Buscar

@En1buena

Lo demás es puro cuento

Etiqueta

Copa América

BRASIL & ARGENTINA ¿Clásico de dónde?

Como amante de la historia del fútbol, a la cual Argentina ha contribuido desde sus comienzos, me llama poderosamente la atención como con el paso del tiempo se escucha, cada vez con más fuerza, sobre todo del otro lado del Río de la Plata, que el clásico de la albiceleste es contra Brasil.

Muy lindo el márketing y todo lo que rodea al fútbol pero cuando se habla de clásico de selecciones, no sólo a nivel sudamericano sino mundial, solo se puede mencionar uno: URUGUAY & ARGENTINA.

Todos los demás son rivalidades ocasionales.

En el enlace están algunos de los motivos por los cuales Uruguay es el único clásico que tiene Argentina, y viceversa; no obstante, me quiero detener en elementos objetivos que hasta hacen quedar en ridículo a los “hinchas modernos” del vecino país.

¿Por qué en ridículo?

Porque más allá de haber inventado un clásico donde nunca lo hubo, no se dan cuenta que si a alguien no pueden gastar en su historia, al hablar de fútbol, es justamente a Brasil.

El hincha moderno para fundamentar este clásico parte de los octavos de final de 1990 cuando con gol de Caniggia la albiceleste derrotó 1-0 a los brasileños, en un partido donde fueron dominados -recibieron tres pelotas en los palos- y una genialidad de Maradona posibilitó lo que parecía imposible.

Así como cuatro años antes construyeron de la nada un clásico contra Inglaterra, a partir de ese día inventaron un clásico contra Brasil.

Dicho esto, vayamos a los elementos objetivos por los cuales antes de hablar, babosear o querer cargar a un brasileño, los argentinos deberían morderse la lengua.

MUNDIALES

Empecemos por el torneo más importante a nivel de selecciones. Ese partido de 1990 es el único conseguido por Argentina contra Brasil en una Copa del Mundo.

Previo a ese campeonato se habían enfrentado en tres ocasiones con dos triunfos de Brasil (1974/2-1 y 1982/3-1) y un empate (1978/0-0).

Entonces, así como Argentina eliminó a Brasil de 1990, en una Copa que finalmente no ganaron, los brasileños eliminaron a los vigentes campeones del mundo en 1982, en un mundial que tampoco estos ganaron.

Balance final en toda la historia de las Copas del mundo: Brasil 2 & 1 Argentina, 1 empate.

Mundiales obtenidos desde 1990: Brasil 2 & 0 Argentina.

COPAS AMÉRICA

Sabido es que el fútbol de selecciones se remonta, a nivel de torneos continentales, a 1916 cuando tras la creación de la Confederación Sudamericana de Fútbol se implantó la disputa del “Campeonato Sudamericano de Selecciones”.

Alcanza con leer lo que fueron aquellos primeros torneos para saber dónde estuvo y está el único clásico. Pero vayamos únicamente a los enfrentamientos Argentina – Brasil.

Vale decir que EN TODA LA HISTORIA DE LA COPA AMÉRICA el seleccionado argentino VENCIÓ SÓLO UNA VEZ A BRASIL EN UNA DEFINICIÓN (1937/2-0).

Es decir, en 46 ediciones que se llevan disputadas solo una vez la albiceleste derrotó a Brasil en una final.

Brasil en tanto se ha impuesto a Argentina en dos definiciones de Copa América (2004/2-2 más penales y 2007/3-0).

Pero desde que se habla de clásico (1990) la diferencia entre ambos seleccionados ha sido brutal, sobre todo por las consecuencias de sus enfrentamientos:

1991: ARG 3-2 BRA (Liguilla final, no fue partido final ni se decidió el torneo en ese encuentro)

1993: ARG 1-1 BRA (4tos de final, avanzó ARG y terminó siendo campeón)

1995: ARG 2-2 BRA (4tos de final, avanzó BRA y fue finalista)

1999: ARG 1-2 BRA (4tos de final, Brasil campeón)

2004: ARG 2-2 BRA (Final, Brasil campeón por penales).

2007: ARG 0-3 BRA (Final, Brasil campeón).

2019: ARG 0-2 BRA (4tos de final, Brasil campeón)

ENTONCES, DESDE QUE APARECIÓ “EL CLÁSICO” EN 1990, RESULTA QUE:

Títulos: Brasil 4 & 2 Argentina

Partidos: Brasil 3 & 1 Argentina, 3 empates.

– Argentina no le ganó una final de Copa América a Brasil;

– Brasil le ganó dos finales de Copa América a Argentina;

– Argentina fue campeón dos veces habiendo enfrentado a Brasil camino al campeonato.

– Brasil fue campeón, las cuatro veces, habiendo jugado contra Argentina camino al campeonato.

COPA DE LAS CONFEDERACIONES

La Copa de las Confederaciones, antiguamente llamada Rey Fahd, se disputa desde 1992 y es otro torneo oficial de selecciones que ambos han sabido ganar y donde se han llegado a enfrentar “los clásicos rivales”.

El único encuentro disputado entre Brasil y Argentina ocurrió en la final de 2005. El resultado fue un contundente 4-1 a favor de los por entonces campeones del mundo.

Balance final en Copas Confederaciones.

Partidos: Brasil 1 & 0 Argentina.

