Buscar

@En1buena

Lo demás es puro cuento

Etiqueta

Copa América 2019

CONMEBOL HA DESTROZADO LA COPA AMÉRICA

Se va una nueva edición de la Copa América donde Conmebol ha agregado nuevos elementos para que el evento más importante de selecciones, luego de un mundial, siga sufriendo un constante desprestigio. Repasemos.

Se trató de un evento exclusivo de la Confederación SUDAMERICANA de Fútbol, de nadie más. Producto del dinero y la corrupción (probada tras el FIFAGATE) llegó México, que se aburrió de jugar con juveniles usando el campeonato como banco de pruebas, hasta que se fue.

Un día se les ocurrió invitar a Japón (1999). Después fuimos todos a Estados Unidos (2016) nada menos que a celebrar los 100 años del torneo. Llegamos a esta edición con Catar -y otra vez Japón- y en 2020 no solo volveremos a invitar al organizador del próximo mundial (tras probados hechos de corrupción) sino a Australia! Eso, en un experimento de doble sede que solo se explica por la plata que pone la televisión.

Sí, plata, lo único que le importa a la Conmebol.

Antes digitado, ahora con sorteo, pero desde 1993 siempre existió el “CALENDARIO FÁCIL PARA EL LOCAL”. Ha sido una constante que:

a) salvo una catástrofe, el local evite a Argentina y Brasil no sólo en 1ra ronda sino en cuartos de final;

b) tener a Bolivia o Venezuela como “el fácil” del Grupo;

c) ello sumado a tener más descanso en todos los partidos hasta una hipotética final.

Impresentable SISTEMA DE CLASIFICACIÓN. ¿Hasta cuándo seguirán clasificando los dos mejores terceros?

¿POR QUÉ EN LOS CUARTOS DE FINAL NO HAY ALARGUE? Le demostramos al mundo que nuestros deportistas son físicamente inferiores a los de otras partes del mundo. En la Copa América los Cuartos de final se juegan sin alargue pero, vaya a saber por qué, este se contempla para el partido por el tercer puesto (¿?). Inconcebible!

AMARILLAS QUE TE DEJAN FUERA DE LA FINAL: Cómo puede ser que en un campeonato de SEIS partidos (no siete como en los mundiales) alguien pueda perderse la final por dos amarillas previas. Hace años que la FIFA corrió el sistema de penalidades de modo de que, en una final continental, no sólo el jugador la pueda disputar sino el equipo al que pertenece pueda jugar con su mejor potencial. En América no!

CANCHAS EN ESTADO DEPLORABLE: La Copa se ha jugado en estadios que no son dignos de un evento de primer nivel. La excusa del brasileirao jugado hasta la semana previa al torneo es, cuanto menos, graciosa.

PARTIDOS DEMORADOS POR EMBOTELLAMIENTOS: Increíble leerlo y triste que haya pasado. El Chile – Colombia de Cuartos se vio demorado porque el ómnibus chileno no llegó en hora al estadio. No por culpa de la delegación, lo que hubiera significado una dura sanción económica, sino por culpa del Comité Organizador que no previó posibles cortes en el trayecto del bus (estamos en 2019!).

PÉSIMA TELEVISACIÓN: Cambios que no fueron anunciados al momento de producirse, incidencias del VAR que no fueron indicadas -había que adivinar qué era lo que se estaba chequeando- descuentos que muchas veces no aparecieron, algunas veces aparecieron arriba de un tamaño, otras a un costado con otro tamaño -siempre minúsculo- y lo peor, HORRORES ORTOGRÁFICOS que nos llevaron a ver algunas veces a Catar con K y otras con Q y la frutilla de la torta, «deVido (¿?)al atraso del equipo chileno…» un partido comenzó con retraso.

MOLESTIAS EN LAS CONCENTRACIONES: Ver hinchas brasileños con pirotecnia para molestar el descanso de los jugadores argentinos nos hizo retroceder 40 años!

