Buscar

@En1buena

Lo demás es puro cuento

Etiqueta

Copa América Centenario

CHILE VA POR LA COPA Y ESTOS NÚMEROS

Este domingo Argentina y Chile disputarán la final de la Copa América “Centenario”. Finalizará así la 45ª edición del torneo continental de selecciones más añejo e importante, luego de una Copa del Mundo.

A 100 años de su primera edición, disputada en Buenos Aires y ganada por Uruguay, dos de los cuatro fundadores de la Confederación Sudamericana de Fútbol esperan llevarse el trofeo.

Para ARGENTINA significaría romper con una racha de 23 años entre los cuales se encuentran tres finales perdidas (2004/07/15).

Para CHILE, luego de conocer lo que significa dar una vuelta olímpica en 2015, la final podría convertirlo en …

3er SELECCIONADO QUE MÁS RÁPIDO REPITE CONSAGRACIÓN

Ese sería el lugar que ocuparía la selección chilena si el próximo domingo logra imponerse.

Aquí los cinco seleccionados que más rápido repitieron el título en la historia con la precisión de que dos de esas posiciones corresponden al seleccionado argentino en ocasión de ganar su tricampeonato 1945/46/47 (único en la historia).

1º URUGUAY 336 días entre las ediciones 1923/24 – (2.12.23 al 2.11.24).

2º ARGENTINA 350 días entre 1945/46 – (25.2.45 al 10.2.46).

3º ¿CHILE? 358 días entre 2015/16 – (4.7.15 al 26.6.16).

4º URUGUAY 455 días entre 1916/17 – (16.7.16 al 14.10.17).

5º ARGENTINA 686 entre 1946/47 – (10.2.46 al 28.12.47).

Han existido otros bicampeones, no en años correlativos, motivo por el cual no entran en consideración; a saber: Argentina en 1927/29; 1957/59 y 1991/93; Uruguay en 1983/87 y Brasil en 1997/99 y 2004/07.

SELECCIÓN QUE PERDURÓ POR MÁS TIEMPO COMO VIGENTE CAMPEÓN

Es verdad que se trata de algo hipotético pero… ¿quién le quita el sueño a los chilenos?

De consagrarse campeón el seleccionado trasandino llegará a la Copa de Brasil en 2019 con la posibilidad de igualar a Argentina, como único tricampeón pero, además, podrá convertirse en la selección que por más tiempo ostentó el título de campeón de América.

El siguiente cálculo está contemplando la posibilidad de que Chile, ya campeón  de esta edición, repita en 2019 y caiga recién en la edición de Ecuador 2023 que podría finalizar, por ejemplo, el domingo 16 de julio de ese año.

¿CHILE? +/- 2934 días 2015/23 – (a ésa fecha 8 años y 12 días).

Veamos ahora las actuales marcas vigentes.

2º ARGENTINA 2618 días entre las ediciones de 1927 a 1935 cuando cedió el título – (27.11.27 a 27.1.35; fueron 7 años y 2 meses).

3º BRASIL 2548 días entre 2004/11 – (25.7.04 a 17.7.11; fueron 6 años, 11 meses y 20 días hasta que cayó con Paraguay y quedó eliminado).

4º URUGUAY 2081 días entre 1983/89 – (4.11.83 a 16.7.89; fueron 5 años, 8 meses y 12 días).

6º REINADO MÁS CORTO

El 1er lugar como selección campeona de América que perduró por menos tiempo en las 44 ediciones que se llevan disputadas pertenece a Argentina. Los albiceleste en 1959 fueron campeones por tan solo 256 días.

Ése año se disputaron dos ediciones del máximo evento continental; Argentina fue campeón el 4.4.1959 y cedió el trono, tras quedar sin chances de ser campeón, 256 días después (16.12.1959) -pese a que el campeonato finalizó el 25.12.1959-.

Las siguientes cuatro ubicaciones también pertenecen al seleccionado argentino.

2°: 310 días (25.12.1925 al 31.10.1926 pese a que el torneo finalizó el 3.11.26).

3°: 322 días (30.3.1955 al 15.2.1956).