Títulos: Brasil 4 & 1 Argentina.

ELIMINATORIAS

Otra competencia oficial, aunque no arroja títulos, es la disputa de las eliminatorias de cara a un campeonato del mundo. También ahí la supremacía norteña es clara siendo además el único de los dos seleccionados que pudo ganar de visitante.

Se han enfrentado en ocho ocasiones desde el año 2000 a la fecha: Brasil 4 & 2 Argentina, 2 empates.

2000: BRA 3-1 ARG

2001: ARG 2-1 BRA

2004: BRA 3-1 ARG

2005: ARG 3-1 BRA

2008: BRA 0-0 ARG

2009: ARG 1-3 BRA

2015: ARG 1-1 BRA

2016: BRA 3-0 ARG

AMISTOSOS

Nos quedarían por ver los amistosos jugados desde 1990 para encontrar algún elemento del cual “el hincha moderno argentino” pueda valerse para “gastar” a su “clásico” rival; pero no, también en amistosos la diferencia es a favor de la verdeamarela: Brasil 8 & 5 Argentina, 4 empates.

TOTAL DESDE 1990

ENFRENTAMIENTOS DIRECTOS EN CAMPEONATOS QUE TERMINARON CON TÍTULO DEL RIVAL: Brasil 5 & 2 Argentina (cuento la Copa de 1991 por más que el enfrentamiento no fue eliminatorio).

FINALES JUGADAS ENTRE ELLOS: Brasil 3 & 0 Argentina.

TOTAL TÍTULOS: Brasil 7 & 2 Argentina.

Que se yo… un argentino puede llamarle clásico a lo que quiera. Eso sí, si van a gastar a alguien, por lo menos que lo hagan con algún fundamento. Está claro que a la hora de hablar de fútbol, a un brasileño, como a un uruguayo, no lo pueden gastar.

CONMEBOL HA DESTROZADO LA COPA AMÉRICA

Se va una nueva edición de la Copa América donde Conmebol ha agregado nuevos elementos para que el evento más importante de selecciones, luego de un mundial, siga sufriendo un constante desprestigio. Repasemos.

Se trató de un evento exclusivo de la Confederación SUDAMERICANA de Fútbol, de nadie más. Producto del dinero y la corrupción (probada tras el FIFAGATE) llegó México, que se aburrió de jugar con juveniles usando el campeonato como banco de pruebas, hasta que se fue.

Un día se les ocurrió invitar a Japón (1999). Después fuimos todos a Estados Unidos (2016) nada menos que a celebrar los 100 años del torneo. Llegamos a esta edición con Catar -y otra vez Japón- y en 2020 no solo volveremos a invitar al organizador del próximo mundial (tras probados hechos de corrupción) sino a Australia! Eso, en un experimento de doble sede que solo se explica por la plata que pone la televisión.

Sí, plata, lo único que le importa a la Conmebol.

Antes digitado, ahora con sorteo, pero desde 1993 siempre existió el “CALENDARIO FÁCIL PARA EL LOCAL”. Ha sido una constante que:

a) salvo una catástrofe, el local evite a Argentina y Brasil no sólo en 1ra ronda sino en cuartos de final;

b) tener a Bolivia o Venezuela como “el fácil” del Grupo;

c) ello sumado a tener más descanso en todos los partidos hasta una hipotética final.

Impresentable SISTEMA DE CLASIFICACIÓN. ¿Hasta cuándo seguirán clasificando los dos mejores terceros?

¿POR QUÉ EN LOS CUARTOS DE FINAL NO HAY ALARGUE? Le demostramos al mundo que nuestros deportistas son físicamente inferiores a los de otras partes del mundo. En la Copa América los Cuartos de final se juegan sin alargue pero, vaya a saber por qué, este se contempla para el partido por el tercer puesto (¿?). Inconcebible!

AMARILLAS QUE TE DEJAN FUERA DE LA FINAL: Cómo puede ser que en un campeonato de SEIS partidos (no siete como en los mundiales) alguien pueda perderse la final por dos amarillas previas. Hace años que la FIFA corrió el sistema de penalidades de modo de que, en una final continental, no sólo el jugador la pueda disputar sino el equipo al que pertenece pueda jugar con su mejor potencial. En América no!

CANCHAS EN ESTADO DEPLORABLE: La Copa se ha jugado en estadios que no son dignos de un evento de primer nivel. La excusa del brasileirao jugado hasta la semana previa al torneo es, cuanto menos, graciosa.

PARTIDOS DEMORADOS POR EMBOTELLAMIENTOS: Increíble leerlo y triste que haya pasado. El Chile – Colombia de Cuartos se vio demorado porque el ómnibus chileno no llegó en hora al estadio. No por culpa de la delegación, lo que hubiera significado una dura sanción económica, sino por culpa del Comité Organizador que no previó posibles cortes en el trayecto del bus (estamos en 2019!).

PÉSIMA TELEVISACIÓN: Cambios que no fueron anunciados al momento de producirse, incidencias del VAR que no fueron indicadas -había que adivinar qué era lo que se estaba chequeando- descuentos que muchas veces no aparecieron, algunas veces aparecieron arriba de un tamaño, otras a un costado con otro tamaño -siempre minúsculo- y lo peor, HORRORES ORTOGRÁFICOS que nos llevaron a ver algunas veces a Catar con K y otras con Q y la frutilla de la torta, «deVido (¿?)al atraso del equipo chileno…» un partido comenzó con retraso.

