Buscar

@En1buena

Lo demás es puro cuento

Etiqueta

Copa del Mundo

BRASIL & ARGENTINA ¿Clásico de dónde?

Como amante de la historia del fútbol, a la cual Argentina ha contribuido desde sus comienzos, me llama poderosamente la atención como con el paso del tiempo se escucha, cada vez con más fuerza, sobre todo del otro lado del Río de la Plata, que el clásico de la albiceleste es contra Brasil.

Muy lindo el márketing y todo lo que rodea al fútbol pero cuando se habla de clásico de selecciones, no sólo a nivel sudamericano sino mundial, solo se puede mencionar uno: URUGUAY & ARGENTINA.

Todos los demás son rivalidades ocasionales.

En el enlace están algunos de los motivos por los cuales Uruguay es el único clásico que tiene Argentina, y viceversa; no obstante, me quiero detener en elementos objetivos que hasta hacen quedar en ridículo a los “hinchas modernos” del vecino país.

¿Por qué en ridículo?

Porque más allá de haber inventado un clásico donde nunca lo hubo, no se dan cuenta que si a alguien no pueden gastar en su historia, al hablar de fútbol, es justamente a Brasil.

El hincha moderno para fundamentar este clásico parte de los octavos de final de 1990 cuando con gol de Caniggia la albiceleste derrotó 1-0 a los brasileños, en un partido donde fueron dominados -recibieron tres pelotas en los palos- y una genialidad de Maradona posibilitó lo que parecía imposible.

Así como cuatro años antes construyeron de la nada un clásico contra Inglaterra, a partir de ese día inventaron un clásico contra Brasil.

Dicho esto, vayamos a los elementos objetivos por los cuales antes de hablar, babosear o querer cargar a un brasileño, los argentinos deberían morderse la lengua.

MUNDIALES

Empecemos por el torneo más importante a nivel de selecciones. Ese partido de 1990 es el único conseguido por Argentina contra Brasil en una Copa del Mundo.

Previo a ese campeonato se habían enfrentado en tres ocasiones con dos triunfos de Brasil (1974/2-1 y 1982/3-1) y un empate (1978/0-0).

Entonces, así como Argentina eliminó a Brasil de 1990, en una Copa que finalmente no ganaron, los brasileños eliminaron a los vigentes campeones del mundo en 1982, en un mundial que tampoco estos ganaron.

Balance final en toda la historia de las Copas del mundo: Brasil 2 & 1 Argentina, 1 empate.

Mundiales obtenidos desde 1990: Brasil 2 & 0 Argentina.

COPAS AMÉRICA

Sabido es que el fútbol de selecciones se remonta, a nivel de torneos continentales, a 1916 cuando tras la creación de la Confederación Sudamericana de Fútbol se implantó la disputa del “Campeonato Sudamericano de Selecciones”.

Alcanza con leer lo que fueron aquellos primeros torneos para saber dónde estuvo y está el único clásico. Pero vayamos únicamente a los enfrentamientos Argentina – Brasil.

Vale decir que EN TODA LA HISTORIA DE LA COPA AMÉRICA el seleccionado argentino VENCIÓ SÓLO UNA VEZ A BRASIL EN UNA DEFINICIÓN (1937/2-0).

Es decir, en 46 ediciones que se llevan disputadas solo una vez la albiceleste derrotó a Brasil en una final.

Brasil en tanto se ha impuesto a Argentina en dos definiciones de Copa América (2004/2-2 más penales y 2007/3-0).

Pero desde que se habla de clásico (1990) la diferencia entre ambos seleccionados ha sido brutal, sobre todo por las consecuencias de sus enfrentamientos:

1991: ARG 3-2 BRA (Liguilla final, no fue partido final ni se decidió el torneo en ese encuentro)

1993: ARG 1-1 BRA (4tos de final, avanzó ARG y terminó siendo campeón)

1995: ARG 2-2 BRA (4tos de final, avanzó BRA y fue finalista)

1999: ARG 1-2 BRA (4tos de final, Brasil campeón)

2004: ARG 2-2 BRA (Final, Brasil campeón por penales).

2007: ARG 0-3 BRA (Final, Brasil campeón).

2019: ARG 0-2 BRA (4tos de final, Brasil campeón)

ENTONCES, DESDE QUE APARECIÓ “EL CLÁSICO” EN 1990, RESULTA QUE:

Títulos: Brasil 4 & 2 Argentina

Partidos: Brasil 3 & 1 Argentina, 3 empates.

– Argentina no le ganó una final de Copa América a Brasil;

– Brasil le ganó dos finales de Copa América a Argentina;

– Argentina fue campeón dos veces habiendo enfrentado a Brasil camino al campeonato.

– Brasil fue campeón, las cuatro veces, habiendo jugado contra Argentina camino al campeonato.

COPA DE LAS CONFEDERACIONES

La Copa de las Confederaciones, antiguamente llamada Rey Fahd, se disputa desde 1992 y es otro torneo oficial de selecciones que ambos han sabido ganar y donde se han llegado a enfrentar “los clásicos rivales”.

El único encuentro disputado entre Brasil y Argentina ocurrió en la final de 2005. El resultado fue un contundente 4-1 a favor de los por entonces campeones del mundo.

Balance final en Copas Confederaciones.

Partidos: Brasil 1 & 0 Argentina.

Títulos: Brasil 4 & 1 Argentina.