SOFTWARE DEL VAR MÁS LENTO QUE EN EUROPA Y MUNDIAL SUB.20: Aparentemente las demoras en cada consulta, mucho mayores a las que el VAR nos había acostumbrado,  se debieron a un tema de costos lo cual, con los millones de dólares que se mueven en estos eventos continentales, es inadmisible.

DESCRÉDITO PARA EL SISTEMA VAR: Más allá de cualquier discusión sobre esta herramienta la pregunta que cabe hacer es por qué en dos años funcionó muy bien en todos lados y en esta Copa América además de la lentitud, se vio empañado por algunos escándalos.

Más precisamente, cómo puede ser que en casos como los del golpe de Arthur a Otamendi o el puntapié de Jara a un espectador, no se haya decretado, a instancias del VAR, penal y roja, respectivamente.

Son muchas cosas por las cuales Conmebol ha desprotegido durante años este certamen. Así, hemos llegado a lo peor de su historia en 103 años. Es hora de cambiar!

PERFECTAMENTE EXPULSADOS. A tribunear a los vestuarios!

Hay gente que justifica los “cara a cara” -para la tribuna- en un partido de fútbol y en base a ello considera que Messi no debió ser expulsado tras la escaramuza que tuvo con Medel en el partido por el tercer puesto disputado esta tarde.

Vale decirles que no tiene por qué concretarse una agresión para que un jugador sea merecedor de tarjeta roja.

La regla 12 es tan amplia como desconocida para la mayoría que suele opinar viendo un partido de fútbol.

De su simple lectura e interpretación se desprende que alcanza con comportarse de manera agresiva o intimidatoria, y ponerse cara a cara con postura desafiante lo es, para ser expulsado.

Otro error es decir que por tratarse de una jugada de expulsión, el VAR en este caso debió intervenir.

EL ÁRBITRO VIO (y todos vimos) UN COMPORTAMIENTO AGRESIVO O INTIMIDATORIO DE LOS JUGADORES por lo tanto, HAYA HABIDO CONTACTO FÍSICO O NO, conforme a la Regla 12, TUVO FUNDAMENTOS PARA DETERMINAR LA EXPULSIÓN SIN NECESIDAD DE REQUERIR LA ASISTENCIA DEL VAR.

Y bajo ese argumento que seguramente estampará el árbitro en el formulario, no habrá posibilidad que la expulsión de Messi sea revisada de cara a los primeros partidos de la eliminatoria para Catar 2022, como ya se escucha por estas horas.

Así como Cavani debió cumplir dos partidos de suspensión (fechas 1 y 2 eliminatorias para Rusia) por la expulsión contra Chile en la Copa América 2015, tras un gesto antideportivo de Jara que no sirvió como causa de justificación, Messi y Medel deberán cumplir un mínimo de dos fechas a partir de marzo de 2020.

Si ello no sucede se estaría perjudicando a las Asociaciones que en suerte deban enfrentar a ésas selecciones y, además, se daría un mensaje nefasto al mundo del fútbol ya que una rebaja o quita de la pena a Messi no sería otra cosa que un favor como devolución al despojo sufrido en el partido contra Brasil.

CHILE ELIMINADO. Reconocimiento a la mejor generación de su historia.

Para sorpresa de todos Perú derrotó a Chile con un contundente 3-0 y lo dejó sin chances de revalidar el título de campeón de América.

Quiero creer que en el país trasandino hay solo palabras de agradecimiento para un plantel que les hizo conocer la gloria.

Chile fundó la Confederación Sudamericana de Fútbol junto con Argentina, Brasil y Uruguay. Como tal, juega desde el comienzo todas las competiciones organizadas por lo que hoy se conoce como Conmebol.

De 1916 a 2014 se jugaron 43 Copas América. Chile NO OBTUVO NINGÚN TÍTULO y tan solo CUATRO veces estuvo a punto de lograrlo (siendo 2º).