MOLESTIAS EN LAS CONCENTRACIONES: Ver hinchas brasileños con pirotecnia para molestar el descanso de los jugadores argentinos nos hizo retroceder 40 años!

SOFTWARE DEL VAR MÁS LENTO QUE EN EUROPA Y MUNDIAL SUB.20: Aparentemente las demoras en cada consulta, mucho mayores a las que el VAR nos había acostumbrado,  se debieron a un tema de costos lo cual, con los millones de dólares que se mueven en estos eventos continentales, es inadmisible.

DESCRÉDITO PARA EL SISTEMA VAR: Más allá de cualquier discusión sobre esta herramienta la pregunta que cabe hacer es por qué en dos años funcionó muy bien en todos lados y en esta Copa América además de la lentitud, se vio empañado por algunos escándalos.

Más precisamente, cómo puede ser que en casos como los del golpe de Arthur a Otamendi o el puntapié de Jara a un espectador, no se haya decretado, a instancias del VAR, penal y roja, respectivamente.

Son muchas cosas por las cuales Conmebol ha desprotegido durante años este certamen. Así, hemos llegado a lo peor de su historia en 103 años. Es hora de cambiar!

PERFECTAMENTE EXPULSADOS. A tribunear a los vestuarios!

Hay gente que justifica los “cara a cara” -para la tribuna- en un partido de fútbol y en base a ello considera que Messi no debió ser expulsado tras la escaramuza que tuvo con Medel en el partido por el tercer puesto disputado esta tarde.

Vale decirles que no tiene por qué concretarse una agresión para que un jugador sea merecedor de tarjeta roja.

La regla 12 es tan amplia como desconocida para la mayoría que suele opinar viendo un partido de fútbol.

De su simple lectura e interpretación se desprende que alcanza con comportarse de manera agresiva o intimidatoria, y ponerse cara a cara con postura desafiante lo es, para ser expulsado.

Otro error es decir que por tratarse de una jugada de expulsión, el VAR en este caso debió intervenir.

EL ÁRBITRO VIO (y todos vimos) UN COMPORTAMIENTO AGRESIVO O INTIMIDATORIO DE LOS JUGADORES por lo tanto, HAYA HABIDO CONTACTO FÍSICO O NO, conforme a la Regla 12, TUVO FUNDAMENTOS PARA DETERMINAR LA EXPULSIÓN SIN NECESIDAD DE REQUERIR LA ASISTENCIA DEL VAR.

Y bajo ese argumento que seguramente estampará el árbitro en el formulario, no habrá posibilidad que la expulsión de Messi sea revisada de cara a los primeros partidos de la eliminatoria para Catar 2022, como ya se escucha por estas horas.

Así como Cavani debió cumplir dos partidos de suspensión (fechas 1 y 2 eliminatorias para Rusia) por la expulsión contra Chile en la Copa América 2015, tras un gesto antideportivo de Jara que no sirvió como causa de justificación, Messi y Medel deberán cumplir un mínimo de dos fechas a partir de marzo de 2020.

Si ello no sucede se estaría perjudicando a las Asociaciones que en suerte deban enfrentar a ésas selecciones y, además, se daría un mensaje nefasto al mundo del fútbol ya que una rebaja o quita de la pena a Messi no sería otra cosa que un favor como devolución al despojo sufrido en el partido contra Brasil.

CHILE Y ALGO MÁS QUE EL PASO A UNA NUEVA FINAL

El bicampeón saldrá esta noche a jugar mucho más que un partido contra Perú. Irá en busca del pase a la final que le permita, luego de imponerse a su verdugo histórico, mantener el título de campeón de América.

Y si cabe esa firme posibilidad es únicamente porque estamos ante la mejor generación de la historia del combinado trasandino.

Fundador de la Confederación Sudamericana de Fútbol Chile vio como imposible, durante 99 años y 43 ediciones, levantar el máximo trofeo del continente americano. De hecho, apenas en CUATRO oportunidades estuvo cerca de lograrlo, ocupando el segundo lugar.

Pero llegó esta generación y aprovechando que en cuatro años se celebraron tres ediciones, algo usual sobre todo en la primera parte del Siglo XX, puede el próximo domingo lograr el tricampeonato; acontecimiento que sólo se obtuvo una vez (Argentina en las ediciones 1945/46/47).

Chile luego de conocer lo que significaba dar una vuelta olímpica en 2015 le tomó el gusto y repitió en 2016, convirtiéndose en el TERCER SELECCIONADO QUE MÁS RÁPIDO revalidó el título (358 días, 22 más que los que le llevó a Uruguay conservar el obtenido en 1923).

Además, nadie le puede quitar el sueño de que venciendo hoy pueda el domingo imponerse a Brasil para luego, en 2020, ir por un tetra campeonato inédito.

Para eso debe ganarle a Perú y luego LUCHAR CONTRA LOS FANTASMAS DE SU MAYOR VERDUGO HISTÓRICO!

¿Por qué digo que Brasil es el mayor verdugo de Chile?

Si bien Argentina ganó CUATRO Copas Américas en suelo chileno y Uruguay DOS, existen momentos en la historia del fútbol trasandino que convierten a los brasileños en su peor pesadilla.