ELIMINATORIAS

Otra competencia oficial, aunque no arroja títulos, es la disputa de las eliminatorias de cara a un campeonato del mundo. También ahí la supremacía norteña es clara siendo además el único de los dos seleccionados que pudo ganar de visitante.

Se han enfrentado en ocho ocasiones desde el año 2000 a la fecha: Brasil 4 & 2 Argentina, 2 empates.

2000: BRA 3-1 ARG

2001: ARG 2-1 BRA

2004: BRA 3-1 ARG

2005: ARG 3-1 BRA

2008: BRA 0-0 ARG

2009: ARG 1-3 BRA

2015: ARG 1-1 BRA

2016: BRA 3-0 ARG

AMISTOSOS

Nos quedarían por ver los amistosos jugados desde 1990 para encontrar algún elemento del cual “el hincha moderno argentino” pueda valerse para “gastar” a su “clásico” rival; pero no, también en amistosos la diferencia es a favor de la verdeamarela: Brasil 8 & 5 Argentina, 4 empates.

TOTAL DESDE 1990

ENFRENTAMIENTOS DIRECTOS EN CAMPEONATOS QUE TERMINARON CON TÍTULO DEL RIVAL: Brasil 5 & 2 Argentina (cuento la Copa de 1991 por más que el enfrentamiento no fue eliminatorio).

FINALES JUGADAS ENTRE ELLOS: Brasil 3 & 0 Argentina.

TOTAL TÍTULOS: Brasil 7 & 2 Argentina.

Que se yo… un argentino puede llamarle clásico a lo que quiera. Eso sí, si van a gastar a alguien, por lo menos que lo hagan con algún fundamento. Está claro que a la hora de hablar de fútbol, a un brasileño, como a un uruguayo, no lo pueden gastar.

LOS ALARGUES

ITA ALE 70
El alargue más emotivo de la historia. Semifinal de México 70′ ITA 4-3 ALE tras empate a 1 en 90′.

A contrario de lo que muchos opinan defiendo a morir los alargues.

En la historia del fútbol son más aquellos donde hubo goles y espectáculo que los que fueron aburridos o cerrados, como muchos afirman.

Suele decirse que en ellos «no pasa nada porque ninguno quiere arriesgar y atacar». Para desterrar ese concepto basta repasar las finales de los mundiales de 2014, 2010, 1978, 1966 y 1934, todas definidas en alargue. Qué decir de «El partido del siglo» en la semifinal de México 70′. Sin ir más lejos, podemos quedarnos con los alargues disputados en Rusia 2018.

Hay que terminar con las frases hechas. Muchos quieren erradicar los alargues porque entienden que los jugadores se ha preparado «solo» para disputar 90 minutos. Pues bien, a esos les digo, que si un equipo se preparó para 90 minutos sabiendo que podía jugar 120, se preparó mal!

Además, a lo largo de la historia, jamás un equipo jugó los cuatro posibles partidos de tiempo extra previstos en una competición (siendo este el número máximo desde octavos de final hasta el partido definitorio).

Antes la pelota mojada pesaba más de un kilo, los zapatos otro tanto, las remeras eran buzos polares, el entrenamiento era distinto, la alimentación también y nadie se quejaba; de hecho, Uruguay – Brasil disputaron la final de la Copa América de 1919 la cual se definió tras dos alargues!

Hoy los futbolistas son atletas de élite. Pese a ello, casualmente en los alargues comienzan a aparecer supuestos calambres en los jugadores del equipo que va ganando, nunca en el que va perdiendo.

Un verdadero calambre te deja paralizado pero, increíblemente, el 95% de los jugadores que los padecen en los alargues suelen volver a incorporarse una vez que “el carrito” los retira de la cancha.

Croacia en 2018 tiró abajo cualquier excusa en este sentido. Disputó tres alargues. En todos arrancó perdiendo y en todos demostró estar preparado para la ocasión. De hecho, llegó a la final y jugó un primer tiempo de igual a igual contra un rival descansado.

Ir a penales directo sin pasar por el alargue, como muchos quieren, es indirectamente favorecer al que menos quiere jugar. Las estadísticas rompen los ojos en ese sentido.

Los penales se inventaron para no tener que jugar otro partido, como sucedía, a las 48 horas de terminado uno que había finalizado en empate. Además, como forma de evitar que el azar dirimiera la suerte de un partido. Cabe recordar que por sorteo se definió la clasificación a un mundial (tras el play off eliminatorio de 1954 entre España y Turquía), un sudamericano juvenil (Argentina campeón en 1967) y la clasificación a la final de una Copa América (Brasil 1983).

Es igual de cierto que los penales son más justos que el sorteo como que los alargues son más justos que los penales. Porque cuanto más se pueda definir en la cancha, tal cual fue concebido este deporte, mayor será el mérito del equipo victorioso.

Por eso siempre voy a considerar que lo más justo para el espectáculo es, sin dudas, jugar el alargue primero, para luego, eventualmente, ir a una definición por penales.

PORTUGAL EN OCTAVOS. ¿CÓMO JUGAMOS?

Cómo nos cuesta a los uruguayos disfrutar de las cosas buenas. No habían pasado tres horas de haber conseguido algo inédito, como fue ganar los tres primeros partidos de la fase de grupos, que entramos en el bajón porque para algunos era más conveniente jugar los Octavos de final contra «esta España», porque clasificó ganando apenas todos sus partidos.

