Buscar

@En1buena

Lo demás es puro cuento

Etiqueta

Copa de las Confederaciones

BRASIL & ARGENTINA ¿Clásico de dónde?

Como amante de la historia del fútbol, a la cual Argentina ha contribuido desde sus comienzos, me llama poderosamente la atención como con el paso del tiempo se escucha, cada vez con más fuerza, sobre todo del otro lado del Río de la Plata, que el clásico de la albiceleste es contra Brasil.

Muy lindo el márketing y todo lo que rodea al fútbol pero cuando se habla de clásico de selecciones, no sólo a nivel sudamericano sino mundial, solo se puede mencionar uno: URUGUAY & ARGENTINA.

Todos los demás son rivalidades ocasionales.

En el enlace están algunos de los motivos por los cuales Uruguay es el único clásico que tiene Argentina, y viceversa; no obstante, me quiero detener en elementos objetivos que hasta hacen quedar en ridículo a los “hinchas modernos” del vecino país.

¿Por qué en ridículo?

Porque más allá de haber inventado un clásico donde nunca lo hubo, no se dan cuenta que si a alguien no pueden gastar en su historia, al hablar de fútbol, es justamente a Brasil.

El hincha moderno para fundamentar este clásico parte de los octavos de final de 1990 cuando con gol de Caniggia la albiceleste derrotó 1-0 a los brasileños, en un partido donde fueron dominados -recibieron tres pelotas en los palos- y una genialidad de Maradona posibilitó lo que parecía imposible.

Así como cuatro años antes construyeron de la nada un clásico contra Inglaterra, a partir de ese día inventaron un clásico contra Brasil.

Dicho esto, vayamos a los elementos objetivos por los cuales antes de hablar, babosear o querer cargar a un brasileño, los argentinos deberían morderse la lengua.

MUNDIALES

Empecemos por el torneo más importante a nivel de selecciones. Ese partido de 1990 es el único conseguido por Argentina contra Brasil en una Copa del Mundo.

Previo a ese campeonato se habían enfrentado en tres ocasiones con dos triunfos de Brasil (1974/2-1 y 1982/3-1) y un empate (1978/0-0).

Entonces, así como Argentina eliminó a Brasil de 1990, en una Copa que finalmente no ganaron, los brasileños eliminaron a los vigentes campeones del mundo en 1982, en un mundial que tampoco estos ganaron.

Balance final en toda la historia de las Copas del mundo: Brasil 2 & 1 Argentina, 1 empate.

Mundiales obtenidos desde 1990: Brasil 2 & 0 Argentina.

COPAS AMÉRICA

Sabido es que el fútbol de selecciones se remonta, a nivel de torneos continentales, a 1916 cuando tras la creación de la Confederación Sudamericana de Fútbol se implantó la disputa del “Campeonato Sudamericano de Selecciones”.

Alcanza con leer lo que fueron aquellos primeros torneos para saber dónde estuvo y está el único clásico. Pero vayamos únicamente a los enfrentamientos Argentina – Brasil.

Vale decir que EN TODA LA HISTORIA DE LA COPA AMÉRICA el seleccionado argentino VENCIÓ SÓLO UNA VEZ A BRASIL EN UNA DEFINICIÓN (1937/2-0).

Es decir, en 46 ediciones que se llevan disputadas solo una vez la albiceleste derrotó a Brasil en una final.

Brasil en tanto se ha impuesto a Argentina en dos definiciones de Copa América (2004/2-2 más penales y 2007/3-0).

Pero desde que se habla de clásico (1990) la diferencia entre ambos seleccionados ha sido brutal, sobre todo por las consecuencias de sus enfrentamientos:

1991: ARG 3-2 BRA (Liguilla final, no fue partido final ni se decidió el torneo en ese encuentro)

1993: ARG 1-1 BRA (4tos de final, avanzó ARG y terminó siendo campeón)

1995: ARG 2-2 BRA (4tos de final, avanzó BRA y fue finalista)

1999: ARG 1-2 BRA (4tos de final, Brasil campeón)

2004: ARG 2-2 BRA (Final, Brasil campeón por penales).

2007: ARG 0-3 BRA (Final, Brasil campeón).

