tiempo específico por conducta violenta o por agredir a jugadores, o a cualquier otra persona presente en el partido, excepto a sus oficiales”.

TRES CUPOS PARA CUATRO PAÍSES ¿QUIÉN VA?

Viendo la tabla de posiciones y lo que resta por jugar a cada uno parecería claro que Venezuela, Bolivia, Ecuador y Paraguay estarían eliminados y Brasil y Uruguay clasificados, si tomamos en cuenta que este último juega con Bolivia, de local, en la última fecha.

Entre los otros cuatro países habrá que determinar cuáles van directo, quién al repechaje y quién queda afuera.

SI TODOS GANAN DE LOCAL Y PIERDEN DE VISITA

País Ptos Rivales Llegaría Posición
Colombia 26 PAR -l-  PER -v- 29
Perú 24 +1 (26) ARG -v-  COL -l- 27
Argentina 24 +1 (16) PAR -l-  PER -v- 27
Chile 23 ECU -l-  BRA -v- 26

Si todos ganan un partido y pierden otro la diferencia en puntos no cambiaría; lo que sí puede varias es la posición entre Perú y Argentina.

Ello por cuanto están iguales en saldo pero los incaicos tiene 10 goles más a favor que los albicelestes. Significa que si en estas dos fechas ambos hacen los mismos puntos Argentina necesariamente deberá convertir un gol más que Perú para superarlo en la tabla.

COLOMBIA 3º

De los cuatro pareciera ser el que más “fácil” la tiene.

Recibe a Paraguay quien con ínfima chance y muy mal saldo de goles no tiene otra opción que salir a buscar el triunfo desde el arranque. Luego define en Lima con Perú que puede llegar urgido de una victoria y con la presión que significa poder clasificar, ante su gente, luego de 35 años.

PERÚ 4º

En base a una gran remontada más tres (3) puntos y cinco (5) goles regalados por el TAS (y Bolivia) el seleccionado incaico tiene una enorme posibilidad de clasificar a un mundial luego de 35 años.

Puede quedar a un paso dando el batacazo (ganando) en Buenos Aires en la penúltima fecha; ya empató dos veces -1969 y 1985-, la primera de las cuales valió la eliminación de Argentina a México 70’.

Pero incluso perdiendo sus chances de clasificar -al menos al repechaje- son altas.

Define de local con Colombia, seguramente clasificado a esa altura, por lo que podría alcanzar los 27 puntos. De ser así, Chile sólo lo podría pasarlo si habiendo vencido a Ecuador luego no pierde contra Brasil.

Quedarían igualados en puntos pero los trasandinos con mejor saldo de goles.

ARGENTINA 5º

Para estar tranquilo no sólo le bastará ganarle a Perú; necesariamente deberá sumar en Ecuador ya que, de no ser así, una victoria incaica en la última fecha lo vuelve a dejar igualdad de puntos y, como vimos, si empatan en la diferencia de goles será Perú quien quedará por delante dado su mayor cantidad de goles a favor.

De más está decir que dos empates lo dejarían muy comprometido ya que, esperando triunfos de Colombia sobre Paraguay y Perú sobre Colombia, donde Chile gane su partido contra Ecuador, aún cayendo ante Brasil, alcanzaría en puntos a la albiceleste y se definiría por saldo de goles.

CHILE 6º

A simple vista pareciera que su eliminación estaría decretada. Si bien juega con un rival “accesible” en la fecha 17 luego le toca jugar contra su sombra negra: Brasil!

El mismo que lo ha eliminado en todos los mundiales en los cuales ha pasado de ronda: 1998, 2010 y 2014 (en 8vos de final) y 1962 (en semi final).

El mismo que, además, lo ha eliminado de otros dos mundiales: 1990 (tras las eliminatorias de 1989) y 1994 (tras la sanción impuesta por FIFA -prohibición de participar de las eliminatorias 1993- producto del frustrado intento de fraude del “Condor” Rojas).

Entonces, su chance firme de clasificación pasa por ganar sus dos partidos.

No obstante, de ganar el primero y empatar en Brasil, dado su saldo de goles podría quedar por encima de Perú o Argentina si cualquiera de estos pierde uno de sus dos partidos.

Como se ve, será un final apasionante. Tres años de competencia para terminar, varios, cabeza a cabeza. Y pensar que algunos quieren hacer creer en base a números arrojados por una computadora, que las eliminatorias sudamericanas no son las más parejas y exigentes de todo el planeta.

CHILE SE QUEJA POR DESIGNACIÓN DE ÁRBITROS PARA LA FINAL DE LA COPA CONFEDERACIONES

La FIFA ha designado para la final de la Copa de las Confederaciones, a celebrarse en domingo entre Alemania y Chile, a siete árbitros europeos; la cuarteta clásica más los tres que estarán controlando el VAR.