4°: 340 días (4.3.1941 al 7.2.1942).

5°: 353 días (30.10.1921 al 18.10.1922 por más que el evento terminó el 22.10.1922).

Una derrota de CHILE lo colocaría en el 6° lugar, tras 358 días de reinado: desde el 4.7.2015 al 26.6.2016.

Los siguientes lugares seguirán siendo para:

7°: BRASIL (362) 29.5.1919 al 25.09.1920 por más que el evento terminó el 3.10.1920.

8°: URUGUAY (384) 1.11.1926 al 20.11.1927 más allá de terminar el certamen el 27.11.1927.

9°: URUGUAY (392) 3.10.1920 al 30.10.1921.

10°: BRASIL (399) 22.10.1922 al 25.11.1923 por más que el torneo terminó el 2.12.1923.

 

CHILE PONE EN JUEGO EL TÍTULO, CUÁL FUE EL REINADO MÁS CORTO?

A partir del 3 de junio CHILE pondrá en juego su título; de no retenerlo, será el 5° o 6° reinado más corto de la historia de la Copa América. Aquí un repaso de las selecciones que menos perduraron con el título de Campeón.

El 1er lugar pertenece a Argentina que en el año 1959 fue campeón por tan solo 256 días. Cabe señalar que en ése año se disputaron dos ediciones del máximo evento continental; los albicelestes fueron campeones el 4.4.1959 y cedieron el trono tras quedar sin chances de ser campeón 256 días después (16.12.1959) pese a que el campeonato finalizó el 25.12.1959.

Los siguientes tres reinados más cortos también pertenecen al seleccionado argentino.

2°: 310 días (25.12.1925 al 31.10.1926 pese a que el torneo finalizó el 3.11.26).

3°: 322 días (30.3.1955 al 15.2.1956).

4°: 340 días (4.3.1941 al 7.2.1942).

Ahora, como se dijo, de no retener el título Chile ocupará uno de los siguientes lugares:

– Si no avanza a la 2a fase, teniendo en cuenta que el último partido del grupo es el 14.6.2016 quedará en el 5o lugar con 346 días (desde 4.7.2015).

– También quedará en el 5o lugar con 350 días (desde 4.7.2015) si pierde en cuartos de final (18.06.2016), haya terminado 1° o 2° en su grupo.

SI EL SELECCIONADO CHILENO ACCEDE A SEMI FINALES el 5° lugar quedará en manos de Argentina con 353 días (30.10.1921 al 18.10.1922 por más que el evento terminó el 22.10.1922) y los trasandinos OCUPARÍAN EL 6° LUGAR:

6°: CHILE (353 días) 4.7.2015 al 21.6.2016, si clasificó 1° en el Grupo y cae en semi final.

6°: CHILE (354 días) 4.7.2015 al 22.6.2016, si clasificó 2° en el Grupo y cae en semi final.

6°: CHILE (358 días) 4.7.2015 al 26.6.2016, si llega y cae en la final.

Los siguientes lugares seguirán siendo para:

7°: BRASIL (362) 29.5.1919 al 25.09.1920 por más que el evento terminó el 3.10.1920.

8°: URUGUAY (384) 1.11.1926 al 20.11.1927 más allá de terminar el certamen el 27.11.1927.

9°: URUGUAY (392) 3.10.1920 al 30.10.1921.

10°: BRASIL (399) 22.10.1922 al 25.11.1923 por más que el torneo terminó el 2.12.1923.

11°: URUGUAY (413) 15.2.1956 al 3.4.1957 pese a terminar su participación el 1.4 y la Copa el 6.4.

12° URUGUAY (418) 2.11.1924 al 25.12.1925 fecha en que hubo nuevo campeón ya que la celeste no participó.

QUÉ DEJÓ EL SORTEO DE LA COPA AMÉRICA

Se llevó a cabo el sorteo de la 45ª edición de la Copa América.

La crítica sobre el evento en si, lo inoportuno, incoherente y contradictorio con la esencia del torneo continental más añejo del planeta ya fue realizada.