2019: ARG 0-2 BRA (4tos de final, Brasil campeón)

ENTONCES, DESDE QUE APARECIÓ “EL CLÁSICO” EN 1990, RESULTA QUE:

Títulos: Brasil 4 & 2 Argentina

Partidos: Brasil 3 & 1 Argentina, 3 empates.

– Argentina no le ganó una final de Copa América a Brasil;

– Brasil le ganó dos finales de Copa América a Argentina;

– Argentina fue campeón dos veces habiendo enfrentado a Brasil camino al campeonato.

– Brasil fue campeón, las cuatro veces, habiendo jugado contra Argentina camino al campeonato.

COPA DE LAS CONFEDERACIONES

La Copa de las Confederaciones, antiguamente llamada Rey Fahd, se disputa desde 1992 y es otro torneo oficial de selecciones que ambos han sabido ganar y donde se han llegado a enfrentar “los clásicos rivales”.

El único encuentro disputado entre Brasil y Argentina ocurrió en la final de 2005. El resultado fue un contundente 4-1 a favor de los por entonces campeones del mundo.

Balance final en Copas Confederaciones.

Partidos: Brasil 1 & 0 Argentina.

Títulos: Brasil 4 & 1 Argentina.

ELIMINATORIAS

Otra competencia oficial, aunque no arroja títulos, es la disputa de las eliminatorias de cara a un campeonato del mundo. También ahí la supremacía norteña es clara siendo además el único de los dos seleccionados que pudo ganar de visitante.

Se han enfrentado en ocho ocasiones desde el año 2000 a la fecha: Brasil 4 & 2 Argentina, 2 empates.

2000: BRA 3-1 ARG

2001: ARG 2-1 BRA

2004: BRA 3-1 ARG

2005: ARG 3-1 BRA

2008: BRA 0-0 ARG

2009: ARG 1-3 BRA

2015: ARG 1-1 BRA

2016: BRA 3-0 ARG

AMISTOSOS

Nos quedarían por ver los amistosos jugados desde 1990 para encontrar algún elemento del cual “el hincha moderno argentino” pueda valerse para “gastar” a su “clásico” rival; pero no, también en amistosos la diferencia es a favor de la verdeamarela: Brasil 8 & 5 Argentina, 4 empates.

TOTAL DESDE 1990

ENFRENTAMIENTOS DIRECTOS EN CAMPEONATOS QUE TERMINARON CON TÍTULO DEL RIVAL: Brasil 5 & 2 Argentina (cuento la Copa de 1991 por más que el enfrentamiento no fue eliminatorio).

FINALES JUGADAS ENTRE ELLOS: Brasil 3 & 0 Argentina.

TOTAL TÍTULOS: Brasil 7 & 2 Argentina.

Que se yo… un argentino puede llamarle clásico a lo que quiera. Eso sí, si van a gastar a alguien, por lo menos que lo hagan con algún fundamento. Está claro que a la hora de hablar de fútbol, a un brasileño, como a un uruguayo, no lo pueden gastar.

Alemania nunca juega con equipo “B”

Muchos fueron los comentarios por estos días que hacían mención al equipo “B” que el seleccionado germano llevó a la Copa de las Confederaciones que se está disputando en Rusia.

Ello en el entendido de que se trata de una selección más débil que la titular, suficiente para que, en teoría, pueda ser superada por cualquier rival que se le presente. Así se pretendió quitarle mérito al gran partido que hoy hizo el seleccionado chileno quien por momentos superó a los teutones.

Pero los críticos pierden de vista dos cosas: por un lado el hecho de que no siempre que se enfrenta a una selección -en teoría- más débil se la termina superando en juego y en el resultado final; y lo más importante, ese equipo “B” del que se está hablando es nada menos que Alemania.

Un seleccionado que a lo largo de su historia no ha necesitado de grandes figuras para definir la mayoría de los torneos continentales que ha disputado.

Porque cuando el funcionamiento es bueno un equipo no necesita fenómenos sino tan sólo buenos jugadores; y eso es lo que ha sido Alemania a lo largo de su historia.

Funcionamiento en base al constante trabajo!

Porque nada ni nadie te garantiza ser campeón; hay que buscar la forma de aproximarse a ello sabiendo que en toda competencia siempre es más probable no serlo.

Y en esa búsqueda los alemanes suelen ser los mejores en base a un trabajo metódico, serio y constante que nunca se dejó llevar por los resultados.