Si bien ya hay medios y simpatizantes chilenos quejándose por ello en lo personal considero que lejos de perjudicarlo le otorga mayores garantías.

A lo largo del certamen quedó demostrado que los árbitros de países ignotos en el mundo del fútbol, como Gambia, están años luz de poder tener una actuación digna, habida cuenta que muchos de ellos han pitado cosas contrarias a lo que marca el reglamento en claro desconocimiento de este.

Los árbitros europeos, sin embargo, están acostumbrados a dirigir partidos de jerarquía y el más alto nivel de exigencia no sólo en sus ligas sino en las competencias internacionales en las que actúan (Champions League, Europa League, etc).

Creer que Chile será perjudicado por tener árbitros del continente de su rival circunstancial es partir de un supuesto que hay que desterrar. Si partimos de la buena fe e idoneidad de quienes imparten justicia la nacionalidad de estos no debería importar.

Por otra parte, hay antecedentes en finales de Copas del mundo que echan por tierra cualquier suspicacia al respecto.

Romualdo Arpi Filho
Romualdo Arpi Filho

Uno de los rivales que le tiene más «rabia» a la selección Argentina es Brasil; sin embargo, en 1986 un árbitro de ese país arbitró la final de México 86’ cumpliendo una actuación ejemplar.

 

penal
Momento clave. Edgardo Codesal ve foul de Sensini sobre Rudi Vöeller

Cuatro años más tarde, otro árbitro sudamericano (uruguayo nacionalizado mexicano) volvió a arbitrarle la final, también contra Alemania. Allí, un fallo «polémico» condenó al seleccionado albiceleste.

 

De haber existido cierta contemplación de parte del referee, hacia el continente de su nacionalidad, hubiera obviado la incidencia que derivó en el penal y la historia de aquella final, quizás, hoy sería otra.

Así que mejor preocuparse por lo que pasa dentro de la cancha que hoy por hoy, con tanta cámara, sistema VAR de por medio y millones de personas observado lo que ocurre en un campo de juego, cualquier fraude o acción sospechada de parte de un árbitro quedaría evidenciada y recibiría una condena mundial.

 

SIGUE PERDIENDO VIGENCIA.»EL LOCAL TIENE MÁS CHANCES DE SALIR CAMPEÓN»

El año pasado muchos minimizaron el logro de Chile, tras ganar su primera Copa América, en el hecho de que la habían obtenido en condición de local. En su momento escribí un artículo del cual se podía advertir que la frase del título hace tiempo está en desuso.

Ha pasado un año desde entonces y contamos con dos nuevos casos que no hacen más que aumentar aquella leyenda urbana. Repasemos los números, incluidas las ediciones 2016 de la Euro y Copa América.

AMÉRICA

En primer lugar cabe reiterar el ejemplo de Chile que alcanza para tirar abajo los argumentos de quienes entienden que el local tiene más chances de ser campeón. Primero por el hecho de que acaba de obtener su segunda Copa América en condición de visitante. Además, porque los trasandinos con la de 2015 organizaron: otros 12 torneos sudamericanos (siete Copas América de mayores y cinco juveniles) y 2 Copas del Mundo (una de mayores y otra juvenil); sin embargo, tras organizar 14 campeonatos, recién en la pasada edición de Copa América pudieron gritar campeón (7,1%).

La estadística general de la Copa América indica que de las 42 ediciones –en otras 3 no hubo sede fija- en 21 el organizador fue campeón (50%).

Es verdad que Chile, Colombia y Bolivia han ganado su única Copa América en condición de local pero no es menos cierto que el fútbol es cada vez más parejo y la condición de ser local ya no pesa como en décadas anteriores. Lo veremos más adelante.

Si bien Uruguay (7/7), Brasil (4/4) y Colombia (1/1) han ganado cada vez que organizaron la Copa América conviene hacer la siguiente precisión para destacar el caso de “la celeste” como algo inédito en el mundo.

Uruguay y Colombia son los únicos campeones continentales (de América y Europa) que han ganado todos los torneos de mayores que organizaron.

1995-uruguay
Último título de Uruguay como local en 1995

La diferencia está en la cantidad; mientras Colombia sólo organizó la Copa América de 2001, Uruguay fue sede del Mundial de 1930, siete Copas América y, si se quiere, se le puede agregar la Copa de Oro de Campeones del Mundo.

EUROCOPA

En Europa la mayoría de los que organizaron la Euro no lograron obtener el campeonato; lo que acaba de suceder con Francia no hace más que aumentar los porcentajes en ese sentido.