CHILE SÓLO EN 4 MUNDIALES PASÓ DE RONDA Y EN TODOS ELLOS FUE ELIMINADO POR BRASIL.

La más dolorosa sin dudas fue la eliminación de SU mundial, en 1962. Allí el sueño de ser campeón del mundo quedó trunco al caer en semifinales 2-4.

En 1998 volvió a un mundial después de 26 años y si bien no ganó ningún partido igualmente avanzó a 8vos. Brasil lo eliminó al vencerlo 1-4.

En 2010 Chile volvió a la victoria en un mundial tras 48 años pero su sueño acabó nuevamente en 8vos; esta vez la verdeamarela lo derrotó con un 0-3.

En 2014 estuvo más cerca. Tras ganarle al vigente campeón del mundo y jugarle de igual a igual al por entonces local, empató a 1 y terminó cayendo por penales.

A esto debemos agregarle que Brasil ELIMINÓ DIRECTAMENTE a Chile DE OTRAS DOS COPAS DEL MUNDO.

En las eliminatorias de 1989′ siendo rivales de serie -en épocas donde sólo clasificaba uno- el intento de fraude de Rojas le costó no sólo la ida a Italia 90’ sino la eliminación para EEUU 94’, al prohibírsele competir en las siguientes eliminatorias.

Esto sin dejar de considerar que para el mundial de Rusia 2018 también fue Brasil quien, circunstancialmente, en el último partido dejó a los chilenos sin Mundial. La derrota 0-3 en suelo brasileño fue decisiva ya que quedó con el mismo puntaje que su rival de hoy (Perú que terminó yendo al repechaje) pero con dos goles menos en el saldo.

Para Chile entonces el partido de hoy es mucho más que una semifinal.

Es el paso previo a un desquite histórico que le permita:

-ser el 2º tricampeón de la historia, en 103 años;

-cortar el invicto de Brasil en su casa (4/4);

-soñar con un quinquenio (2020/24);

– ostentar el reinado más largo de la historia (9 años) superando el período de 8 años establecido por Argentina entre los años 1927 y 1935.

JARA DEBIÓ SER EXPULSADO. Ahora debe ser suspendido.

Existe un REGLAMENTO ESPECÍFICO PARA LA COMPETENCIA COPA AMÉRICA 2019.

Es a partir de allí que corresponde analizar la acción (puntapié a un espectador que invadió el campo de juego) para luego ver dónde encuadra la conducta de Gonzalo Jara.

En “Cuestiones Disciplinarias” el artículo 7 numeral  1) del citado Reglamento dice que, “sin perjuicio de lo expresamente dispuesto en el presente Reglamento, será de aplicación el Reglamento Disciplinario de la CONMEBOL vigente en todos los asuntos disciplinarios…”.

Veamos primero entonces el Reglamento de la Competencia.

El artículo 41 (REGLAS DE JUEGO) establece que “Todos los partidos se jugarán de acuerdo con las Reglas de Juego promulgadas por IFAB y en vigor en el momento en que se dispute la competición”.

Vamos pues a las REGLAS DEL JUEGO Y ENCONTRAMOS, como “Infracciones sancionables con EXPULSIÓN” al jugador que cometa alguna de las siguientes infracciones: CONDUCTA VIOLENTA.

¿Y qué entiende el reglamento por conducta violenta?

“Si un jugador se emplea o tiene la intención de emplearse con fuerza excesiva o con brutalidad contra… un espectador o contra cualquier otra persona, independientemente de si se produce o no contacto, la acción será considerada conducta violenta”.

Entonces, la clara lectura de las Reglas del Juego a la que nos remite el Reglamento de la Competición, nos indica que Gonzalo Jara debió ser expulsado por el árbitro, ya sea porque lo vio o porque el VAR denunció la acción, cosa que no hizo.

Ahora, con el partido terminado, y como consecuencia de la aplicación del Art.12, b) del Reglamento Disciplinario de Conmebol, al cual referimos y remite el Reglamento de la Competición, debería abrírsele al jugador un expediente disciplinario y aplicársele la siguiente sanción: “Suspensión como mínimo de DOS PARTIDOS en la competición o por un periodo de tiempo específico por conducta violenta o por agredir a jugadores, o a cualquier otra persona presente en el partido, excepto a sus oficiales”.

COPA AMÉRICA 2019

Arranca la 46ª edición de la Copa América. Esta vez en suelo brasileño donde el local buscará mantener su invicto logrando su quinto trofeo en cinco ediciones.

Recordar que en 1983 Uruguay dio la vuelta olímpica en Bahía pero ese torneo fue disputado sin sede fija, en partidos eliminatorios de ida y vuelta.

Circunstancialmente el destino quiso que el último encuentro fuese en ése país y con el empate a 1, luego de haber ganado de local 2-0, Uruguay se proclamó campeón.

A continuación todo lo que hay que saber de la Copa América 2019, desde el partido 1 hasta la final, el próximo 7 de julio en el Maracaná.