De 2015 a 2019 se jugaron 3 Copas América. Chile OBTUVO DOS títulos y quedó en la puerta de jugar una nueva final sacando el máximo aprovechamiento de la mejor generación de su historia.

Y no tengo dudas por dónde pasó el éxito.

Durante 91 años CHILE CARECIÓ DE IDENTIDAD. Con matices, Argentina, Brasil, Uruguay, Perú y hasta Colombia, mantuvieron siempre determinado estilo, en el triunfo o en la derrota.

Chile no. Cada técnico que llegaba le daba su impronta. Así, durante 91 años se pasó cambiando y empezando de cero.

Hasta que llegó Bielsa y se encontró, sin querer, con buena materia primera. Les hizo creer y convenció, no solo de que eran más buenos de lo que podían ser, sino que jugando de determinada manera tenían más chances de encontrar el éxito.

Con los años se pudo plasmar su idea de juego. Para mejor, a través de ella se llegó a la gloria. Así, con esa idea de Bielsa y de la mano de Sampaoli, en OCHO AÑOS ENCONTRARON LO QUE NO HABÍAN PODIDO EN 91 y no solo llegaron al primer logro internacional sino que DESCUBRIERON SU IDENTIDAD!

Algunos consideran que la segunda Copa América quedó opacada por la eliminación al mundial de Rusia. Desde acá considero que lo segundo fue un fracaso previsible pero en nada opaca el magnífico logro de 2016; quizás más meritorio que el primero por ser en terreno neutral.

¿Por qué previsible y cómo hicieron para ganar antes, durante y pelear ahora una Copa América, después de la eliminación del mundial de Rusia?

Fácil, por la excelencia de sus individualidades y la falta de renovación.

Una cosa es un torneo corto, con lo mejor a disposición, sin viajes largos, lesiones o suspendidos y otro uno jugado en dos años y medio, sin recambio para las figuras y sin trabajo serio en las selecciones juveniles (de los últimos 9 torneos Chile no pasó de fase inicial en 5).

Era de prever entonces, que cuando no coincidieran en cancha Bravo, Medel, Isla, Vidal, Sánchez, Beausejour o Aráguiz, algo así podía pasar.

Esta Copa de Brasil podía ser el broche de oro para la mejor generación de su historia. No lo fue pero en nada opaca lo extraordinario que han hecho durante la última década.

El éxito es consecuencia del trabajo. Pero el trabajo no te garantiza el éxito, te aproxima a él.

La idea debe prevalecer más allá del fracaso o derrota circunstancial y la paciencia primar cuando las críticas acechen.

Es de esperar que en Chile sigan trabajando, tengan mucha paciencia y tomen en cuenta los 103 años que lleven compitiendo. De esa forma entenderán cuánto han ganado y por dónde deben trabajar más.

CHILE Y ALGO MÁS QUE EL PASO A UNA NUEVA FINAL

El bicampeón saldrá esta noche a jugar mucho más que un partido contra Perú. Irá en busca del pase a la final que le permita, luego de imponerse a su verdugo histórico, mantener el título de campeón de América.

Y si cabe esa firme posibilidad es únicamente porque estamos ante la mejor generación de la historia del combinado trasandino.

Fundador de la Confederación Sudamericana de Fútbol Chile vio como imposible, durante 99 años y 43 ediciones, levantar el máximo trofeo del continente americano. De hecho, apenas en CUATRO oportunidades estuvo cerca de lograrlo, ocupando el segundo lugar.

Pero llegó esta generación y aprovechando que en cuatro años se celebraron tres ediciones, algo usual sobre todo en la primera parte del Siglo XX, puede el próximo domingo lograr el tricampeonato; acontecimiento que sólo se obtuvo una vez (Argentina en las ediciones 1945/46/47).

Chile luego de conocer lo que significaba dar una vuelta olímpica en 2015 le tomó el gusto y repitió en 2016, convirtiéndose en el TERCER SELECCIONADO QUE MÁS RÁPIDO revalidó el título (358 días, 22 más que los que le llevó a Uruguay conservar el obtenido en 1923).

