Buscar

@En1buena

Lo demás es puro cuento

Etiqueta

Copa Libertadores

El fútbol hoy. 70% físico, 30% técnica.

Hasta hace un par de décadas la paridad en un partido solía romperse con técnica, la cual se sobreponía al aspecto físico. Hoy el físico hace que la técnica quede neutralizada.

Ello es una regla que solo rompe Lionel Messi, única persona en el mundo que puede sobreponer su técnica por sobre el físico de los demás. La explicación? Su físico.

La explosión que le suma a su técnica hace la diferencia entre el mejor jugador del mundo y cientos de buenos jugadores de moñita corta e intrascendente.

Antes, la técnica la teníamos de este lado del mundo, era propiedad nuestra. Hoy, el físico preparado para la alta competencia lo tienen todos, incluso bastante mejor que nosotros.

En ello influye la alimentación, la genética, los primeros años de desarrollo pero sobre todo la edad. Y mientras en Europa los equipos se arman con jóvenes atletas y una columna de experiencia -aún en condiciones de jugar en la élite-, en esta parte del mundo, y sobre todo en Uruguay, se arman con viejos y caros jugadores, muchos de los cuales llegan acabados del fútbol de alta exigencia.

La Copa del Mundo, la final de la Libertadores y el mundial de Clubes 2018 son ejemplos claros de esta situación.

Francia tenía un equipo de atletas con muy buenos jugadores. Llegó a la final de manera cómoda y obtuvo el campeonato al vencer a Croacia que venía con un equipo más veterano y cansado producto de tres alargues. El partido se acabó a falta de 30 minutos.

En la final de la Libertadores River Plate se impuso luego de que Boca mermara su rendimiento físico a partir del segundo tiempo producto de una mala conformación del banco y tener en cancha jugadores viejos o fuera de forma que terminaron arrastrándose en la cancha.

Días más tarde, en la semifinal del mundial de Clubes el Al-Ain bloqueó a River Plate desde lo físico. No lo dejó pensar, lo asfixió. Eso con el agravante de que mientras River tuvo 9 días para preparar el partido, el Al-Ain ese día estaba jugando su tercero en 6, con dos alargues de por medio.

Los dirigentes de nuestro fútbol deben tener claro que el fútbol de hoy es muy exigente y que si se quiere estar en la élite deben adaptarse a estos tiempos, dejar de contratar para la tribuna y actuar en consecuencia.

Hace rato que los nombres, por sí solos, no te definen un campeonato continental.

En Uruguay podemos poner el ejemplo de Diego Forlán. Excelente profesional, dedicado 100% a su actividad, con un físico privilegiado y técnica depurada. Una cosa fue su etapa 2010-2012 y otra desde allí hasta que se retiró en la selección (2014); qué decir cuando jugó por Peñarol la Libertadores 2016 .

Seguía con la técnica pero estaba lejísimo en el aspecto físico; mucho más lento en el pique o reacción para sacarse a alguien de arriba. Porque la técnica no se pierde, la velocidad sí.

Por eso no se debe confundir experiencia con vejez.

Hoy a los 26 años sos experiente y a los 32 estás al borde del retiro en lo que hace al fútbol de alta competencia. Y para no estarlo solo se requiere una cosa, estar al 100% físicamente. Y eso no es lo usual en la mayoría de los jugadores, menos en Uruguay.

El uruguayo tiene la misma herramienta que los extranjeros para desarrollar la actividad deportiva: su físico. Cuando van afuera lo desarrollan y ponen a punto para poder estar a la par sabiendo que el que no lo hace, vuelve a un nivel inferior.

¿PENAL A NANDEZ?

La final de la Copa Libertadores 2018 dejó varias incidencias polémicas. Entre ellas aparece la dura entrada de Javier Pinola a Naithan Nandez dentro del área en el minuto 80 de partido.

Muchos fueron los que pidieron penal y criticaron al árbitro por la decisión tomada. Cabe decir, sin embargo, que la decisión de Andrés Cunha fue acertada y ajustada a lo previsto en la Regla 12.