Fase de Grupos

GRUPO A GRUPO B GRUPO C
Brasil Argentina Uruguay
Perú Colombia Chile
Venezuela Paraguay Japón
Bolivia Catar Ecuador

PARTIDOS DE URUGUAY

(5) URUGUAY & Ecuador: domingo 16/6 H.19.00

(11) URUGUAY & Japón: jueves 20/6 H.20.00

(17) URUGUAY & Chile: lunes 24/6 H.20.00

CUARTOS DE FINAL

(19) 1o A & 3o (B o C)

(20) 1o B & 2o C

(21) 2o A & 2o B

(22) 1o C & 3o (A o B)

En caso de empate, vaya a saber por qué, el Reglamento de la Competencia prevé que estos partidos se definan directamente por penales.

En semifinales, partido por el 3er puesto y final, está previsto el alargue previo a los penales.

En consecuencia:

(22) URUGUAY siendo 1o enfrentará al 3o del Grupo A o B el sábado 29/6 a la hora 16.00. Tendrá 4 días descanso, uno menos respecto al 3o del Gpo.B y dos menos que el 3o del Gpo.A.

(20) URUGUAY siendo 2o enfrentará al 1o del Grupo B (ARG, COL, PAR, CAT) el viernes 28/6 a la hora 20.00. En ese caso tendría 3 días de descanso, uno menos que su rival.

(19) URUGUAY siendo 3o enfrentará al & 1o del Grupo A (BRA, PER, VEN, BOL) el jueves 27/6 a la hora 21.30 con 2 días descanso, dos menos que su rival.

SEMIFINALES

(23) Ganadores 19 & 21

(24) Ganadores 20 & 22

En consecuencia:

URUGUAY siendo 1o o 2o en su Grupo y ganando su partido de Cuartos de final, estará jugando la segunda semifinal el miércoles 3/7 a la hora 21.30.

URUGUAY clasificando como uno de los mejores 3os y avanzando luego la serie de Cuartos, estaría jugando la primera semifinal, el martes 2/7 a la hora 21.30.

LOS TIROS PENALES

Historia

El lanzamiento desde los 11 metros en el fútbol se remonta a fines del Siglo XIX.

El procedimiento para su ejecución tuvo variantes con los años hasta llegar a lo que es hoy, incluso como modo de definición de ciertos partidos que terminan igualados, sea en fases de eliminación directa o último partido de un certamen.

Previamente los campeonatos podían definirse tras un alargue -o dos como ocurrió en el partido más largo de la historia; la final de Copa América 1919 donde Brasil venció a Uruguay-, mediante sorteo o la repetición del partido.

Nuestro segundo título olímpico se definió en un segundo partido contra Argentina (2-1) luego de empatar el primero 1-1.

Definiciones por sorteo han existido varias, las más recordadas son: a) la eliminación de España del mundial 1954 donde luego del tercer partido finalizado en tablas el niño Franco Gemma sacó de una galera un papel con el nombre de Turquía, asegurando con ello su presencia en Suiza.espac3b1a2-turquia2-17-3-54

b) El campeonato sudamericano Sub.20 de 1967 fue obtenido por Argentina luego de ¡dos sorteos! El primero para acceder a las semifinales; empatados con Colombia en el segundo puesto del Grupo jugaron un partido de desempate donde, luego de no haberse sacado ventaja, se impuso la albiceleste en el sorteo. El segundo en la propia final; tras empatar a dos con los guaraníes los argentinos fueron campeones juveniles,  por primera vez, mediante la realización de otro sorteo.

c) También Paraguay quedó fuera de la final de la Copa América -de mayores- 1983 tras perder un sorteo a manos de Brasil.

YO PREFIERO LOS PENALES ANTES QUE EL SORTEO DEL MISMO MODO QUE LOS ALARGUES ANTES DE LLEGAR A UNA DEFINICIÓN POR PENALES.

Evolución a lo largo del tiempo

Hasta 1996 al momento de ejecutarse un penal no se le permitía al golero moverse del lugar -que haya elegido situarse sobre la línea- hasta que la pelota saliera disparada.

Si bien nadie lo respetaba, las pocas veces que ello se exigía convertía en imposible que alguien pudiera detener un tiro penal que saliera bien esquinado. Se ven imágenes de antaño donde los goleros ante un penal generalmente ni se movían; el penal era -prácticamente- sinónimo de gol.

Por décadas reinó la improvisación por parte de los protagonistas de la acción. Golero y ejecutante eran dos desconocidos. Nadie sabía qué decisión tomaría el otro.

Con el tiempo se fue convirtiendo prácticamente en una ciencia. El grado de improvisación fue bajando producto del estudio previo que se hace del rival.

Hoy cualquiera sabe de los antecedentes de su rival de turno. Hacia donde pateó sus últimos penales y cómo le ha ido. Se considera un error de planificación imperdonable no saberlo.

Quedará para el recuerdo la “lista” de Lehman en el mundial de Alemania 2006 en la cual tenía la probable dirección que daría cada jugador del seleccionado argentino. Acertó todos los movimientos, pudo contener dos remates y así darle a su país la clasificación a semifinales.

Es que hoy nada queda librado 100% a la suerte!

Aquello de que “los penales son una lotería” o “son a suerte y verdad” con el tiempo se demostró que era una gran mentira.

La efectividad en los penales, como cualquier otra ejecución, requiere de mucho trabajo. De repetir una y mil veces distintos remates, para perfeccionar la técnica y “calibrar” la intensidad del disparo, dependerá en gran medida el éxito que puedas tener a la hora que te toque ser protagonista de la acción.