De todas maneras, sorteos como el de ayer no hacen más que profundizar la crisis organizativa e institucional que tiene la Confederación Sudamericana de Fútbol que ha llevado, edición tras edición, al desprestigio progresivo del evento.

Desde hace muchos años se ha establecido que en los sorteos de cualquier evento deportivo, el único lugar digitado sea el que le corresponde al local; es decir, el lugar 1 del Grupo A. A partir de allí, todo lo demás se sortea.

En esta ocasión todos los integrantes del Bombo 1 (cabezas de serie) ya tenían su lugar asegurado.

Peor aún, al sacarse las bolillas correspondientes a los países de cada uno de los restantes Bombos, estos ya tenían su lugar asignado dentro del Grupo que había tocado en suerte!

Cuando se sacaron las bolillas del Bombo 4 cada uno de los países que allí se encontraban fueron a parar al lugar 4 de cada Grupo (A4, B4, C4 y D4). Lo mismo sucedió cuando salieron los países de los otros dos Bombos.

Lo más absurdo lo configuró el hecho de que se haya puesto a los países del Bombo 2 (supuestos equipos “fuertes” según el ranking) directamente y A DEDO, a ocupar el número dos de cada Grupo. 

¿Cuál fue la intención?

Se buscó que los cabezas de serie, ya favorecidos comercialmente con los lugares estratégicos de sede que se les asignó, tuvieran al rival más “duro” en el primer partido. De esta forma pueden estar bien descansados, con todo el plantel a disposición, sin lesionados ni amonestados y con tiempo de rehacerse ante una eventual caída.

LO QUE ARROJÓ EL FIXTURE – PROBABILIDADES DE CRUCES

No se enfrentan en 4os de final: USA-MEX ni ARG-BRA.

De esta forma, por un tema netamente de probablidades, se buscan que los países marketineros del certamen puedan jugar la totalidad de partidos previstos (6).

Si MEX y ARG avanzan, salvo que ambos salgan 1os o 2os, se estarán enfrentando en 4tos de final.

¿Cuándo se estarían enfrentando ARG y BRA?

  • Si en la primera fase uno sale 1° y otro 2° lo harían en semi finales.
  • Si ambos salen 1os o 2os lo harían en la final. ¿Negocio redondo no?

Oh casualidad, es la misma probabilidad que existe que se terminen enfrentando “los dos locales”: USA y MEX.

Lo que se puede apostar con bajo riesgo es el hecho de que ARGENTINA, como ocurrió en Brasil 2014, SALVO UNA CATÁSTROFE ESTARÁ EN LA FINAL.

Argentina en 1ra fase empatando con Chile, con la diferencia en goles que sacará en los otros dos partidos, será primero.

Y tras ser primero, le esperarían de camino a la final: (MEX en 4os); USA, COL, CRC, PAR o ECU, PER (en semi final).

Claro que si Uruguay sale 2o en el Grupo, un enfrentamiento con Argentina en cuartos podría hacer saltar la banca.

¿Y URUGUAY?

Uruguay arrancará por padecer el comportamiento subnormal del aficionado mexicano, al que algún día habrá de sancionársele por su «puuuuuuuuttooooooo».

Si salimos 1os en el Grupo nos tocará el 2o del grupo D: ARG, CHI, PAN, BOL

Si salimos 2os nos tocará el 1o del grupo D: ARG, CHI, PAN, BOL

Si salimos 1os en el Grupo y pasamos los 4tos de final, la semi final la jugaríamos contra el ganador del partido que jugarán el: 1B (BRA, ECU, HAI, PER) – 2A (USA, COL, CRC, PAR).

Si salimos 2os en el Grupo y pasamos los 4tos de final, la semi final sería contra el ganador del partido que jugarán el: 1A (USA, COL, CRC, PAR) – 2B (BRA, ECU, HAI, PER).

¿Cuándo jugaríamos con?:

  • BRA: Si ambos salimos primeros o segundos, en semi final.
  • Si uno sale primero y el otro segundo, en la final.
  • ARG: Si ambos salimos primeros o segundos, en la final.
  • Si uno sale primero y el otro segundo, en cuartos de final.

Ahora solo resta esperar al 3 de junio.