En tal sentido, no se trata siquiera de una jugada polémica por cuanto no hay lugar a dos interpretaciones posibles.

El Reglamento dice que cuando existe una infracción y el balón está en juego podrán cobrarse tiros libres DIRECTOS, INDIRECTOS o PENALES.

Si un jugador hace una “entrada al adversario o le disputa el balón” de manera “imprudente”, “temeraria” o “con uso excesivo de la fuerza”, más allá de la tarjeta que pudiera llegar a caberle, se deberá cobrar tiro libre DIRECTO o PENAL -si es en el área- SIEMPRE QUE LA INFRACCIÓN IMPLIQUE UN CONTACTO FÍSICO.

En este caso NO HUBO CONTACTO PERO SÍ SE JUGÓ EL BALÓN DE FORMA PELIGROSA; en consecuencia, correspondía el tiro libre INDIRECTO, tal como fue dispuesto por el árbitro.

GREMIO DEBE RECLAMAR EL PARTIDO Y JUGAR LA FINAL

Tras el partido disputado hace un rato, donde River venció de visita a Gremio (2-1) y accedió a la final de la Libertadores, Marcelo Gallardo reconoció públicamente la violación al artículo 76 del Reglamento Disciplinario de Conmebol.

“Incumplí una regla y no me arrepiento”, dijo el Dt una vez terminado el partido.

Ello habilita a Gremio a reclamar los puntos del partido lo cual le «debería» dar la clasificación a la final del máximo evento continental.

Veamos qué dice el artículo 76 (“ejecución ordinaria de suspensiones”):  “El director deportivo/entrenador, cualquier miembro del cuerpo técnico o restantes oficiales, sancionados con la suspensión de sus funciones, podrán presenciar los partidos en los cuales esté vigente su suspensión únicamente desde las gradas. No podrá acceder al vestuario, túnel, banca o área técnica antes ni durante el partido, ni podrá por ningún medio comunicarse con su equipo”.

Gallardo no sólo entró al vestuario en el entretiempo sino que ser comunicó con su equipo durante el partido.

Por lo tanto, en virtud del 56, c del Reglamento, podría Gremio reclamar contra el resultado del partido.

ART.56 (MOTIVOS PARA RECLAMAR CONTRA EL RESULTADO DE UN PARTIDO): 1. Son motivos para reclamar contra el resultado de un partido: a) Alineación indebida. b) Una decisión de un oficial de partido que hubiera influido en el resultado de un encuentro exclusivamente en supuestos de corrupción arbitral. c) Cualquier otro incidente grave, establecido en el presente Reglamento, que haya tenido incidencia en el resultado del partido.

Sigamos el razonamiento.

Gallardo violó el art.76 al utilizar intercomunicador y tener contacto con sus jugadores en la zona de vestuarios. Dicho artículo trae implícito el hecho de la “incidencia” de un director técnico en el resultado de un partido.

De no ser así, el castigo sería únicamente mandarlo a la tribuna y no prohibirle desde allí entablar contacto con sus asistentes, así como tampoco dejarlo entrar al vestuario.

Si se considerará importante e influyente la figura del entrenador en el resultado de un partido que el castigo porque los equipos entren tarde a la cancha (al inicio del partido o segundo tiempo) recae sobre el entrenador para que, no solo no pueda dirigir sino que ni tenga ninguna la posibilidad de entablar contacto con sus dirigidos.

Por si fuera poco, en este partido uno de los cambios que seguramente ordenó Gallardo por el intercomunicador, terminó siendo decisivo en el resultado del partido.

Que consecuencia puede tener un reclamo de Gremio no lo sabemos.

Pero que tiene el legítimo derecho de reclamar el resultado de este partido, lo tiene!

¿“NO LE GANARON A NADIE»?

TODOS LOS TÍTULOS VALEN LO MISMO

Es común escuchar cuando se habla de fútbol la frase “no le ganaron a nadie»!

