Buscar

@En1buena

Lo demás es puro cuento

Etiqueta

Colombia

El empate de Perú – Colombia

Desde hace 24 horas se viene hablando de una posible presentación conjunta entre la APF y la ANFP motivada por el desenlace del partido Perú – Colombia disputado en Lima por la última fecha de las eliminatorias.

Lo primero que me nace es preguntarme qué pretenden. ¿Jugar el partido de nuevo? Si ello sucede, ¿piensan que peruanos y colombianos se atacarán con riesgo de que uno pierda y quede afuera del mundial que hoy tienen asegurado? Vamos muchachos!

Además, no pretendas que otros hagan lo que vos no hiciste durante 18 partidos!

Si no prueban un fraude o soborno este tipo de reclamos no prospera. Y por lo que se vio en las imágenes nada de ello sucedió.

Una cosa es arreglar un partido de antemano y otra, como en este caso, que durante su curso y sabedores de un resultado, los equipos consientan el empate.

Descarto de plano que haya existido arreglo en el gol peruano  y obviamente, con un partido desfasado cinco minutos, entiendo lógico el “arreglo tácito” que se dio para terminar empatado. Todos harían lo mismo en ésa situación.

Sí fue muy burda la actitud de Falcao; más que burda vergonzosa. Hay formas de hablar o sugerir determinadas cosas, la que eligió el cafetero fue muy desafortunada.

Jamás podés ponerte a hablar ante los ojos de todos con medio equipo rival. Tirate al piso, simulá una lesión, pedí que Guerrero se arrime y hable con sus compañeros.

El Tigre actuó desesperado. Su mente se nubló pensando que, como en el 2014, podía quedar otra vez afuera de un mundial que tenía asegurado.

Lo cierto es que el pacto dentro de una cancha existió, existe y seguirá existiendo.

Es natural y propio del instinto de supervivencia. Por eso la FIFA desde 1998 ha procurado en los mundiales evitar este tipo de “arreglos” suprimiendo la clasificación de los 3os de grupos y el hecho de que se jueguen los partidos definitorios a distinta hora.

Lástima que Infantino quiere reimplantar los amaños de partidos con el impresentable formato aprobado para el 2026. Allí será moneda corriente este tipo de pactos habida cuenta que clasifican 2 de los 3 países de un mismo grupo.

Esto sin dejar de tener en cuenta que jugaremos 2 años y medio a muerte para dirimir toda la suerte en 2 partidos que se pueden definir por penales, de locos!!

En mi opinión de ninguna manera harán lugar a un reclamo de Paraguay y Chile basado en las imágenes de televisión. Como digo, todos en la situación de los últimos cinco minutos de Perú-Colombia procederían de la misma manera que ellos lo hicieron.

Ambas asociaciones deberían entonces dejar de lado cualquier discusión y enfocarse rápidamente en 2022. El tiempo pasa volando.

Un punto más, un mito menos.

Hace un rato conseguimos un valiosísimo empate en Barranquilla que nos permite, pase lo que pase en los partidos que restan de esta 10ma fecha, mantener la punta o a lo sumo, caer al segundo puesto de las eliminatorias.

Como pasó con Bolivia al comienzo, este grupo seleccionado se ha encargado de dejar atrás otro de los cucos que por décadas nos venía acechando.

Y no fue porque los efectos del calor y la humedad se vieran disminuidos por la lluvia sino por el gran planteo que se hizo -sobre todo en el primer tiempo- y la enorme concentración y despliegue físico de todo el plantel.

En los primeros 45’ Uruguay llegó a jugar mejor que un equipo colombiano que estuvo lejos de desplegar su clásico juego. No pudo adueñarse del balón, hacerlo circular rápido por los extremos y tampoco procuró presionar en la salida para provocar el error rival.

Colombia permitió que Uruguay por momentos dominara el balón y se parara en su campo; algo poco común cuando juega de visitante. Las pocas veces que nos atacó lo hizo con aisladas subidas de Cuadrado siendo, una de ellas, la que provocó el corner del cual llegó la apertura.

Tras ello volvieron a regalarnos campo y pelota.

Así, pudimos tirar el equipo más arriba y generar algunas triangulaciones (Corujo-Sánchez) que permitieron el tiro libre del cual llegó el gol de Cebolla Rodríguez.