Porque si bien ha sido muchas veces campeón en tantas otras les tocó ser segundos; eso que para algunos, que olvidan que para ser campeón primero hay que llegar a la final y en ella siempre uno cae derrotado, es sinónimo de fracaso.

Pero el jugador alemán parte de conceptos que lo llevan a tener una mentalidad diferente a la que estamos acostumbrados. Así, por ejemplo:

– Para el alemán jugar un “monito” no es más que una práctica para mejorar la técnica en el pase en corto y rápido con ambas piernas; por acá se resume en un castigo para el que le quitaron la pelota.

– Para el alemán quedarse fuera de hora a entrenar implica superarse a sí mismo, haciendo hincapié en aquellas cosas en las que es consciente debe mejorar, todo en aras de ser un jugador más completo. Acá se trata de una pérdida de tiempo partiendo de la base que no hay nada que mejorar.

– Para el alemán entrar unos minutos a defender la camiseta de tu equipo es un honor; por estos lados se considera una falta de respeto y no implica más que consumir minutos cuando se va ganando.

Así, a vuelo de pájaro, se pueden ver algunos “detalles” que marcan cómo piensan ellos, cómo les va a otros y por qué cuando hablamos de la Mannschaff no debemos hacer mención a un equipo “B”.

Dejen de decir que «están matando al fútbol»

En dos días de Copa de las Confederaciones se han escuchado más críticas a los últimos cambios que operaron sobre las reglas del juego que las que hubo en todo un año desde que se anunciaron y -varias de ellas- se pusieron en práctica.

Incluso pasaron 52 partidos de un mundial Sub.20 y ni por asomo se leyó tanta crítica hacia la nueva reglamentación, especialmente al sistema VAR.

Sin entrar a analizar cada uno de los cambios me quiero detener en la frase “están matando al fútbol”.

Frase asimilable a aquella que dice “todo tiempo pasado fue mejor” y que en realidad no es más que una excusa para quien la dice, que entiende que lo que él vio y vivió fue lo mejor.

En realidad ni siquiera sabe si fue lo mejor pero es más cómodo no entrar a averiguar cómo era antes y mucho menos pensar qué tan bueno puede ser después.

Porque en ambos casos se le plantea el mismo problema, tener que estudiar!

Estudiar por un lado la historia de este deporte, con la infinidad de normas que lo han regido desde sus comienzos, y por otro leer, analizar y comparar con el reglamento actual, la incidencia de los cambios que se han planteado.

Pero claro, la mayoría ni siquiera conoce el reglamento actual.

En lo que hace a los últimos cambios yo sugiero que antes de decir que se está matando al fútbol nos tomémonos un tiempo para evaluarlos.

Porque yo les pregunto, ¿en 1991 alguno de ustedes dijo que las nuevas normas mataban al fútbol? O como no había redes sociales se olvidaron. Ah, ni siquiera recuerdan las normas anteriores.

Me refiero a cuando para sancionar un offside se cambió la referencia y el atacante ya no tenía que estar por detrás del penúltimo defensor sino en la misma línea.

Y sigo, ¿dijeron algo cuando al asistente se le dio potestades para que en caso de duda sobre una posición adelantada pudiera dejar seguir?

Y cuando se prohibió el pase atrás al golero en 1992, ¿ahí no se estaba matando al fútbol? Ah, ¿no sabían que el golero la podía agarrar con la mano? Sí, podía. Y hasta 1996 podía agarrarla cuando se la pasaban desde un saque lateral.

Y el fútbol no se murió.

Sólo que como todos los deportes ha sufrido modificaciones a lo largo de su historia. Las que no dan resultado se quitan y vuelve atrás.

Y a no engañarse. Lo que muchos llamar folclore no es parte del juego; es pan para hoy (cuando te beneficia) y hambre para mañana (cuando te perjudica).

Lo que importa es que las normas se respeten, sean claras e iguales para todos; en definitiva, que exista justicia deportiva. Cuando más nos podamos aproximar a ella mejor. Si los cambios -como el VAR- sirven para ello genial, sino habrá que dar marcha atrás y eliminarlo.

Pero el fútbol no muere. Nadie está matando al fútbol.

Está en uno adaptarse a los cambios en lugar de caer en la intransigencia y creer que lo que uno vivió fue lo mejor que le pasó al fútbol en sus 150 años de historia.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