Suele ser la muletilla de aquellos que despectivamente procuran burlarse de los logros de sus rivales sin detenerse a pensar en lo que SU equipo ha logrado a lo largo de la historia.

Muchas veces las burlas ni siquiera tienen dónde sustentarse ya que existe el que utiliza esa frase cuando:

– su institución jamás ganó el título del cual se están burlando,

– o ganó uno de menor prestigio,

– o hace años no gana nada,

– o directamente NUNCA ganó nada.

Por eso suelo decir, que antes de espetarle a alguien el clásico “no le ganaron a nadie”, repasen –aunque sea mentalmente- y tengan en cuenta “su” historia:

Lo ejemplifico de la siguiente manera:

nacionalNACIONAL tiene 3 Copas intercontinentales; a nadie se le ocurriría decir lo contrario.

Su Copa obtenida contra el Panatinaikos griego vale exactamente lo mismo que las otras dos. Su propia indumentaria así lo refleja. Las tres son idénticas.

Nacional no tuvo la culpa de que el campeón europeo de la edición 1971 decidiera no presentarse y que su lugar fuera ocupado por el subcampeón.

Está claro entonces que su intercontinental de 1971 vale lo mismo que las obtenidas en 1980 y 1988.

Alcanza con ver el palmarés del ATLÉTICO MADRID para ver que exhibe con orgullo su campeonato del mundo de 1974 pese a jamás haber sido campeón de Europa; participó contra Independiente en lugar del Bayern Munich.

Peñarol 82El otro campeón mundial uruguayo (PEÑAROL) también tiene 3 Copas intercontinentales. A los hinchas de ambos grandes del Uruguay les preguntaría: ¿sus intercontinentales contra Aston Villa (82’) y Notingham Forest (80’), hoy dos clubes de 2da y 3ra categoría del fútbol inglés, no valen lo mismo que las otras dos? Lógicamente que sí!

boca 78Supongo que pensarán igual los hinchas de BOCA JUNIORS. Tiene el mismo valor la intercontinental lograda en 1977 contra el Borussia Mönchengladbach (¿?) que las obtenidas ante los poderosos Real Madrid y Milan.boca 2000
Los paraguayos de OLIMPIA ¿no sienten orgullo de ser los únicos campeones mundiales de su país? No haberle ganado al campeón de 1979 sino al subcampeón e ignoto Malmö de Suecia no los hace menos campeones del mundo que todos los selectos equipos que lo han sido.

Los hinchas de SAN LORENZO, único grande de Argentina que faltaba salir campeón de la Copa Libertadores, ¿se sienten menos campeones que los demás por haberle ganado al deslucido Nacional de Paraguay en 2014? Seguro que no!

dinamarca1992Hay otros casos de campeones que lo han sido cuando, previamente, ni siquiera iban a participar de la competencia. DINAMARCA salió campeón de la Eurocopa de Naciones en 1992 habiendo concurrido al torneo tras una invitación luego de que Yugoslavia (país clasificado por mérito deportivo pero que se encontraba inmerso en una guerra civil) fue excluido por la UEFA.

En cuanto a mundiales de selecciones me pregunto qué opinan los aficionados de Italia, Brasil y Alemania respecto a los títulos obtenidos ante Checoslovaquia (ITA.34’ y BRA.62’) y Hungría (ITA.38′ y ALE.54′) ¿no valen lo mismo que los otros ganados ante las -HOY- consideradas potencias? Evidentemente, sí.

Todos los que critican bien o mal lo hacen desde la envidia. Todos quisieran ganar, de cualquier forma, el título del cual se están burlando al decirle a un hincha rival “no le ganaron a nadie”!

Porque NO IMPORTA CÓMO LLEGASTE SINO CÓMO TE DESEMPEÑASTE A LA HORA DE LA COMPETENCIA. ESO TE PERMITIÓ GANAR LO QUE MUCHOS AÑORARON.

Además, EL EQUIPO QUE HOY “NO EXISTE” MAÑANA PUEDE SER POTENCIA Y VICEVERSA.