Además, nadie le puede quitar el sueño de que venciendo hoy pueda el domingo imponerse a Brasil para luego, en 2020, ir por un tetra campeonato inédito.

Para eso debe ganarle a Perú y luego LUCHAR CONTRA LOS FANTASMAS DE SU MAYOR VERDUGO HISTÓRICO!

¿Por qué digo que Brasil es el mayor verdugo de Chile?

Si bien Argentina ganó CUATRO Copas Américas en suelo chileno y Uruguay DOS, existen momentos en la historia del fútbol trasandino que convierten a los brasileños en su peor pesadilla.

CHILE SÓLO EN 4 MUNDIALES PASÓ DE RONDA Y EN TODOS ELLOS FUE ELIMINADO POR BRASIL.

La más dolorosa sin dudas fue la eliminación de SU mundial, en 1962. Allí el sueño de ser campeón del mundo quedó trunco al caer en semifinales 2-4.

En 1998 volvió a un mundial después de 26 años y si bien no ganó ningún partido igualmente avanzó a 8vos. Brasil lo eliminó al vencerlo 1-4.

En 2010 Chile volvió a la victoria en un mundial tras 48 años pero su sueño acabó nuevamente en 8vos; esta vez la verdeamarela lo derrotó con un 0-3.

En 2014 estuvo más cerca. Tras ganarle al vigente campeón del mundo y jugarle de igual a igual al por entonces local, empató a 1 y terminó cayendo por penales.

A esto debemos agregarle que Brasil ELIMINÓ DIRECTAMENTE a Chile DE OTRAS DOS COPAS DEL MUNDO.

En las eliminatorias de 1989′ siendo rivales de serie -en épocas donde sólo clasificaba uno- el intento de fraude de Rojas le costó no sólo la ida a Italia 90’ sino la eliminación para EEUU 94’, al prohibírsele competir en las siguientes eliminatorias.

Esto sin dejar de considerar que para el mundial de Rusia 2018 también fue Brasil quien, circunstancialmente, en el último partido dejó a los chilenos sin Mundial. La derrota 0-3 en suelo brasileño fue decisiva ya que quedó con el mismo puntaje que su rival de hoy (Perú que terminó yendo al repechaje) pero con dos goles menos en el saldo.

Para Chile entonces el partido de hoy es mucho más que una semifinal.

Es el paso previo a un desquite histórico que le permita:

-ser el 2º tricampeón de la historia, en 103 años;

-cortar el invicto de Brasil en su casa (4/4);

-soñar con un quinquenio (2020/24);

– ostentar el reinado más largo de la historia (9 años) superando el período de 8 años establecido por Argentina entre los años 1927 y 1935.

JARA DEBIÓ SER EXPULSADO. Ahora debe ser suspendido.

Existe un REGLAMENTO ESPECÍFICO PARA LA COMPETENCIA COPA AMÉRICA 2019.

Es a partir de allí que corresponde analizar la acción (puntapié a un espectador que invadió el campo de juego) para luego ver dónde encuadra la conducta de Gonzalo Jara.

En “Cuestiones Disciplinarias” el artículo 7 numeral  1) del citado Reglamento dice que, “sin perjuicio de lo expresamente dispuesto en el presente Reglamento, será de aplicación el Reglamento Disciplinario de la CONMEBOL vigente en todos los asuntos disciplinarios…”.

Veamos primero entonces el Reglamento de la Competencia.

El artículo 41 (REGLAS DE JUEGO) establece que “Todos los partidos se jugarán de acuerdo con las Reglas de Juego promulgadas por IFAB y en vigor en el momento en que se dispute la competición”.

Vamos pues a las REGLAS DEL JUEGO Y ENCONTRAMOS, como “Infracciones sancionables con EXPULSIÓN” al jugador que cometa alguna de las siguientes infracciones: CONDUCTA VIOLENTA.