La mayoría olvida que España, cuando salió campeón del mundo en 2010, también lo hizo ganando “apenas”, como ahora: una derrota, un sólo triunfo por 2 goles y TODOS los demás por mínima diferencia; los cuatro últimos 1-0.

Uruguay emprendió viaje a Rusia con un primer objetivo que era ganar el Grupo y plasmar en cancha la superioridad que en los papeles tenía respecto de sus rivales, más allá de la presión que significa un mundial. De paso debía encontrar el funcionamiento que le permitiera ser competitivo para el resto el torneo. Y todo eso lo logramos.

Deberían celebrar por ello, sin festejar, y tener confianza en el equipo para lo que viene.

Nos espera el campeón de Europa con el (hoy) mejor jugador del mundo. No por ello debemos creer que estamos ante una potencia. Del mismo modo, tampoco se puede afirmar, en base a lo visto hasta ahora, que Portugal es Cristiano Ronaldo y 10 más.

Lo cierto es que estamos ante un rival que no guarda ningún secreto de cara al partido de Octavos. Porque su secreto ya es de público conocimiento. Juega con el número 7 y le dicen CR7. Lo conocen todos pero pocos lo pueden descifrar (y neutralizar).

La clave del partido estará, más allá de lo que pueda hacer Uruguay, en poder escalonar a su máxima figura; no dejarle metros para una contra, ni la posibilidad de un tiro libre al borde del área. El maestro sabrá si repetir el planteo de hoy, más allá de CR7, o tomar mayores recaudos y modificarlo parcialmente.

Mi opinión es que se podría repetir el equipo de hoy en nombres pero cambiando la manera de pararlo en cancha; sobre todo cuando atacamos.

¿Por qué?

Porque cuando Uruguay se paró ante Rusia en posición de ataque buscó la salida por el medio con Nandez y Laxalt a los extremos, por delante de la línea de la pelota, de modo de ser alternativa de pase y proyección.

Esto lleva a la necesidad de equivocarte lo mínimo. Se necesita una precisión y efectividad de pases muy alta ya que si llegas a perder la pelota en un pase vertical, desde el centro de la cancha, el rival que interceptó arrancará un contragolpe con tres jugadores menos en nuestro equipo. Así podrá irse en carrera por el medio o descargar rápido hacia las puntas que estarán descubiertas.

Y es ahí donde Cristiano se siente más cómodo; en el mano a mano en velocidad. Difícilmente nuestros centrales salgan a cortar, por riesgo al foul o finta en la carrera, por lo que es un hecho que cada contragolpe de ese tipo para CR7 será una opción de remate peligroso.

Y si eso pasa, una vez podrá nuestro extremo cometer un foul en el retroceso. Quizás a la segunda le saquen amarilla pero a la tercera nos podemos quedar con uno menos. Y todo eso ya no será mérito de Portugal sino que va a depender exclusivamente de la precisión en los pases de nuestra línea de volantes.

De ahí que en lo personal mantendría el 11 que jugó contra Rusia pero con un marcado 4-4-2. En el peor de los casos, si con el correr de los minutos nuestros delanteros quedan muy desconectados le pediría a Cavani, como tantas veces, que bajara para tratar de hacer el 2-1 por derecha rememorando su juego de 2010.

El orden táctico será clave. En el ritmo que nosotros podamos imponer estará la llave del partido. Si nos movemos en bloque y no dejamos espacios será difícil que el rival nos pueda vencer. Tiempo para convertir vamos a tener. Opciones vamos a tener. Y jugadores para convertir tenemos. A no desesperarse…

Es verdad que hasta ahora Portugal ha sido muy eficaz (5 goles de 9 tiros al arco) pero no menos cierto que nosotros pudimos patear más, habiendo generado más, y que las defensas a las que enfrentó Portugal no han tenido la solidez de la uruguaya.

Así que, sabiendo que no hay partidos ganados ni perdidos de antemano, hay elementos suficientes para seguir confiando.

Y CONFIAR NO ES SUBESTIMAR!

Es creer en nuestras virtudes. Y yo creo! Vos no? #VamosQueVamos!

PAOLO GUERRERO HABILITADO. Un precedente injusto y peligroso.

Un Tribunal Federal suizo dio lugar al recurso del delantero peruano y solicitó la suspensión urgente de la sanción impuesta, la que será cumplida cuando finalice la Copa del Mundo.

Luego de encontrarse metabolitos de cocaína en las muestras tomadas tras el partido contra Argentina en las pasadas eliminatorias, el TAS le impuso una sanción de 14 meses la cual le impedía participar del mundial de Rusia.

No obstante, el propio Tribunal comunicó que “no se opondría a una suspensión de la sanción”.

Fue así que Guerrero acudió a la justicia ordinaria suiza y, tras solicitar una medida cautelar, obtuvo ahora la suspensión de la sanción; no se trata de un indulto. Significa que luego del mundial el jugador deberá cumplir la sanción impuesta.

LOS CASOS SUÁREZ Y GUERRERO NO TIENEN NADA QUE VER

Por estos lados, donde nos encanta tejer teorías conspirativas y creer que todos están contra Uruguay, muchos comparan esta situación de Guerrero con lo acontecido con Luis Suárez tras el mundial de Brasil 2014.

Pues nada tienen que ver las situaciones ni las formas en que se desarrollaron las defensas por parte de las Asociaciones y sus abogados patrocinantes.

A Guerrero le dio positivo una muestra en un control antidoping. Le cupo una sanción automática la cual apeló.