Y principalmente, como digo siempre, TODOS LOS TÍTULOS VALEN LO MISMO NO IMPORTA CONTRA QUIÉN SE JUEGUE.

Porque además, es mentira que para salir campeón hay que ganarle a todos; para salir campeón hay que ganarle al que el fixture te pone enfrente… y si es más fácil, mejor!

MODIFICACIONES A LAS REGLAS DEL JUEGO

En el día de hoy entraron en vigencia las modificaciones a las Reglas de Juego establecidas por la International Football Association Board (IFAB) en su asamblea general anual celebrada el 5 de marzo de 2016.

Algunas resultan interesantes, otras recogen aspectos que ya estaban rigiendo y, finalmente, están las que darán lugar a la polémica ya que lejos de brindar certezas dejan lugar para las dudas y suspicacias.

Empecemos por repasar LAS MODIFICACIONES MENOS RELEVANTES; no se aburran que las últimas dan lugar para la opinión y polémica.

El terreno de juego:  a) Se permite estampar logos en los banderines de las esquinas del campo. Habrá que ver si son simples logos con escudos o bandera de los equipos o países que ofician de local en ése terreno –como por ejemplo ya ocurrió en el mundial de 1966- o si la norma dará lugar a una operación de marketing y comiencen aparece logos de empresas.

 b) Se habilita que las canchas puedan tener una superficie mezclada entre césped natural y artificial. En Uruguay todos agradecidos, menos el Ingeniero Agrónomo que tiene arruinados la mayoría de los campos del país.

La indumentaria de los jugadores: a) Las prendas que se utilicen debajo del short, como las mallas térmicas, deben tener el mismo color que el pantalón corto; esto ya se venía aplicando. 

b) El jugador que abandone el campo para cambiarse el calzado deberá esperar la autorización del árbitro para reingresar. Esto ya acontecía solo que ahora la autorización puede ser dada por el cuarto árbitro y sin que el juego esté detenido.

Duración del partido: El tiempo que se estipula para el período de hidratación será ahora agregado oficialmente al final del partido. Si bien esto ya regía la palabra “oficialmente” obliga al árbitro a respetar sí o sí, el tiempo exacto de paralización del juego.

El inicio y la reanudación del juego: a) La pelota no tendrá que moverse hacia adelante en el inicio del partido. Es un nuevo cambio a una disposición que hasta 1997 exigía que por lo menos dos jugadores tocaran el balón y que tras el primero, la pelota hiciera un giro completo sobre sí misma.

b) Se prohíbe a los árbitros «fabricar» las jugadas de balón a tierra; significa que no podrán sugerir quién debe hacerse del balón tras una detención, cosa que acontece hoy con el mal empleado “fair play”.

Tiro penal: a) Los jugadores que amaguen a patear una vez iniciada la carrera hacia la pelota serán amonestados.

La redacción es muy vaga y nada dice respecto a otro punto fue cambiando a lo largo de la historia, ¿está permitido frenarse en la carrera previo al remate?

Jorge Larrionda, integrante de la Comisión de Arbitrajes de FIFA, sobre este punto ha dicho que se permite al jugador detenerse en su carrera, todas las veces que lo entienda oportuno, hasta el momento previo a la ejecución; es decir, cuando se afirma para rematar -entiéndase que ya tiene un pie en  el aire- ya no puede volverse atrás, amagar y luego ejecutar.

Si lo hace, el jugador es amonestado y se cobra tiro libre indirecto para el equipo rival.

b) Los porteros que se adelanten de la línea de gol antes del cobro también serán amonestados. Es una buena y peligrosa medida ya que una definición de cinco (5) un equipo podría quedarse sin golero por la aplicación irrestricta de esta medida.

c) El equipo que tenga más jugadores que otro en una definición deberá reducir sus lanzadores hasta igualarlo. Esto ya se venía aplicando y tiene una lógica, algo rebuscada pero lógica al fin. Se procura que camino a una definición un equipo no provoque expulsiones de algunos de su jugadores, no más de cuatro -claro está- cosa de que si se extiende la definición de 5, sus mejores pateadores puedan repetir antes que el rival.

d) Los equipos ya no tendrán por qué informar el orden de ejecución de los cinco penales en una definición.