¿Y qué entiende el reglamento por conducta violenta?

“Si un jugador se emplea o tiene la intención de emplearse con fuerza excesiva o con brutalidad contra… un espectador o contra cualquier otra persona, independientemente de si se produce o no contacto, la acción será considerada conducta violenta”.

Entonces, la clara lectura de las Reglas del Juego a la que nos remite el Reglamento de la Competición, nos indica que Gonzalo Jara debió ser expulsado por el árbitro, ya sea porque lo vio o porque el VAR denunció la acción, cosa que no hizo.

Ahora, con el partido terminado, y como consecuencia de la aplicación del Art.12, b) del Reglamento Disciplinario de Conmebol, al cual referimos y remite el Reglamento de la Competición, debería abrírsele al jugador un expediente disciplinario y aplicársele la siguiente sanción: “Suspensión como mínimo de DOS PARTIDOS en la competición o por un periodo de tiempo específico por conducta violenta o por agredir a jugadores, o a cualquier otra persona presente en el partido, excepto a sus oficiales”.

COPA AMÉRICA 2019

Arranca la 46ª edición de la Copa América. Esta vez en suelo brasileño donde el local buscará mantener su invicto logrando su quinto trofeo en cinco ediciones.

Recordar que en 1983 Uruguay dio la vuelta olímpica en Bahía pero ese torneo fue disputado sin sede fija, en partidos eliminatorios de ida y vuelta.

Circunstancialmente el destino quiso que el último encuentro fuese en ése país y con el empate a 1, luego de haber ganado de local 2-0, Uruguay se proclamó campeón.

A continuación todo lo que hay que saber de la Copa América 2019, desde el partido 1 hasta la final, el próximo 7 de julio en el Maracaná.

Fase de Grupos

GRUPO A GRUPO B GRUPO C
Brasil Argentina Uruguay
Perú Colombia Chile
Venezuela Paraguay Japón
Bolivia Catar Ecuador

PARTIDOS DE URUGUAY

(5) URUGUAY & Ecuador: domingo 16/6 H.19.00

(11) URUGUAY & Japón: jueves 20/6 H.20.00

(17) URUGUAY & Chile: lunes 24/6 H.20.00

CUARTOS DE FINAL

(19) 1o A & 3o (B o C)

(20) 1o B & 2o C

(21) 2o A & 2o B

(22) 1o C & 3o (A o B)

En caso de empate, vaya a saber por qué, el Reglamento de la Competencia prevé que estos partidos se definan directamente por penales.

En semifinales, partido por el 3er puesto y final, está previsto el alargue previo a los penales.

En consecuencia:

(22) URUGUAY siendo 1o enfrentará al 3o del Grupo A o B el sábado 29/6 a la hora 16.00. Tendrá 4 días descanso, uno menos respecto al 3o del Gpo.B y dos menos que el 3o del Gpo.A.

(20) URUGUAY siendo 2o enfrentará al 1o del Grupo B (ARG, COL, PAR, CAT) el viernes 28/6 a la hora 20.00. En ese caso tendría 3 días de descanso, uno menos que su rival.

(19) URUGUAY siendo 3o enfrentará al & 1o del Grupo A (BRA, PER, VEN, BOL) el jueves 27/6 a la hora 21.30 con 2 días descanso, dos menos que su rival.

SEMIFINALES

(23) Ganadores 19 & 21

(24) Ganadores 20 & 22

En consecuencia:

URUGUAY siendo 1o o 2o en su Grupo y ganando su partido de Cuartos de final, estará jugando la segunda semifinal el miércoles 3/7 a la hora 21.30.

URUGUAY clasificando como uno de los mejores 3os y avanzando luego la serie de Cuartos, estaría jugando la primera semifinal, el martes 2/7 a la hora 21.30.