EL PENAL MÁS FÁCIL PARA EL GOLERO

TévezEl penal más fácil para el golero es aquél que va cruzado a media altura (metro y medio del suelo). Así y todo es el que más se repite a la hora de ejecutar. Y las dos cosas tienen su explicación.

No hay situación más estresante en la carrera de un jugador que el momento de ejecutar un penal. Acostumbrado a resolver en poco tiempo cuando tiene tantos segundos por delante y habiendo tanto en juego, la situación en teoría más sencilla se vuelve una pesadilla.

Lo primero que piensa el futbolista es embocarle al arco; porque si erra, claro está, así el golero vaya hacia el otro palo, va a fallar igual.

Y la forma de patear que da más seguridad, en el momento de mayor inseguridad, es afirmándose bien y cruzando el balón a media altura.

Claro que ello que te asegura no errarle al arco se convierte en el tiro preferido de los arqueros.

6F233EC7-9F11-4417-BFA7-E86694D461D2.JPGCuando el golero se lanza hacia un lado su cuerpo alcanza el máximo de extensión a una altura que ronda el metro, metro y medio.

Lanzar una pelota hacia ese punto es darle la mayor posibilidad al golero de que se luzca y la ataje. Como uruguayos recordamos dos ejemplos muy claros: el penal de Tulio en la final de la Copa América 1995 y el de Carlos Tévez por los cuartos de final de la Copa América 2011.

Los hinchas de Nacional recordarán los tres penales atajados por Jorge Seré en la final Intercontinental de 1988 ante Kieft, Gerets y Van Aerle. No se explica cómo teniendo enfrente a un golero que apenas alcanzaba el metro ochenta los ejecutantes optaron por rematar cruzado, a media altura.

La ejecución más efectiva

Con 42 años he podido ver todas las definiciones que se han dado en la historia de los campeonatos del mundo. También otras donde estuvo involucrada la selección o los clubes uruguayos.

De los miles de penales que he visto ejecutar no tengo ninguna duda a la hora de elegir cuál es el mejor o más efectivo; esto según la siguiente ecuación: más posibilidades de que vaya al arco, más posibilidades de que el golero no alcance al balón y menos riesgo de que el remate salga desviado.

Se trata del remate ejecutado por Andreas Brehme en la final del mundial de Italia 1990. (Foto de portada)

La carrera adecuada para la potencia justa. El impacto en el lugar preciso para que la pelota no se levante y haga prácticamente toda su trayectoria al ras del piso.

La dirección ideal para enviarla al único lugar donde, por más que el golero se tire antes y alcance su máximo de extensión, jamás puede llegar.

Alto arriba

En los últimos años cada vez que a un uruguayo se le pregunta cómo se debería patear un penal o cuál sería el mejor pateado inmediatamente responde “como Forlán en Quito -eliminatorias 2010- o Cáceres contra Argentina en la Copa América 2011”.

Es verdad que ambos fueron extraordinarios lanzamientos, amén de lo que significaron. Pero convengamos que el riesgo asumido es enorme!

Sin ir más lejos Forlán remató meses después un penal similar contra Sudáfrica y no le dio el mismo ángulo que en Quito; arriesgó mucho menos. A la eliminatoria siguiente en el partido contra Perú disputado en Montevideo quiso repetir esta ejecución y la atajó el golero.

Es que para que un tiro cruzado-alto sea efectivo necesariamente debe ir muy alto, al ángulo, y ahí las posibilidades de que se falle aumentan considerablemente.

Al patear a un ángulo se toma justamente como referencia la intersección de los dos palos; es por ello que muchos que han ejecutado de esa manera lo han fallado ya sea porque da en el travesaño o porque se va por encima de este.

Así he visto errar decenas de penales. Muchos de ellos quedaron en la historia: Platini en la definición de Cuartos de final contra Brasil en México 86’; Stojkovic en la definición de Cuartos de final contra Argentina en Italia 90’; qué decir de otros dos que definieron un mundial: Roberto Baggio (1994 & BRA) y David Trezeguet (2006 & ITA).

CáceresSi se va a asumir el riesgo de patear a un ángulo prefiero un disparo como el de Martín Cáceres, que años antes, de manera similar, lo había visto en Stan Valckx, N°15 del PSV Eindhoven en aquella definición de 1988.

Ambos se pararon como para cruzar el remate pero al momento del impacto abrieron el pie derecho y enviaron la pelota al ángulo. Valckx la acarició, asumiendo menos riesgo, Cáceres llegó con larga carrera lo que permitió darle más fuerza a un disparo que terminó en el ángulo.

Si bien como en el caso de Forlán se corre riesgo de que la pelota se vaya por encima o impacte en el travesaño, entiendo que al “empujarla” se regula mucho más la fuerza que alguien que patea fuerte y cruzado, al ángulo.

“Hay que romperle el arco”

Se trata de una frase muy escuchada a la hora de decir cómo debe patearse un penal.

El pelotazo fuerte la ventaja cierta que tiene es que, en caso de que el golero llegue con sus manos al balón, esta pueda escapársele. Si el tiro es suave esa posibilidad se diluye.

No obstante, el riesgo que implica pegarle -seco- fuerte es mayúsculo. Y no tanto porque el golero te lo vaya a atajar sino porque las posibilidades de que el balón se vaya por encima del travesaño son enormes.