Suárez cometió un acto de indisciplina durante una competencia. Le cupo una sanción en la misma competencia la cual fue desmedida no por la cantidad de partidos sino por la forma en que se implementó.

La prohibición de entrenar con sus compañeros -de club o selección- durante cuatro meses, de entrar a un estadio y expulsarlo de la sede donde se desarrollaba la competencia fue algo absolutamente exagerado y desproporcionado, pero la sanción en cuanto al número de partidos (9) fue ajustada a lo que el reglamento preveía nos guste o no.

Mientras la defensa uruguaya optó por mentirle al Tribunal la peruana apeló al plan lástima, la edad del jugador, sus antecedentes, comunicados de colegas, etc.

Uruguay obtuvo una reducción parcial de la sanción (NO en número de partidos) pero prefirió no ir a la justicia ordinaria.

Perú fue al TAS y luego solicitó una medida cautelar ante un Tribunal Superior Suizo, cosa que prevé el Tribunal de Arbitraje Deportivo.

El propio Tribunal había expresado que no objetaría un pedido de suspensión de la pena por lo que el juicio de nulidad planteado por Guerrero seguirá su trámite al caducar la cautelar.

UN PRECEDENTE PELIGROSO E INJUSTO

Desde lo jurídico la Resolución es inobjetable y lo hecho por la Federación peruana está muy bien. Prefiero eso y no un indulto como muchos pedían. Pero se sienta un precedente muy peligroso.

Cualquiera ahora podría terminar en los juzgados suizos pidiendo ser habilitado provisoriamente tras haber cometido una irregularidad.

A Paolo Guerrero se le brindaron todas las oportunidades de defensa con que contaba. Ni más ni menos. Se abrieron las dos muestras de orina y ambas arrojaron un resultado positivo. Como en el caso de cualquier otro deportista, allí cayó su presunción de inocencia.

Él ahora está llevando adelante un proceso de nulidad. Si lo gana quedará habilitado luego para iniciar un juicio por daños y perjuicios.

Pero de ninguna manera se puede entender, de antemano, que las dos muestras tomadas estaban contaminadas y, por lo tanto, dejar sin efecto una sanción y habilitar a un deportista a seguir compitiendo.

Lo que se está violando acá es el principio de igualdad respecto a los miles de deportistas que han pasado y seguirán pasando por situaciones idénticas.

MARACANAZO. Mucho más que 90 minutos.

Decir “maracanazo” es sinónimo de hazaña.

Se ha convertido con los años en una expresión que excede al ámbito deportivo. Los amantes del fútbol saben que está ligado al “partido final” de la Copa del mundo de 1950.

Los uruguayos sabemos que ocurrió un 16 de julio pero pocos, muy pocos, saben realmente cómo se llegó a cristalizar.

Porque el partido contra Brasil es cierto que de por sí tiene un significado mayúsculo. Ganarle al organizador, el mejor equipo del torneo hasta entonces y ante 200.000 personas es algo que difícilmente se vuelva a dar.

Pero está en el conocedor de la historia, y es obligación de todos los uruguayos, hacer saber al mundo el por qué de tamaña hazaña.

Hay que explicar que Uruguay – Brasil no jugaron una final.

Hay que decir que Brasil, como todo organizador en aquellas épocas, tenía ciertos privilegios a la hora de la organización y el sorteo.

Todos tienen que saber que luego de la fase inicial se disputó un cuadrangular final para dirimir quién sería el campeón. Brasil, Uruguay, España y Suecia jugaron ese cuadrangular en sistema de todos contra todos donde se otorgaban, como hasta 1994, dos puntos al vencedor, uno en caso de empate y cero por la derrota.

De esa forma los brasileños pensaron que difícilmente podía escapárseles el título. ¿Por qué? Porque no es lo mismo jugar un partido para consagrar al campeón, donde cualquier error puede no ser reversible, que hacerlo por sumatoria de puntos en un “campeonato largo”. Sino piensen qué le pasó a Hungría cuatro años después.

ASÍ ENTONCES, TODOS TIENEN QUE SABER QUE LA HAZAÑA DE MARACANÁ PASA, PRINCIPALMENTE, POR LO QUE VERÁN A CONTINUACIÓN.

1. En los tres partidos del cuadrangular final Uruguay se encontró en desventaja: ESPAÑA 1-2 hasta el empate de Obdulio 73’; SUECIA  1-2 hasta que llegaron los goles de Miguez 77’ y 85’ para darlo vuelta, y contra BRASIL 1-2 hasta el empate de Schiaffino en el 66’ y posterior gol de Ghiggia en el 79’.

2. Faltando 13 minutos para terminar el segundo partido (&SUE) Uruguay estaba sin chances de ser campeón. Pudo llegar a jugar con Brasil por nada!

Es más, si se hubiera dado el triunfo sueco (2-1 contra Uruguay) los brasileños podían sentirse campeones a falta de un partido. Entrarían a la última fecha con España y Uruguay eliminados y para perder el título debían no solo caer con los celestes sino que Suecia le ganara a España y descontara una diferencia de 16 goles!

3. Faltando 5 minutos para terminar el segundo partido (&SUE) Uruguay, si bien quedaba con chances de ser campeón en la última fecha, debía ganarle a Brasil por 6 goles!

El empate de Miguez dejaba a Suecia eliminado, al igual que España, pero obligaba a los charrúas a ganar por esa diferencia ya que cinco goles no le eran suficientes (los norteños tenían mayor cantidad de goles a favor).