El saque de banda: Los jugadores que impidan el cobro de un saque de banda serán amonestados si están a menos de dos metros de distanciaEs un cambio que favorecerá el juego rápido y traerá más incidencias de peligro en ataque ya que se suele usar como recurso el saque de banda lanzado al área a manera de corner.

También se hace mención a la ley del offside: Se establece que “no serán considerados los brazos y las manos”. No entiendo por qué se estableció tal medida con una disposición que ya estaba prevista; de hecho, el reglamento indicaba que a los efectos de esta ley “los brazos no se consideran parte del cuerpo”.

MODIFICACIONES INTERESANTES

Cuarto cambio en los alargues. Se prevé la posibilidad de realizar un cuarto cambio en caso que un partido, correspondiente a un campeonato con fases eliminatorias, llegue a una prórroga.

No se aplicaría esta norma en casos como los de la vieja Copa Intercontinental dado que era un partido único al que se accedía sin fase previa (la Copa Europa y Libertadores no eran parte de la Copa Intercontinental). Hoy sería el caso de la Recopa Sudamericana o Suruga Bank.

Los jugadores o personas que interfieran en el juego: a) Si un suplente, entrenador o miembro de un equipo, entra al terreno e interrumpe el juego, se castigará con falta o penal según el lugar de la interrupción.

Resulta un castigo interesante para evitar “avivadas” que hemos visto especialmente por tierras sudamericanas. Antes el castigo para casos como los planteados era un tiro libre indirecto o bote a tierra.

b) Si alguien ajeno a los 22 jugadores -persona o agente externo- evita un gol, deteniendo el balón que iba hacia la portería, el árbitro puede otorgar la conversión.

Es una lógica medida para evitar casos que han pasado incluso en nuestro país done algún alcanza pelotas llegó a impedir un gol y el juez sólo podía cobrar bote a tierra.

Podrá caber la duda de cómo sabe el árbitro si el balón iba dirigido al arco o no; pues bien, con la otra modificación que veremos más adelante -la utilización del video- la duda desaparece.

El árbitro: a) Los jueces tendrán la autoridad de tomar una acción desde el momento que entran a inspeccionar el campo antes del partido. Hasta hoy la tenían desde el comienzo del juego. Significa que un jugador puede ser expulsado por un insulto u ofensa durante el precalentamiento lo cual dará lugar a cualquier tipo de suspicacias.

b) El árbitro sólo podrá mostrar tarjetas amarilla una vez que comience el partido.

c) Los jugadores que resultan lesionados por un rival no estarán obligados a salir del campo para ser tratados.

La norma no dice más nada con lo cual cabe preguntarse si el partido queda detenido hasta que el jugador se recupera o si bien, como ocurre en el rugby, se permite al cuerpo médico atenderlo mientras el juego continúa sabiendo que si alguno de ellos interfiere voluntariamente en el juego, le caben las consecuencias que vimos en el punto anterior.

LAS MODIFICACIONES MÁS RELEVANTES Y CONTROVERSIALES

Faltas e incorrecciones: Se modificó la ley del «triple castigo» por el cual se establecía penal, expulsión y posterior sanción automática para el jugador infractor que impedía una oportunidad clara – manifiesta de gol

a) Ahora, cuando un jugador impida un gol u oportunidad manifiesta mediante una infracción deliberada por mano será expulsado tal como sucede actualmente.

El ejemplo más claro fue la mano de Luis Suárez contra Ghana en 2010 sancionada con penal y expulsión; antes simplemente se cobraba penal, alcanza recordar la “palomita” de Mario Kempes en 1978 contra Polonia.

b) El árbitro tendrá a partir de ahora la potestad de determinar si el defensor buscó jugar limpiamente el balón; en estos casos, pese a impedir una oportunidad manifiesta de gol, será sancionado con tarjeta amarilla.