NUEVO CICLO CELESTE

Uruguay acaba de caer con Francia. Se acabó el mundial y con ello el fin de un ciclo. Comenzará otro con una base sólida y muchas ilusiones.

Ojalá tenga el mismo éxito que los dos anteriores. Sí, éxito. Porque no todo se reduce a la obtención de un campeonato; más cuando en cuatro años que dura un “mini ciclo” de selección solo hay lugar para dos campeones, uno de un mundial y otro de una Copa América.

Hay que saber valorar las cosas en su justa medida, darse cuenta que cada vez será más difícil llegar a la cita mundialista y aún más estar en las instancias definitorias.

Para ello hay que seguir trabajando de manera seria como en los últimos 12 años. Porque el trabajo lo es todo, y si bien no es sinónimo ni garantía de éxito, seguro te aproxima a él.

Tendremos por delante cuatro años con varias bajas, jóvenes que deberán afianzarse y seguir progresando, y algunas fijas del presente que mañana ya no lo serán producto de la madre naturaleza. El tiempo pasa para todos, también para nuestros históricos.

Así, seguramente ya no veamos más a Maxi Pereira, Carlos Sánchez y «Cebolla» Rodríguez; muy poco a Stuani y algún otro que ya no concurrió a este mundial, como Lodeiro y Rámirez.

Godín, Cáceres, Suárez, Muslera y Cavani serán una incógnita a la hora de decir presente en Catar 2022. Pero para llegar a ello primero hay que pasar por una Copa América y un proceso de eliminatorias donde seguro en ambos estos nombres seguirán estando.

El tema será, como en la pasada eliminatoria, ir encontrando los sustitutos para cuando estos tengan que dar el paso al costado. Y para ello habrá que esperar que alguna joven promesa se consolide, como Valverde, o que otras aparezcan tras los dos campeonatos     -sudamericanos y mundiales- sub.20 que habrá previo a Catar.

Es cierto que hemos mejorado en cuanto a la conformación del plantel; también que encontramos la base para el futuro en plena disputa del mundial. Sin perder nuestra esencia y característica principal, hemos adornado la media cancha con jugadores de buen pie que nos permitirán además de marcar, tener más control de pelota, correr menos, pensar más y administrar mejor los tiempos de un partido.

No obstante nos sigue faltando elaboración. El problema ahora ya no será de nombres sino de funcionamiento. Nadie duda de que lo que está es lo mejor con lo que cuenta Uruguay.

Habrá entonces que buscar las variantes para jugar de manera competitiva, más allá del rival.

Entiendo que debemos aprovechar la edad y experiencia de nuestra actual zaga para con el resto del equipo darle un toque de dinámica y así un cambio radical a nuestro juego, aprovechando para ello las variantes que ofrece nuestro “renovado” medio campo.

Se me ocurren dos planteamientos posibles para el comienzo del nuevo ciclo y de cara a la Copa América de Brasil 2019:

1. Un equipo parado con: un líbero, dos stopper, dos laterales con proyección, tres volantes con marca, excelente estado físico y buen pie, y dos delanteros de elite. Los nombres serían:

Muslera

Godin

Cáceres-Giménez

Varela                                      Laxalt

Bentancur    –      Torreira     –       Valverde

Cavani      –     Suárez

2. La otra variante, tomando en cuenta la mejor versión de Uruguay en el mundial, sería con un marcado 4-4-2. Los nombres:

Muslera

Cáceres  – Godín  – Giménez – Laxalt

Nández   –    Bentancur   –    Torreira –   Valverde

Cavani      –     Suárez

Ojalá podamos ver a Uruguay con alguna de estas propuestas, sobre todo la primera, sin que ello implique perder nuestra identidad.

Ojalá podamos transitar los próximos cuatro años como los que pasaron, sabedores de que se va por el buen camino.

Ojalá podamos seguir todos unidos detrás de la casaca celeste, tirando para el mismo lado y gritando Uruguay nomá!

 

Blog de WordPress.com.

Subir ↑