4. El 16 de julio de 1950 Brasil llegó al último partido como pensaban los organizadores, sin necesidad de ganar para salir campeón. Esto es algo que no tuvo precedentes ni volvió a repetirse en la historia de las mundiales, incluyendo los disputados bajo la organización del COI (1924-1928).

5. Jugaban el mismo día Suecia – España pero ya sin chances de campeonato. A los organizadores les alcanzaba con el empate para lograr su primera Copa del mundo.

Si con el empate eran campeones qué decir a los 2’ del segundo tiempo cuando se adelantó en el marcador a través del gol de Friaça.

6. Uruguay debía dar vuelta el partido en los 43’ que tenía por delante.

7. A los 66’ llegó el empate de Schaffino. Brasil seguía a 24 minutos de ser campeón del mundo; los mismos que tenía Uruguay para ponerse en ventaja y no dejar escapar la Copa.

La celeste la seguía luchando de atrás como a lo largo de toda la fase final. De la derrota con España y la próxima eliminación con Suecia, a quedar a un paso de la Jules Rimet siendo testigos del festejo de 200.000 personas.

8. Fue así que recién a 11 minutos del final del torneo nos pusimos en ventaja con el gol de Alcides Ghiggia (79’). Recién en ese momento pasamos a liderar la tabla de posiciones y sentirnos campeones del mundo.

El resto es historia. Llegó el pitazo de George Reader  y con el la consagración más impresionante que jamás una selección haya podido obtener.

Porque el “Maracanazo” no fueron solo 90 minutos.

Fue una sucesión de acontecimientos vividos a lo largo de todo el certamen que han hecho que hoy, cualquiera que pueda salir de una situación incómoda, angustiante y casi irreversible, resuma su proeza con esa expresión.

EL CAMINO “más fácil” PARA ACCEDER A LA RECOMPENSA

Hace unas horas escribí cuál sería el camino de Uruguay en caso de que, como todos esperamos, pueda acceder a la segunda fase del mundial.

Ello dentro del plano hipotético y partiendo de la base de resultados relativamente lógicos tomando en cuenta el poderío actual de algunas selecciones, su ranking y peso histórico.

Ahora veámoslo desde otro punto de vista. Cuál sería el camino más fácil para la celeste? Qué resultados deberían darse para que se nos allanara el camino rumbo al título?

No, no caigas en frases hechas!

Te lo he dicho una y mil veces, PARA SALIR CAMPEÓN MENTIRA QUE HAY QUE GANAR A TODOS; hay que ganarle al que el fixture te pone enfrente y si es más fácil, mejor!

Entonces veamos qué puede pasar para que ése fixture depare cruces de menor exigencia que los que, en teoría, nos pueden tocar.

PAÍSES CLASIFICADOS. UBICACIÓN EN EL GRUPO.

A: 1° Uruguay – 2° da igual (supongamos Rusia).

B: 1° España & 2° Marruecos.

C: 1° Dinamarca & 2° Francia.

D: 1° Argentina & 2° da igual (supongamos Croacia).

E: 1° Suiza & 2° Brasil.

F: 1° Alemania & 2° Suecia.

G: 1° Túnez & 2° Inglaterra o Bélgica.

H: 1° Colombia & 2° Japón o Polonia.

Si esto sucede Uruguay quedaría del lado izquierdo del cuadro sin enfrentar, hasta la final, a ninguna de las potencias o candidatas al título las cuales quedarán del lado derecho.

A1 URUGUAY ESPAÑA B1
B2 MARRUECOS RUSIA A2
C1 DINAMARCA ARGENTINA D1
D2 CROACIA FRANCIA C2
E1 SUIZA ALEMANIA F1
F2 SUECIA BRASIL E2
G1 TÚNEZ COLOMBIA H1
H2 JÁPON o POLONIA INGLATERRA o BÉLGICA G2

Podrán decir que es muy rebuscado; quizás lo sea, pero tratándose de fútbol todo puede pasar. Además, hay algunos resultados que pueden perfectamente acompañar estos cruces.

El primer partido del Grupo B es entre España y Portugal. Puede suceder que la furia golee a los lusos y de esa forma dejarlos condicionados y sin posibilidad de error contra Marruecos. Algo similar le ocurrió a España en 2014 y a falta de un partido quedó eliminada. Cuidado!

Dinamarca también podría llegar a dar la nota en el último partido del Grupo C y bajar a los franceses al segundo lugar. Y digo Dinamarca porque preferiría enfrentar a un europeo de segundo orden que a un sudamericano (Perú).

Lo que sí es muy complicado es que Brasil no gane el Grupo E y que Túnez pueda ganar el suyo contra Inglaterra y Bélgica.

Pero si de soñar se trata digamos que de darse esa combinación de resultados Uruguay estaría enfrentando en la segunda fase de la Copa del mundo:

En Octavos de final a Marruecos

En Cuartos de Final a Dinamarca o Croacia.

Y en una hipotética semifinal ante el vencedor de estas dos series: Suiza & Suecia y Túnez & Japón o Polonia.

Y así se diera lo más lógico, que sería tener a Brasil, Inglaterra o Bélgica ganando sus Grupos, de darse la clasificación de Marruecos y Dinamarca de la forma antes mencionada, tendríamos un camino similar al de 2010, enfrentándonos recién en semifinales ante Brasil, Inglaterra o Bélgica.

Sé que es muy hipotético pero si esto llega a pasar, no digan que no les avisé!