En ese primer tiempo el trabajo táctico fue impecable. Equipo compacto, solidez de nuestra defensa, buenas coberturas de los extremos y un enorme despliegue de Vecino y Arévalo Ríos hicieron que Colombia ni una sola vez nos pudiera agarrar mal parados.

El entretiempo pareció jugarnos en contra.

Arrancó el 2do tiempo y Colombia nos metió en nuestro arco los primeros 20’.

No podíamos agarrar la pelota y sobre todo con subidas rápidas por el lado izquierdo de nuestra defensa, tras la rápida amarilla sacada a Palito Pereira, los locales se hacían cada vez más peligrosos.

A falta de 20’ el ingreso de Stuani pareció darle aire a todo el equipo y como sucedió cuando entró en Lima, contra Perú en las eliminatorias pasadas, terminó asistiendo a Suárez para que, con su capacidad inigualable, provocara el error del defensor colombiano y así anotara el 2-1 momentáneo a favor de Uruguay.

Por algunos minutos después del gol parecimos tener las herramientas para sentenciar el partido pero faltó claridad para terminar alguna jugada. Un par de desbordes de cebolla Rodríguez (uno con centro demasiado fuerte y otro que no llegó a descargar al medio) fueron las más claras junto con alguna combinación entre Suárez-Cavani y Stuani que no se supo resolver cuando los locales estaban cada vez más desordenados.

Bajo ese asedio, Colombia volvió a atacar por la izquierda de la defensa celeste. En una jugada rápida Cristian Rodríguez no pudo evitar la subida del volante que con mucha libertad lanzó el centro del cual llego el muy buen cabezazo de Mina.

El empate le cabe bien al partido. Los dos pudieron ganarlo pero también perderlo.

Lo positivo para los celestes es que suman un punto más de esos que en la previa no se consideraban; se llega a 20 restando 8 fechas y sabiendo que con 28 estás clasificado.

Lo negativo es que no vamos a contar con Edinson Cavani para la final a jugarse en noviembre en el Centenario; de vencer a Ecuador tendremos un pie y medio en Rusia y, lamentablemente, no podremos contar con el salteño.

Colombia – Uruguay ya es historia.

Ahora disfrutemos de lo que resta sabiendo que, pase lo que pase, seguiremos 1º o 2º habiéndose jugado un 55,55% de las eliminatorias.

¿COLOMBIA FRACASÓ EN CHILE 2015?

Tras la eliminación de ayer contra Argentina por penales muchos afirman que la selección de Colombia fracasó en esta Copa América. ¿Es válida ésa afirmación?

¿No será que se la elogió o sobrevaloró por lo acontecido en el pasado mundial?

Esta desazón que puede tener hoy el pueblo colombiano se asemeja a aquella vivida en 1994 cuando en la previa del mundial, tomando en cuenta el inolvidable triunfo obtenido ante Argentina en Buenos Aires (5-0), muchos se animaron a decir que estaban para salir campeones del mundo.

Lo cierto es que tras dos derrotas (Rumania y Estados Unidos) quedaron rápidamente eliminados.

Ahora la expectativa era enorme. La prensa internacional lo daba como favorito. Pero una cosa es jugar en América, contra selecciones americanas cada vez más parejas y competitivas  y otra contra Grecia, Costa de Marfil y Japón.

James
James Rodríguez convirtiendo en el partido que Colombia le ganó a Japón 4 a 1 en Brasil 2014

Colombia en el mundial pasó la primera serie sin problemas y ante selecciones que no le ofrecieron resistencia; tras ello, en octavos de final, se encontró con una selección uruguaya ideal para potenciar su juego.

La celeste venía de sufrir la expulsión del mundial de su mejor jugador y, además, era (es) un equipo lento que tiene por costumbre “regalarle” la pelota al rival. En este caso, eso permitió a los cafeteros hacer lo que mejor sabe, manejar la pelota y con eso controlar el partido.

Cuando Colombia en cuartos de final de aquél torneo se encontró con el primer equipo que salió a atacarlo y jugarle de igual a igual, no tuvo la más mínima chance de obtener la victoria. Brasil lo eliminó siendo superior de principio a fin.

Entonces, no es que Colombia haya sido una maravilla en Brasil 2014 ni un rotundo fracaso en Chile 2015. El fútbol se ha emparejado, los partidos se definen por detalles y en esta oportunidad, ésos detalles no estuvieron del lado colombiano.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