Hasta hoy, sólo se tenía en cuenta la acción final –impedir la oportunidad manifiesta de gol- y ella traía consigo una única consecuencia.

c) Ahora sólo se sancionará con tarjeta roja casos donde:

– el infractor no intente jugar el balón o ni siquiera haya tenido la posibilidad de jugarlo;

– se sujete o empuje al rival;

– la falta fuera merecedora de tarjeta roja en cualquier lugar del terreno (juego brusco, temerario, etc).

d) Una ofensa contra los árbitros del partido será castigada con un tiro libre directo por lo que si ocurre dentro del área será penal.

Entiendo que aquí radica el principal problema que traerá esta serie de modificaciones. Hasta que no ocurra como en el rugby, que el juez tiene un micrófono que capta todos los diálogos y son percibidos a su vez por el público -presente en el estadio o a través de la televisión- eso será motivo de CORRUPCIÓN, así, clarito!

Quién podrá decir si hubo o no insulto? Se darán casos donde los propios atacantes lanzarán insultos al aire tratando de inducir en error al árbitro con tal de que sancionen un penal. Sinceramente, me parece una locura.

Asistencia del Video. Finalmente se estableció lo que muchos esperaban desde hace años, el uso de la tecnología en el fútbol. A partir de hoy los árbitros podrán auxiliarse de imágenes para REVISAR SITUACIONES RELACIONADAS CON: goles, tarjetas rojas, cobro de penales e identificar jugadores que cometan una acción que merezca sanción.

Me parece una resolución exagerada que atenta contra la dinámica del juego y que no brinda certezas absolutas.

Una cosa es recurrir al video por un hecho objetivo, como establecer si la pelota traspasó o no la línea de gol, donde ni siquiera hay que parar el partido -como ocurrió en Brasil 2014- y otra parar el juego, vaya a saber cuántas veces, para determinar si una jugada es tarjeta roja o no; siendo en última instancia un elemento netamente subjetivo.

Podría justificarse la utilización del video para saber si una infracción fue dentro (penal) o fuera del área pero no más que eso.

En lo personal entiendo que el fútbol, en lo que hace al reglamento, debería volver a sus raíces y, sin miedo, incorporar más normas del rugby. En parte algunas de estas modificaciones recogen el espíritu de aquellas.

Por ejemplo, si se va a tener en cuenta el insulto al árbitro, cosa condenable por cierto, que se condene toda conducta antideportiva de manera firme no permitiendo a ningún jugador, salvo al capitán del equipo, dirigirle la palabra al juez castigándosele a quien lo haga con tarjeta amarilla.

Que se sancione con un tiro libre indirecto -10 metros más adelante del lugar- cuando se produce un reclamo –verbal o ademán- así como cuando se interrumpe el juego evitando que un rival saque rápido.

De esta forma en dos años se reduciría enormemente el juego para la tribuna, desleal, asqueante al que cada vez más el fútbol de hoy nos está acostumbrando.

Hay que erradicar todo tumulto generado por una decisión arbitral, más si se le va a permitir revisar jugadas decisivas.

Hay muchas normas del rugby que perfectamente pueden aplicarse ya mismo al fútbol sin necesidad de caer en experimentos que pueden dar lugar a mayores problemas.

En el rugby lo que sanciona el árbitro es sagrado.

En el fútbol, si se llega a cobrar un penal por un insulto al juez, puede producirse una tragedia.

Como siempre ocurre cuando hay cambian estos traen consigo cosas positivas y negativas; habrá que esperar un año para saber cuál fue el balance y la influencia de estas modificaciones y si se ratificarán o no estos cambios que ya están en vigencia.

¡ES URUGUAY!

Cuando algo te resulte difícil de explicar podés hacerlo diciendo ¡ES URUGUAY!; tu interlocutor seguro te entenderá.