EL CAMINO PARA ACCEDER A LA RECOMPENSA

Desde el pasado 1º de diciembre cuando se realizó el sorteo para el mundial de Rusia todos sabemos que Uruguay jugará en el Grupo A, los días 15, 20 y 25 de junio, contra Egipto, Arabia Saudita y Rusia, respectivamente, y que de avanzar a Octavos de Final seguramente le toque enfrentar a Portugal o España.

 

ad588dee283eccf85f60aa42ea60f0e5-rusia-2018-fixture-y-grupos-de-equipos

En virtud del poderío de nuestro equipo y los rivales que vamos a enfrentar, Uruguay tiene no sólo la obligación de clasificar sino de hacerlo en el primer lugar.

Y que quede claro. Realizar esa afirmación no implica subestimar a nadie!

Parece que ahora no se puede hablar de favoritismos; o nos pasamos de hipócritas o, peor aún, nos guardamos un comodín para atajarnos ante una posible derrota o eventual fracaso.

Es claro que así como nos ganó Costa Rica en 2014 y nos humilló Dinamarca en su primera participación mundialista en 1986 nos puede ganar cualquiera. Pero eso no quita que podamos decir que somos amplios favoritos para pasar de ronda y ganar el Grupo que esta vez nos tocó en suerte.

Si vamos a pensar que Egipto es una potencia por tener a Salah es mejor no ir; una cosa es respetar al rival y reconocer a un gran jugador y otra es creernos menos para, como dije, justificar luego una eventual derrota.

Y BASTA DE DECIR QUE PODEMOS GANAR Y PERDER CON CUALQUIERA!

Además de ser una frase obvia ya va siendo también una leyenda urbana. Estuvimos 40 años para ganarle a una selección europea en los mundiales; a Alemania no le ganamos desde 1928 y a Brasil, después de Maracaná, sólo lo vencimos una vez en su tierra, en un amistoso.

Con los norteños perdimos las finales de Copa América 1989 y 1999, empatamos en 1983 y 1995 (pese a que en ambos casos nos significó el título -el último por penales-) nos eliminaron de un mundial (1994) y de dos finales continentales (2004 y 2007). Si tomamos en cuenta que por eliminatorias les ganamos solo una vez y que contra Argentina solemos perder más de lo que ganamos, la muletilla no va cerrando.

Por otra parte, muchos de los que encienden las alarmas después pretenden que Uruguay gane siempre, a cualquiera y todavía jugando bien, cual si fuéramos una potencia. Eso ya no es no tener término medio, es no tener criterio!

DE OCTAVOS HACIA ADELANTE SIENDO PRIMEROS

Siempre en el plano hipotético, pensando que se da la lógica, veamos cómo serían los cruces que podríamos tener en caso de seguir avanzando en el torneo.

Si Uruguay es 1o en Grupo y luego pasa los Octavos de Final (seguramente contra Portugal o España ), jugaría en Cuartos contra el ganador de: Francia (1o C) & (2o D: Croacia – Nigeria o, quizás Argentina).

Si Uruguay es 1o en su Grupo, pasa los Octavos y luego los Cuartos de Final, jugaría la semifinal de la Copa del Mundo contra el ganador de las siguientes fases: E1 (Brasil) & F2 (Suecia o México) y G1 (Inglaterra o Bélgica) & H2 (Colombia, Senegal o Polonia).

Entonces, es verdad que nos tocó el Grupo en teoría más accesible de la primera fase, pero también quedamos del lado del cuadro más difícil, de cara a la segunda fase.

Mientras que del lado derecho del cuadro quedarían como selecciones fuertes las de Argentina y Alemania -que se enfrentarían en semifinales- y si se quiere Bélgica, del lado izquierdo -donde estaría Uruguay- aparecen: España, Portugal, Francia, Brasil e Inglaterra.

DE OCTAVOS HACIA ADELANTE SIENDO SEGUNDOS

En una encuesta realizada en twitter la mayoría prefirió evitar a Brasil en Semifinales antes que a Argentina en Cuartos de Final.

Para ello deberíamos clasificar 2os en el Grupo; de esa forma jugaríamos Octavos ante España o Portugal, Cuartos contra Argentina y semi final contra Alemania.

Yo sigo prefiriendo quedarme del lado izquierdo (1os de Grupo); de última, si llegué a Semifinales quiere decir que ya tengo la posibilidad de quedar a 90 minutos de la gloria.

LA OPINIÓN DE LA GENTE MÁS ALLÁ DE URUGUAY

En las encuestas formuladas la inmensa mayoría entendió que estos serán los clasificados de cada Grupo a Octavos de Final.

A: Uruguay & Rusia

B: España & Portugal

C: Francia & Perú

D: Argentina & Croacia

E: Brasil & Suiza

F: Alemania & Suecia

G: Bélgica & Inglaterra

H: Colombia & Polonia

De esta forma el cuadro quedaría conformado de la siguiente manera.

A1 URUGUAY ESPAÑA B1
B2 PORTUGAL RUSIA A2
C1 FRANCIA ARGENTINA D1
D2 CROACIA PERÚ C2
E1 BRASIL ALEMANIA F1
F2 SUECIA SUIZA E2
G1 BÉLGICA COLOMBIA H1
H2 POLONIA INGLATERRA G2

A continuación  entendieron, también por porcentajes bastante amplios, que así quedaría el cuadro de Cuartos de Final una vez disputados los ocho partidos de Octavos.