Hemos visto recientemente fallar ese tipo de penales a Messi, Higuaín, más atrás en el tiempo a Rúben Sosa -en aquél partido contra España por la primera fase del mundial del 90’-, unos años antes a Héctor Morán y Pintos Saldanha en la final Intercontinental. Como ellos, a menudo vemos jugadores que fallan penales porque con sus remates han pretendido reventar el arco, importándoles únicamente pegarle «fuerte y al medio».

Otros penales

Con el pie abierto hacia el palo del perfil del ejecutante también es una opción muy utilizada y suele ser bastante efectiva si el remate va bien esquinado.

Se trata de un disparo más anunciado y menos potente por la necesidad de tener que llegar con menor carrera para poder afirmarse bien y direccionar el balón.

Ejemplos sobran. Nosotros podemos recordar los penales de Herrera y Francescoli en la final de Copa América 1995 o el del propio Enzo contra Dinamarca en México 86’, aunque allí se paró más recto al balón acomodando el cuerpo hacia su derecha instantes antes de impactarlo.

No es para cualquiera

La ejecución de penales no es una ciencia exacta. Todos los grandes jugadores en la historia del fútbol han fallado. Por eso no eso no es un momento reservado exclusivamente para los talentosos.

En Alemania tanto Andreas Brehme como Paul Breitner eran defensores y patearon penales en finales del mundo. El primero en 1990 tomó la responsabilidad antes que Vöeller o Klinsmann y el segundo, en 1974, antes que el máximo goleador alemán de todos los tiempos (Gerd Müller) y un tal Franz Beckenbauer.

Discusiones y gustos personales al margen lo cierto es que todo es cuestión de práctica. Nada te asegura el éxito pero la repetición ayuda a reducir el margen de error en todas las áreas, en los penales también.

¿“NO LE GANARON A NADIE»?

TODOS LOS TÍTULOS VALEN LO MISMO

Es común escuchar cuando se habla de fútbol la frase “no le ganaron a nadie»!

Suele ser la muletilla de aquellos que despectivamente procuran burlarse de los logros de sus rivales sin detenerse a pensar en lo que SU equipo ha logrado a lo largo de la historia.

Muchas veces las burlas ni siquiera tienen dónde sustentarse ya que existe el que utiliza esa frase cuando:

– su institución jamás ganó el título del cual se están burlando,

– o ganó uno de menor prestigio,

– o hace años no gana nada,

– o directamente NUNCA ganó nada.

Por eso suelo decir, que antes de espetarle a alguien el clásico “no le ganaron a nadie”, repasen –aunque sea mentalmente- y tengan en cuenta “su” historia:

Lo ejemplifico de la siguiente manera:

nacionalNACIONAL tiene 3 Copas intercontinentales; a nadie se le ocurriría decir lo contrario.

Su Copa obtenida contra el Panatinaikos griego vale exactamente lo mismo que las otras dos. Su propia indumentaria así lo refleja. Las tres son idénticas.

Nacional no tuvo la culpa de que el campeón europeo de la edición 1971 decidiera no presentarse y que su lugar fuera ocupado por el subcampeón.

Está claro entonces que su intercontinental de 1971 vale lo mismo que las obtenidas en 1980 y 1988.

Alcanza con ver el palmarés del ATLÉTICO MADRID para ver que exhibe con orgullo su campeonato del mundo de 1974 pese a jamás haber sido campeón de Europa; participó contra Independiente en lugar del Bayern Munich.

Peñarol 82El otro campeón mundial uruguayo (PEÑAROL) también tiene 3 Copas intercontinentales. A los hinchas de ambos grandes del Uruguay les preguntaría: ¿sus intercontinentales contra Aston Villa (82’) y Notingham Forest (80’), hoy dos clubes de 2da y 3ra categoría del fútbol inglés, no valen lo mismo que las otras dos? Lógicamente que sí!

boca 78Supongo que pensarán igual los hinchas de BOCA JUNIORS. Tiene el mismo valor la intercontinental lograda en 1977 contra el Borussia Mönchengladbach (¿?) que las obtenidas ante los poderosos Real Madrid y Milan.boca 2000
Los paraguayos de OLIMPIA ¿no sienten orgullo de ser los únicos campeones mundiales de su país? No haberle ganado al campeón de 1979 sino al subcampeón e ignoto Malmö de Suecia no los hace menos campeones del mundo que todos los selectos equipos que lo han sido.

Los hinchas de SAN LORENZO, único grande de Argentina que faltaba salir campeón de la Copa Libertadores, ¿se sienten menos campeones que los demás por haberle ganado al deslucido Nacional de Paraguay en 2014? Seguro que no!

dinamarca1992Hay otros casos de campeones que lo han sido cuando, previamente, ni siquiera iban a participar de la competencia. DINAMARCA salió campeón de la Eurocopa de Naciones en 1992 habiendo concurrido al torneo tras una invitación luego de que Yugoslavia (país clasificado por mérito deportivo pero que se encontraba inmerso en una guerra civil) fue excluido por la UEFA.