Pasaron pocos días del partido con Brasil y aún se sigue hablando de la forma en que Uruguay pudo revertir el mal comienzo, evitar una derrota catastrófica y no sólo empatar el partido, sino incluso ganarlo.

Si alguien no sabe quién enfrentó a Brasil el 25 de marzo en Recife pero le dicen que a los 40 segundos arrancó perdiendo, que a los 25 minutos iba 0-2, que además de ser visitante jugaba sin ninguno de los defensas titulares PERO que el partido terminó empatado y en los últimos 20 minutos Brasil no atacó sino que fue vapuleado por ése rival, seguro el interlocutor no se equivocará, el rival ¡ES URUGUAY!

No en vano es la única selección que le ha podido descontar dos goles de diferencia a Brasil en la historia de las eliminatorias. El viernes fue la segunda vez.

Nosotros, los uruguayos, no nos damos cuenta de lo que provoca en los demás cada actuación del seleccionado. Alcanza leer los titulares de los diarios del mundo para tomar real dimensión de lo que conseguimos no sólo en este partido sino a lo largo de nuestra historia.

Fuera de fronteras se preguntan cómo hace Uruguay para levantar ése tipo de partidos, cómo puede ser que en este pedacito de tierra siempre haya 11 hombres que pongan a la celeste a competir de igual a igual contra cualquiera? Porque lo del viernes fue en este 2016 pero antes:

  • Fuimos campeones del mundo en 1930 ganándole la final a Argentina (4-2) tras irnos perdiendo 1-2 el primer tiempo.
  • Fuimos campeones en 1950 tras…, bueno, ustedes ya saben.

De ahí para abajo hay partidos recordados no sólo de la celeste sino de equipos uruguayos que ganaron de manera poco creíble y con características hazañosas varios títulos continentales; a modo de ejemplo:

  • ¿Cómo hizo Peñarol en 1966 para ganar la Libertadores 4-2 tras ir perdiendo 0-2 hasta el minuto 67?
  • ¿Y en 1987 a América de Cali faltando un segundo?
  • ¿Y Nacional para ser campeón del mundo en 1988 empatando en la última jugada del alargue y luego de salvar varios “match point” en contra en una interminable definición por penales?
  • ¿Y el partido con Corea del Sur que ganamos en la hora en el mundial de Italia 90′ para pasar a octavos de final?
  • ¿Y el partido con Ghana en 2010?
  • ¿Y antes el partido en Quito que perdíamos 0-1 -resultado que nos dejaba eliminados en ese momento- y ganamos en la hora 2-1 con el penal de Forlán?

No hay mucho que explicar ¡ES URUGUAY!

Así, antes como ahora, TODOS ADMIRAN NUESTRA GARRA, nuestros huevos, PERO TODOS SABEN QUE HAY ALGO MÁS, el tema es que no lo saben explicar, mucho menos encontrar.

Porque saben que sólo con garra podés dar vuelta un partido, un campeonato, pero no tantos a lo largo de toda tu historia.

Y ése algo ¡ES URUGUAY!

Eso que no se puede explicar ¡ES URUGUAY!.

Se tiene o no se tiene y por suerte todo el que nace en esta tierra lo tiene.

Parte del secreto lo reveló nuestro entrenador: «el jugador uruguayo sabe sufrir, se cae, pero sabe cómo levantarse».

Muchos se preguntarán eternamente cómo hacen, nosotros ya sabemos la respuesta ¡ES URUGUAY!

Así que ya saben, cuando algo les resulte difícil de explicar no lo duden… ¡ES URUGUAY! alcanza y sobra, todos te van a entender.

UN NOMBRE LLENO DE GLORIA

El Club Atlético Peñarol está a semanas de ponerle nombre a su Estadio y a pocos meses de volver a tener el sueño de la casa propia, luego de 82 años.

Desde la desaparición del Estadio de los Pocitos en 1933 que Peñarol no tiene un recinto -propio- acorde a su envergadura.