A1 URUGUAY ESPAÑA B1
B2 PORTUGAL RUSIA A2
URUGUAY ESPAÑA
FRANCIA ARGENTINA
C1 FRANCIA ARGENTINA D1
D2 CROACIA PERÚ C2
E1 BRASIL ALEMANIA F1
F2 SUECIA SUIZA E2
BRASIL ALEMANIA
BÉLGICA INGLATERRA
G1 BELGICA COLOMBIA H1
H2 POLONIA INGLATERRA G2

Luego decidieron quiénes accederían a semifinales poniendo así punto final al sueño celeste.

URUGUAY ESPAÑA
PORTUGAL RUSIA
URUGUAY ESPAÑA
FRANCIA ARGENTINA
FRANCIA ARGENTINA
CROACIA FRANCIA ESPAÑA PERÚ
BRASIL BRASIL ALEMANIA ALEMANIA
SUECIA SUIZA
BRASIL ALEMANIA
BÉLGICA INGLATERRA
BELGICA COLOMBIA
POLONIA INGLATERRA

Como finalistas de la próxima Copa del mundo no dejaron lugar para las sorpresas y entendieron que Brasil y Alemania repetirán lo acontecido en 2002.

Yo comparto prácticamente todos los cruces pero me permito creer en dos batacazos: Inglaterra venciendo a Alemania en Cuartos de Final y Francia ganándole a Brasil en semifinales. En lo personal tengo a Inglaterra como la sorpresa de Rusia 2018; veremos si el pánico escénico no los desborda esta vez.

NUESTRAS CHANCES

Considero que en Octavos seríamos favoritos ante Marruecos, si da la sorpresa, estaríamos en pie de igualdad contra Portugal y por debajo de España (65-35).

En Cuartos contra Francia nuestras chances serán mayores si el partido no se extiende más allá de los 90 minutos. En un alargue el predominio físico de los galos sería determinante. Por lo demás sería una serie pareja con leve favoritismo para el equipo europeo (55-45).

En semifinales vendría Brasil. Si bien la teoría dice que hoy son los claros favoritos a llevarse el mundial sabemos del respeto y cuidado que les inspira la camiseta celeste lo cual puede determinar que en un mal día de los norteños podamos dar la sorpresa. Lo veo 65-35 para nuestros vecinos del norte.

Y si llegamos a la final no habrá porcentaje que pueda quitarnos el sueño de ver a la celeste levantar la Copa del mundo. Vamos que vamos, siempre!!!

EN PARAGUAY PODRÍAMOS LOGRAR EL BOLETO A RUSIA

 

Con el pesimismo que nos caracteriza no estamos sabiendo valorar la extraordinaria eliminatoria que Uruguay viene teniendo hasta el momento. Estamos primeros habiendo jugado los partidos más difíciles y, sin embargo, muchos se esfuerzan por seguir viendo todo de manera negativa.

Los que pisamos los 40 podemos recordar vagamente la eliminación de 1981, pero ya con total uso de razón y conocimiento futbolístico, las eliminatorias desde 1985 hasta hoy (9 con la que se está jugando); pues bien, nadie puede negar que estamos ante el mejor desempeño celeste en ese lapso.

A los “exquisitos” que suelen criticar a la selección, haga lo que haga, los invito a esperar cuatro años para que vean y valoren, si el fixture no cambia, lo difícil que será tener a esta altura 16 puntos.

Porque hay algo que muchos están pasando por alto, EL FIXTURE DETERMINÓ QUE URUGUAY TUVIERA EL COMIENZO MÁS DIFÍCIL. Del mismo modo, nadie tendrá un remate más accesible!

No es lo mismo enfrentar a Bolivia en la altura en la fecha 1, que en la penúltima eliminado y con un equipo nuevo.

Algo similar pasa con Ecuador, rival directo al que tuvimos que visitar, también en la altura, en la 3ra fecha y con las chances intactas. Del mismo modo, que te visiten Colombia (F.2) y Chile (F.4); en el caso de los cafeteros, además, sin jugadores suspendidos por acumulación de tarjetas por tratarse de la 2a fecha. Cuanto más se avanza suele haber más suspendidos.

Tampoco es lo mismo visitar a Brasil y Argentina en las primeras fechas que en las últimas cuando, en teoría, ya están clasificados.

EL BOLETO PUEDE ESTAR EN ASUNCIÓN

La frase hay que salir a ganar todos los partidos es tan absurda como aquella que dice que para ser campeón hay que ganarle a todos. En las eliminatorias hay que usar la cabeza y pensar más allá de lo inmediato.

Lo próximo de Uruguay es contra Venezuela (L), Colombia (V) y Ecuador (L). Ganar esos 6 puntos de local nos dejaría con un pie en Rusia.

En Colombia perfectamente se pueden perder tres puntos NO jugadores! Contra Ecuador en casa tenemos que tener lo mejor y ello significa contar con Suárez y Cavani, que arrastran tarjeta amarilla.

Entonces, juguemos  una final contra Venezuela procurando repetir lo hecho contra Paraguay. Pensemos que el partido dura 45’; tratemos de sacar una ventaja de modo de que promediando el segundo tiempo ambos se puedan hacer amonestar y cumplan su suspensión contra Colombia.

En Baranquilla no podemos exponer a quienes deberán estar sí o sí contra Ecuador.

eliminatoriasPorque si todo sale bien, en la 16a fecha contra Paraguay y a falta de dos para finalizar la competencia, podríamos estar alcanzando la clasificación directa.