A partir de ese momento todo esto irá depurándose; ojalá, camino a la 16ª Copa América.

 

SE VIENE EL SORTEO COPA AMÉRICA CENTENARIO

EL EVENTO

A las 21.30 se realizará el sorteo de una nueva edición de la Copa América, el torneo continental de selecciones más añejo -y otrora prestigioso- del planeta.

En esta oportunidad se reedita para conmemorar los 100 años de su primera edición; una payasada netamente comercial que así como está dado, debió evitarse.

Si se quería hacer una edición especial celebrando el acontecimiento no había dos opciones posibles:

– o se jugaba en Argentina, como en 1916;

– o se hacía una edición “extra”, de las tantas que hubo en la historia, disputada exclusivamente entre los países que crearon la Confederación Sudamericana de Fútbol y participaron de aquella primera edición: Uruguay, Argentina, Brasil y Chile.

Ahora ya está consumada su realización y en horas tendremos el sorteo.

Ojalá que una vez terminada nunca más se nos ocurra reeditar un mamarracho similar. Ya es hora de erradicar a México, sus billetes y todo CONCACAF de nuestras competiciones de CONMEBOL y que volvamos a tener una verdadera Copa América.

La Copa América es para los sudamericanos!

Así lo indica la historia pese a que en 1999 las luminarias mafiosas dirigenciales que estaban al mando del fútbol, decidieron invitar a Japón a cambio de una buena cantidad de dólares… para sus bolsillos, claro.

Situaciones como ésas, y las que vamos a vivir a partir de hoy, son las que han llevado al desprestigio constante del evento.

PREVIA AL SORTEO – CRITERIO PARA ARMAR LOS BOMBOS

Desde hace ya muchos años se ha establecido que en los sorteos de cualquier evento deportivo, el único lugar digitado sea el que le corresponde al local; es decir, el lugar 1 del Grupo A.

A partir de allí, todo lo demás se sortea.

En esta ocasión todos los integrantes del Bombo 1 (cabezas de serie) ya tienen asignado su lugar. Algo sin precedentes y digno de un invento donde lo único que importa es facturar!

Vamos a tener entonces a:

  • USA en el Grupo A
  • BRA  en el Grupo B
  • MEX en el Grupo C
  • ARG en el Grupo D

A ellos irá un país de cada uno de estos bombos:

  • 2: URU-CHI-ECU-COL
  • 3: CRC-HAI-JAM-PAN
  • 4: BOL-PAR-PER-VEN

blog historia de la copa america 15Sí, Uruguay no está en los cabezas de serie!

Desde hace meses sabemos que URUGUAY, máximo ganador del certamen, mentor del evento y la CSF, estaría ocupando lugar en el sorteo dentro del BOMBO 2.

No por saberlo deja de causar indignación.

La organización comunicó al mundo que en el Bombo 1 estarán:

El local (USA), el participante con mejor ranking FIFA (ARG) y “la  selección/es más laureada/s en los últimos 100 años de las competiciones de sus respectivas confederaciones».

bombos

Como se observa en el gráfico, de allí salen dos flechas, una hacia MEX y la otra hacia BRA.

Es inconcebible que se utilice semejante argumento para poner a BRASIL como cabeza de serie. Quien sugirió ése criterio debería instruirse un poco más antes de cometer tan absurda “equivocación”.

Poco importa el bombo a la hora de jugar pero a los corruptos que dieron curso a este «invento Centenario» se les debería caer la cara de vergüenza al cruzarse con un uruguayo.

Pongan a Brasil por ser el más ganador de Copas del Mundo y eviten caer en algo que ni siquiera es discutible!.

Que Uruguay ha ganado más títulos oficiales que Brasil (organizados por CSF y FIFA, considerándolos todos juntos o de manera separada) es un dato objetivo que nadie puede desconocer.

Y ello es así porque URUGUAY no sólo es la SELECCIÓN MÁS LAUREADA DE CONMEBOL en los últimos 100 años, como dice el criterio utilizado en el Bombo 1, sino que lo es, aún hoy, a nivel DE TODO EL MUNDO.