De hecho en el viejo continente no existe ningún país que haya ganado todo lo que organizó. Encontramos un par de casos de países que organizaron y ganaron una edición de la Euro pero perdieron otra (Francia -2- e Italia) y está también el caso de España que si bien ganó el único título que organizó (1964) al momento de organizar un mundial (1982) no logró pasar la segunda fase.

En definitiva, de las 15 ediciones de la Eurocopa, donde hubo 18 locales -3 veces la sede fue  compartida-, sólo 3 de ellos pudieron dejar el trofeo en su país (16,66%).

MUNDIALES

Si tomamos en cuenta los 20 mundiales que se han disputado hasta el momento observamos que de 21 países organizadores sólo 6 de ellos pudieron gritar campeón (28,57%).

ÚLTIMOS 30 AÑOS

El porcentaje de países que han sido campeones cuando organizaron un torneo continental ha ido bajando considerablemente con el correr de los años; en los últimos 30 se evidencia no sólo lo difícil que es cada competición sino la paridad cada vez mayor que existe entre los seleccionados.

Desde 1986 a hoy nos encontramos con:

 8 Mundiales donde hubo 9 organizadores y sólo 1 quedó en manos del local (11,1%)

 13 Copas América donde tan sólo en 4 festejaron los anfitriones (30,7%).

8 Eurocopas, con 11 organizadores, donde NINGUNO pudo ser campeón (0%).

SUMA HISTÓRICA

En definitiva, si sumamos todas las ediciones de Copa América, Mundiales y Copas de Europa, desde su primera edición hasta hoy, vemos que en un 37% el local se quedó con el trofeo; y si tomamos en cuenta los últimos 30 años, vemos que el anfitrión logró dar la vuelta olímpica en un 20,83% de los casos.

CHILE VA POR LA COPA Y ESTOS NÚMEROS

Este domingo Argentina y Chile disputarán la final de la Copa América “Centenario”. Finalizará así la 45ª edición del torneo continental de selecciones más añejo e importante, luego de una Copa del Mundo.

A 100 años de su primera edición, disputada en Buenos Aires y ganada por Uruguay, dos de los cuatro fundadores de la Confederación Sudamericana de Fútbol esperan llevarse el trofeo.

Para ARGENTINA significaría romper con una racha de 23 años entre los cuales se encuentran tres finales perdidas (2004/07/15).

Para CHILE, luego de conocer lo que significa dar una vuelta olímpica en 2015, la final podría convertirlo en …

3er SELECCIONADO QUE MÁS RÁPIDO REPITE CONSAGRACIÓN

Ese sería el lugar que ocuparía la selección chilena si el próximo domingo logra imponerse.

Aquí los cinco seleccionados que más rápido repitieron el título en la historia con la precisión de que dos de esas posiciones corresponden al seleccionado argentino en ocasión de ganar su tricampeonato 1945/46/47 (único en la historia).

1º URUGUAY 336 días entre las ediciones 1923/24 – (2.12.23 al 2.11.24).

2º ARGENTINA 350 días entre 1945/46 – (25.2.45 al 10.2.46).

3º ¿CHILE? 358 días entre 2015/16 – (4.7.15 al 26.6.16).

4º URUGUAY 455 días entre 1916/17 – (16.7.16 al 14.10.17).

5º ARGENTINA 686 entre 1946/47 – (10.2.46 al 28.12.47).

Han existido otros bicampeones, no en años correlativos, motivo por el cual no entran en consideración; a saber: Argentina en 1927/29; 1957/59 y 1991/93; Uruguay en 1983/87 y Brasil en 1997/99 y 2004/07.

SELECCIÓN QUE PERDURÓ POR MÁS TIEMPO COMO VIGENTE CAMPEÓN

Es verdad que se trata de algo hipotético pero… ¿quién le quita el sueño a los chilenos?

De consagrarse campeón el seleccionado trasandino llegará a la Copa de Brasil en 2019 con la posibilidad de igualar a Argentina, como único tricampeón pero, además, podrá convertirse en la selección que por más tiempo ostentó el título de campeón de América.

El siguiente cálculo está contemplando la posibilidad de que Chile, ya campeón  de esta edición, repita en 2019 y caiga recién en la edición de Ecuador 2023 que podría finalizar, por ejemplo, el domingo 16 de julio de ese año.

¿CHILE? +/- 2934 días 2015/23 – (a ésa fecha 8 años y 12 días).

Veamos ahora las actuales marcas vigentes.

2º ARGENTINA 2618 días entre las ediciones de 1927 a 1935 cuando cedió el título – (27.11.27 a 27.1.35; fueron 7 años y 2 meses).

3º BRASIL 2548 días entre 2004/11 – (25.7.04 a 17.7.11; fueron 6 años, 11 meses y 20 días hasta que cayó con Paraguay y quedó eliminado).