¿Cómo? Alcanzando los 28 puntos y sin que ello implique hacer un razonamiento extremadamente optimista.

Tenemos 16 puntos.

De los próximos 21 (7 partidos) contemplo solamente la obtención de 9 que podrían salir de:

2 triunfos: Venezuela y Ecuador.

2 derrotas: Colombia y Chile de visita, por ejemplo.

3 pts de los partidos contra Brasil, Argentina (ambos de local) y Perú de visita (F.14)

Perú estará virtualmente eliminado o con la necesidad imperiosa de salir a ganar. Lo mejor que tiene Uruguay es su juego de respuesta y nada mejor que rivales como Perú o Paraguay para desarrollarlo.

Es por eso que en la fecha 16, cuando juguemos contra los guaraníes, urgidos de la victoria -si es que ya no están eliminados-, tendremos la posibilidad matemática de sacar el boleto a Rusia.

De lograr una victoria se llegaría a los 28 puntos, suficientes para clasificar al mundial.

Habrá quien diga que el razonamiento es igualmente optimista.

A esos les digo que recuerden que en el peor de los casos, perdiendo otro partido, siendo un desastre, haciendo solo 9 de los próximos 24 pts y llegando con 25 a las dos últimas fechas, contamos con el doble bonus: Venezuela  (F.17 de visita recontra eliminado) y Bolivia (F.18 de local, que hace más de 50 partidos no gana fuera de casa).

Quienes quieran seguir criticando pueden hacerlo, sólo sepan que estamos, como pocas veces, muy cerca de un campeonato del mundo habiéndose jugado solamente un 44,44% de las eliminatorias.

Nos separan 90’ nos une mucho más que una pelota

En horas jugaremos un partido clave por las clasificatorias del mundial de Rusia.

De su resultado dependerá seguir mirando la tabla desde arriba o quedar entreverados en un grupo de 6 selecciones donde calculadora y repechaje volverán a ser las dos palabras más escuchadas a la hora de volver a ver a nuestra selección.

Nos espera Paraguay quien desde 1957 nos ha amargado más de una vez, especialmente en partidos de eliminatorias. Contra los guaraníes históricamente se dan duelos parejos, con juego FUERTE pero LEAL.

Debemos tener presente contra quién jugamos; no sólo los que entrarán a la cancha sino también quienes acompañaremos desde afuera.

Los jugadores saben que no se trata de un partido al que haya que salir a llevarse al rival por arriba; en el fútbol de hoy sólo con carácter y pierna fuerte no alcanza, menos contra Paraguay.

Ya en épocas de campeones del mundo nos sorprendieron con un 5-0 que costó nuestra primera eliminación -vía eliminatorias- a una Copa del Mundo (Suecia 58’).

Las dos selecciones saben que si mañana van al roce tienen más para perder que para ganar; sobre todo en una clasificatoria que castiga la acumulación de amarillas para futuros partidos.

Si hay un país al que Uruguay debe respetar ese es Paraguay.

Algo que caracteriza a nuestros rivales de mañana es el respeto y la admiración que tienen por nuestro fútbol. Ellos reconocen que fuimos su espejo e inspiración a la hora de desarrollar este deporte.

Para ellos hablar de fútbol y decir que son “parecidos” a los uruguayos es un honor; son los primeros en elogiar nuestras virtudes, nuestros jugadores, a nuestros técnicos que han dejado enseñanzas en su país.

Son un pueblo que respeta y admira a los “charrúas” como ninguno!

Claro que el vínculo entre Uruguay y Paraguay es muy estrecho y excede el ámbito futbolístico.

Siempre existió un excelente relacionamiento entre la AUF y la APF.

En 1924 Paraguay organizó la Copa América de selecciones en territorio uruguayo, dado que no contaba con la infraestructura necesaria para el evento.

Ese mismo año los dirigentes paraguayos, en reconocimiento a lo que fue la gesta olímpica de la celeste en Colombes unos meses antes, decidieron ponerle al Estadio de Sajonia, hoy Defensores del Chaco, “Estadio Uruguay”.

Al año siguiente lo reinauguraron llamándole “Uruguay” e invitando a nuestra selección para el acontecimiento.

Himno paraguayoTodos saben que nuestro prócer José G.Artígas vivió sus últimos años en Paraguay. Hemos visto que por las redes sociales circula desde hace unos días una exhortación a respetar el himno paraguayo al momento de su entonación, cosa que no debería ser más que una obligación sea quien sea el  rival de turno; lo que no todos saben es que también respecto a ése símbolo patrio existe una vinculación muy grande entre ambos países.

Las letras de los himnos de Uruguay (1833/1845) y Paraguay (1846) pertenecen al escritor y poeta uruguayo Francisco Acuña de Figueroa.

En muchos lados confunden los nombres de nuestros países.

Muchos dicen que somos parecidos; en algunos aspectos lo somos.

Ellos son más tranquilos, nosotros vivimos estresados; no decimos “lastimosamente” ni «llavear» a la hora de abrir una puerta, así como ellos no usan el “bo” ni acentúan la “Y” para decir “uruguayyyyyyo”, pero somos parecidos.

Sobran motivos pues respetar a los adversarios de mañana.

No sólo a quienes estarán adentro sino al pueblo que ellos representan afuera; pueblo que sin dudas es quien más admira y respeta la esencia de los uruguayos.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