PROBABILIDADES DE CRUCES PREVIO AL SORTEO

De acuerdo a cómo se ha establecido el fixture del torneo y los lugares que vimos ocuparán los integrantes del Grupo 1, antes del sorteo ya podemos sacar las primeras conclusiones.

-Uruguay no jugará en 1a fase contra COL, ECU ni CHI.

-No se enfrentan en 4os de final: USA-MEX ni ARG-BRA

-Si MEX y ARG avanzan, salvo que ambos salgan 1os o 2os, se estarán enfrentando en 4tos de final.

cruces

Luego del sorteo se podrá tener el panorama completo de los probables cruces a partir de la segunda fase, mientras tanto, especulando con una expresión de deseo, que en lo personal sería quedar en la serie del local, Grupo A, con ESTADOS UNIDOS, les cuento cuáles serían los posibles cruces de Uruguay siempre que ello sucediera y avanzáramos de fase:

– No jugaríamos en 1ra fase contra: BRA, ARG, MEX, COL, CHI ni ECU.

– ¿Cuándo enfrentaríamos a los otros cabezas de serie siempre que ellos y nosotros avancemos la 1ra fase?

– Si ARG, BRA y MEX salen 1os y URU también: recién en SF podríamos enfrentar a ARG y en la Final a BRA o MEX.

– Si ARG, BRA y MEX salen 1os y URU 2o: tendríamos a BRA en CF, MEX en SF y ARG en la final.

Hasta aquí parte de la realidad y una expresión de deseo, caer en el Grupo A. Luego del sorteo actualizaré todos estos datos 100% ajustados a la realidad.

¡SIGUEN CAYENDO!

 Que sea motivo para que caiga también LA COPA (América) CENTENARIO

Hoy amanecimos con la noticia de que el Presidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol, Don Juan Ángel Napout, ha sido detenido en el marco de la investigación por corrupción llevada adelante por el FBI.

Aclaro que lo llamo “Don” porque parece que es el mote que se ponen todos estos delincuentes antes de caer en desgracia: Don Julio (Grondona), Don Eugenio (Figueredo), Don Nicolás (Leoz), etc.

Llama la atención ver como estos cobardes – corruptos ni siquiera tienen la grandeza de morir con las botas puestas y se van delatando entre ellos para salvar su pellejo.

Porque no hay ninguna duda de que Napout, y el detestable llorón Sergio Jadue, fueron hundidos por nuestro impresentable Eugenio Figueredo.

Resulta al menos curioso ver como ha caído toda la cúpula de cada una de las asociaciones que integran la Conmebol y, sin embargo, jamás en 21 años que llevó la investigación, ninguna Federación o Asociación nacional realizó denuncia o puso bajo sospecha a alguno de sus delincuentes.

TODOS LOS CLUBES DE AMÉRICA DEBERÍAN HACER UN MEA CULPA Y SENTIRSE CULPABLES POR ESTA DESAGRADABLE SITUACIÓN.

TODOS han permitido que se llegara a este momento porque NINGUNO ejerció un mínimo de control respecto a su presidencia.

Como decía cuando se destapó la olla allá por mayor, todo esto tiene que servir para sacar de una vez a México y todo CONCACAF de nuestras competiciones de CONMEBOL.

Repaso algún concepto…

La investigación inicial reveló que la mayoría de los corruptos son de Concacaf y que los actos de corrupción se remontan al año 1991.

La primera Copa América con participación de países de dicha confederación fue en 1993: EEUU y México, quien ha participado en todas las ediciones desde entonces.

Los equipos mexicanos comenzaron a participar de la Copa Libertadores en el año 1997; muy próximo a 1991, no por casualidad.

La única explicación de que haya entrado México en el negocio del fútbol sudamericano se llama, y así surge de la investigación, CORRUPCIÓN.

Jamás interesó la integración regional; lo único importante fueron los dólares provenientes del norte producto de la televisación y la cometa que cada dirigente podía llevarse para su casa.

La Copa América, lo dice la historia, es exclusivamente para los sudamericanos. Aprovechemos esto, esperemos se cumplan los contratos vigentes que no estén afectados por manos corruptas y chau México!