En cuanto a mundiales de selecciones me pregunto qué opinan los aficionados de Italia, Brasil y Alemania respecto a los títulos obtenidos ante Checoslovaquia (ITA.34’ y BRA.62’) y Hungría (ITA.38′ y ALE.54′) ¿no valen lo mismo que los otros ganados ante las -HOY- consideradas potencias? Evidentemente, sí.

Todos los que critican bien o mal lo hacen desde la envidia. Todos quisieran ganar, de cualquier forma, el título del cual se están burlando al decirle a un hincha rival “no le ganaron a nadie”!

Porque NO IMPORTA CÓMO LLEGASTE SINO CÓMO TE DESEMPEÑASTE A LA HORA DE LA COMPETENCIA. ESO TE PERMITIÓ GANAR LO QUE MUCHOS AÑORARON.

Además, EL EQUIPO QUE HOY “NO EXISTE” MAÑANA PUEDE SER POTENCIA Y VICEVERSA.

Y principalmente, como digo siempre, TODOS LOS TÍTULOS VALEN LO MISMO NO IMPORTA CONTRA QUIÉN SE JUEGUE.

Porque además, es mentira que para salir campeón hay que ganarle a todos; para salir campeón hay que ganarle al que el fixture te pone enfrente… y si es más fácil, mejor!

SIGUE PERDIENDO VIGENCIA.»EL LOCAL TIENE MÁS CHANCES DE SALIR CAMPEÓN»

El año pasado muchos minimizaron el logro de Chile, tras ganar su primera Copa América, en el hecho de que la habían obtenido en condición de local. En su momento escribí un artículo del cual se podía advertir que la frase del título hace tiempo está en desuso.

Ha pasado un año desde entonces y contamos con dos nuevos casos que no hacen más que aumentar aquella leyenda urbana. Repasemos los números, incluidas las ediciones 2016 de la Euro y Copa América.

AMÉRICA

En primer lugar cabe reiterar el ejemplo de Chile que alcanza para tirar abajo los argumentos de quienes entienden que el local tiene más chances de ser campeón. Primero por el hecho de que acaba de obtener su segunda Copa América en condición de visitante. Además, porque los trasandinos con la de 2015 organizaron: otros 12 torneos sudamericanos (siete Copas América de mayores y cinco juveniles) y 2 Copas del Mundo (una de mayores y otra juvenil); sin embargo, tras organizar 14 campeonatos, recién en la pasada edición de Copa América pudieron gritar campeón (7,1%).

La estadística general de la Copa América indica que de las 42 ediciones –en otras 3 no hubo sede fija- en 21 el organizador fue campeón (50%).

Es verdad que Chile, Colombia y Bolivia han ganado su única Copa América en condición de local pero no es menos cierto que el fútbol es cada vez más parejo y la condición de ser local ya no pesa como en décadas anteriores. Lo veremos más adelante.

Si bien Uruguay (7/7), Brasil (4/4) y Colombia (1/1) han ganado cada vez que organizaron la Copa América conviene hacer la siguiente precisión para destacar el caso de “la celeste” como algo inédito en el mundo.

Uruguay y Colombia son los únicos campeones continentales (de América y Europa) que han ganado todos los torneos de mayores que organizaron.

1995-uruguay
Último título de Uruguay como local en 1995

La diferencia está en la cantidad; mientras Colombia sólo organizó la Copa América de 2001, Uruguay fue sede del Mundial de 1930, siete Copas América y, si se quiere, se le puede agregar la Copa de Oro de Campeones del Mundo.

EUROCOPA

En Europa la mayoría de los que organizaron la Euro no lograron obtener el campeonato; lo que acaba de suceder con Francia no hace más que aumentar los porcentajes en ese sentido.

De hecho en el viejo continente no existe ningún país que haya ganado todo lo que organizó. Encontramos un par de casos de países que organizaron y ganaron una edición de la Euro pero perdieron otra (Francia -2- e Italia) y está también el caso de España que si bien ganó el único título que organizó (1964) al momento de organizar un mundial (1982) no logró pasar la segunda fase.

En definitiva, de las 15 ediciones de la Eurocopa, donde hubo 18 locales -3 veces la sede fue  compartida-, sólo 3 de ellos pudieron dejar el trofeo en su país (16,66%).

MUNDIALES

Si tomamos en cuenta los 20 mundiales que se han disputado hasta el momento observamos que de 21 países organizadores sólo 6 de ellos pudieron gritar campeón (28,57%).

ÚLTIMOS 30 AÑOS

El porcentaje de países que han sido campeones cuando organizaron un torneo continental ha ido bajando considerablemente con el correr de los años; en los últimos 30 se evidencia no sólo lo difícil que es cada competición sino la paridad cada vez mayor que existe entre los seleccionados.

Desde 1986 a hoy nos encontramos con:

 8 Mundiales donde hubo 9 organizadores y sólo 1 quedó en manos del local (11,1%)

 13 Copas América donde tan sólo en 4 festejaron los anfitriones (30,7%).

8 Eurocopas, con 11 organizadores, donde NINGUNO pudo ser campeón (0%).

SUMA HISTÓRICA

En definitiva, si sumamos todas las ediciones de Copa América, Mundiales y Copas de Europa, desde su primera edición hasta hoy, vemos que en un 37% el local se quedó con el trofeo; y si tomamos en cuenta los últimos 30 años, vemos que el anfitrión logró dar la vuelta olímpica en un 20,83% de los casos.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