4º URUGUAY 2081 días entre 1983/89 – (4.11.83 a 16.7.89; fueron 5 años, 8 meses y 12 días).

6º REINADO MÁS CORTO

El 1er lugar como selección campeona de América que perduró por menos tiempo en las 44 ediciones que se llevan disputadas pertenece a Argentina. Los albiceleste en 1959 fueron campeones por tan solo 256 días.

Ése año se disputaron dos ediciones del máximo evento continental; Argentina fue campeón el 4.4.1959 y cedió el trono, tras quedar sin chances de ser campeón, 256 días después (16.12.1959) -pese a que el campeonato finalizó el 25.12.1959-.

Las siguientes cuatro ubicaciones también pertenecen al seleccionado argentino.

2°: 310 días (25.12.1925 al 31.10.1926 pese a que el torneo finalizó el 3.11.26).

3°: 322 días (30.3.1955 al 15.2.1956).

4°: 340 días (4.3.1941 al 7.2.1942).

5°: 353 días (30.10.1921 al 18.10.1922 por más que el evento terminó el 22.10.1922).

Una derrota de CHILE lo colocaría en el 6° lugar, tras 358 días de reinado: desde el 4.7.2015 al 26.6.2016.

Los siguientes lugares seguirán siendo para:

7°: BRASIL (362) 29.5.1919 al 25.09.1920 por más que el evento terminó el 3.10.1920.

8°: URUGUAY (384) 1.11.1926 al 20.11.1927 más allá de terminar el certamen el 27.11.1927.

9°: URUGUAY (392) 3.10.1920 al 30.10.1921.

10°: BRASIL (399) 22.10.1922 al 25.11.1923 por más que el torneo terminó el 2.12.1923.

 

CHILE PONE EN JUEGO EL TÍTULO, CUÁL FUE EL REINADO MÁS CORTO?

A partir del 3 de junio CHILE pondrá en juego su título; de no retenerlo, será el 5° o 6° reinado más corto de la historia de la Copa América. Aquí un repaso de las selecciones que menos perduraron con el título de Campeón.

El 1er lugar pertenece a Argentina que en el año 1959 fue campeón por tan solo 256 días. Cabe señalar que en ése año se disputaron dos ediciones del máximo evento continental; los albicelestes fueron campeones el 4.4.1959 y cedieron el trono tras quedar sin chances de ser campeón 256 días después (16.12.1959) pese a que el campeonato finalizó el 25.12.1959.

Los siguientes tres reinados más cortos también pertenecen al seleccionado argentino.

2°: 310 días (25.12.1925 al 31.10.1926 pese a que el torneo finalizó el 3.11.26).

3°: 322 días (30.3.1955 al 15.2.1956).

4°: 340 días (4.3.1941 al 7.2.1942).

Ahora, como se dijo, de no retener el título Chile ocupará uno de los siguientes lugares:

– Si no avanza a la 2a fase, teniendo en cuenta que el último partido del grupo es el 14.6.2016 quedará en el 5o lugar con 346 días (desde 4.7.2015).

– También quedará en el 5o lugar con 350 días (desde 4.7.2015) si pierde en cuartos de final (18.06.2016), haya terminado 1° o 2° en su grupo.

SI EL SELECCIONADO CHILENO ACCEDE A SEMI FINALES el 5° lugar quedará en manos de Argentina con 353 días (30.10.1921 al 18.10.1922 por más que el evento terminó el 22.10.1922) y los trasandinos OCUPARÍAN EL 6° LUGAR:

6°: CHILE (353 días) 4.7.2015 al 21.6.2016, si clasificó 1° en el Grupo y cae en semi final.

6°: CHILE (354 días) 4.7.2015 al 22.6.2016, si clasificó 2° en el Grupo y cae en semi final.

6°: CHILE (358 días) 4.7.2015 al 26.6.2016, si llega y cae en la final.

Los siguientes lugares seguirán siendo para:

7°: BRASIL (362) 29.5.1919 al 25.09.1920 por más que el evento terminó el 3.10.1920.

8°: URUGUAY (384) 1.11.1926 al 20.11.1927 más allá de terminar el certamen el 27.11.1927.

9°: URUGUAY (392) 3.10.1920 al 30.10.1921.

10°: BRASIL (399) 22.10.1922 al 25.11.1923 por más que el torneo terminó el 2.12.1923.

11°: URUGUAY (413) 15.2.1956 al 3.4.1957 pese a terminar su participación el 1.4 y la Copa el 6.4.

12° URUGUAY (418) 2.11.1924 al 25.12.1925 fecha en que hubo nuevo campeón ya que la celeste no participó.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