Y lo más importante…

¡LA COPA AMÉRICA DEL CENTENARIO EN ESTADOS UNIDOS 2016 DEBE CANCELARSE!

Copa Centenario¿Qué vamos a celebrar, que están todos presos? Porque hablar del prestigio mundial de la Copa América no se condice con el desprestigio actual de toda la organización del continente americano.

¿A quién le sirve realizar ése torneo? A los jugadores, no. A los clubes a los que pertenecen, menos. A los organizadores del evento, seguro que sí.

Incluso selecciones que están en proceso de recambio es más lo que tienen para perder que para ganar.

Termina la Copa e inmediatamente se vuelve a la realidad, las eliminatorias para Rusia 2018; y no olvidar que de un evento así pueden quedar secuelas: lesiones, suspensiones, cambio de entrenadores, etc

Llevar suplentes para evitar riesgos a un evento de tamaña envergadura ya le quitaría todo el prestigio que se pretende resaltar.

Por otra parte, llevar el evento continental más prestigioso de selecciones a América del Norte es propio de alguien que de fútbol -y su historia- no entiende nada y sólo le importa llenarse los bolsillos.

¿Quién asegura que la realización del evento no haya estado contaminada por los actos de corrupción?

Con todo respeto a Estados Unidos no tiene vínculo deportivo ni geográfico con cada uno de los que integra la Confederación Sudamericana de Fútbol.

Es un país que está en alerta máxima por posibles atentados.

Un país que ya ha fijado 10 sedes y cuyos traslados implicarán un desgaste extra al habitual, producto de las distancias que existen entre ellas.

Por eso como he dicho en alguna oportunidad, si se va a hacer una edición especial con motivo del centenario de la primera Copa América no hay dos opciones posibles:

  • o se juega en Argentina, como en 1916;
  • o una edición “extra”, de las tantas que hubo en la historia, disputada exclusivamente entre los países que crearon la CSF y participaron de aquella edición: Uruguay, Argentina, Brasil y Chile.

EL LOCAL TIENE MÁS CHANCES DE SER CAMPEÓN?

A raíz de la obtención de la primera Copa América para Chile algunos han querido justificar -y minimizar- tamaño acontecimiento en el hecho de haberlo conseguido como anfitrión; entendiendo que ello implica contar una “ventaja” deportiva.

No comparto dicho argumento y el ejemplo de Chile ya alcanza para tirarlo abajo.

Los trasandinos previo a 2015 organizaron otros 11 certámenes continentales (seis Copa América de mayores y cinco juveniles) y 2 Copas del Mundo (una de mayores y otra juvenil); sin embargo, recién en esta edición de Copa América pudieron gritar campeón.

Y lo hicieron porque fueron los mejores hasta la final y en ella no fallaron a la hora de la definición por penales.

Es verdad que Chile, Colombia y Bolivia han ganado su única Copa América en condición de local pero no es menos cierto que el fútbol es cada vez más parejo y la condición de ser local ya no pesa como en décadas anteriores.

Si tomamos en cuenta los 20 mundiales que se han disputado hasta el momento observaremos que de 21 países organizadores sólo 6 de ellos pudieron gritar campeón (28,57%).

1995-uruguay
Último título de Uruguay como local en 1995. Único campeón del mundo que ganó todos los eventos continentales que organizó: Mundial, Copas América y Mundialito de Campeones del Mundo.

Y en lo que hace a Copas América, donde Uruguay por ejemplo cada vez que organizó el evento fue campeón (7/7), de 41 certámenes –ya que en 3 no hubo sede fija- en 21 el organizador se quedó con el trofeo (51%).

Pero insisto, el porcentaje ha ido bajando considerablemente con el correr de los años; si tomamos en cuenta los últimos 25 veremos que ésos números caen abruptamente lo cual evidencia lo difícil de cada competición y la paridad que existe entre todos los seleccionados.

A modo de ejemplo, desde 1986 al día de hoy nos encontraremos con que de 8 mundiales, donde hubo 9 organizadores, sólo 1 quedó para el local (11,1%) y de 12 Copas América tan sólo en 4 festejaron los anfitriones (33%).

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