Laurent
Lucien Laurent

El tiempo dirá si el nuevo Estadio podrá albergar acontecimientos históricos como los tuvo aquél, donde un 13 de julio de 1930, Lucien Laurent marcó el primer gol de la historia de los mundiales, en la victoria de su país -Francia- ante México por 4-1.

Esoestadio cap lo irá marcando el tiempo; ahora lo que se está por determinar es el nombre por el cual habrá de llamarse al Estadio de Peñarol.

Para eso su Presidente ha convocado a hinchas y socios y, según dijo, “tras un estudio de algunos historiadores”, se han propuesto las siguientes opciones: “Glorioso Peñarol”, “Campeón del Siglo” y “Estadio CURCC”.

Me pregunto quiénes son ésos historiadores que, al menos en dos de las opciones, han pensado más en confrontar que en individualizar a un Estadio que será de primer nivel mundial.

La grandeza de Peñarol obedece a los JUGADORES que han pasado por el club y que a fuerza de títulos lo han llenado de gloria.

Si se habla de un «Glorioso Peñarol», en lo personal la única opción que considero viable de las tres sugeridas, es porque hubo a lo largo de la historia muchas glorias que vistieron su camiseta.

Si se obtuvo la distinción «Campeón del Siglo», es porque muchos jugadores contribuyeron a ganar los títulos que lo hicieron posible. Aquí dejo de lado cualquier discusión sobre jerarquía, relevancia o vinculación con la FIFA que pueda tener quien otorgó tal distinción: la Federación Internacional de Historia y Estadísticas de Fútbol (IFFHS).

Por otro lado, ponerle «Estadio CURCC» no hará más que ahondar en una discusión, sin sentido, como la del decanato, que solo se puede dar en nuestro país.

Peñarol se hizo grande a nivel mundial no por haber nacido un día antes o después que otra institución sino por haber conseguido una infinidad de logros deportivos.

El nombre de un Estadio de fútbol tiene que ser SINÓNIMO DE GLORIA sin necesidad de ponerse a dar explicaciones.

En lo personal entiendo que el Estadio del Club Atlético Peñarol debe llevar el nombre de un jugador que, repito, a fuerza de títulos haya contribuido a la rica historia del club.

Algunos, con gran desconocimiento de la historia y tocando de oído, dicen “que se dejen los nombres de los jugadores para las tribunas, que el club está por encima de cualquier jugador”.

Saben qué, puede ser, pero a ésos les digo que la historia de Peñarol merece estar por encima de cualquier discusión estúpida.

A la hora de ponerle nombre a los estadios existen en el mundo cientos de ejemplos que se basan en:

Barrio/ubicación: Chamartín (nombre original del estadio del Real Madrid); San Siro (Milan); Mestalla (Valencia); Anfield (Liverpool).

Hecho histórico: Centenario (Uruguay); Defensores del Chaco (APF).

Un Presidente: Santiago Berbabéu (Real Madrid) Antonio Vespucio Liberti (River Plate); Alberto J.Armando (Boca Juniors).

Acontecimiento deportivo: Olímpico (Roma, Berlín, Munich, Londres, etc); Libertadores de América (Independiente); Stade de France (Estadio de Francia construido con motivo del mundial 1998).

Personalidad: Mario Filho -Maracaná-; San Paolo (Napoli); San Mamés (Ath.Bilbao); Presidente Perón (Racing).

Empresa patrocinadora: Allianz Arena (Bayern Munich); Mercedes Benz Arena (Stuttgart); Emirates (Arsenal).

Jugador o técnico: Giuseppe Meazza (Inter); Diego A.Maradona (Argentinos Jrs.); Mario A.Kempes (Gobierno de Córdoba); Marcelo Bielsa (Newell’s Old Boys).

Yo, insisto, soy de los que cree que Peñarol es lo que es gracias a los jugadores que han pasado por el club y que a través de las conquistas deportivas convirtieron a la institución en un grande a nivel mundial.

Ello no se debió a un barrio, a un Presidente, a un nombre o acta fundacional, o a una distinción en particular; se debió, pura y exclusivamente, a sus jugadores!

Entonces, repito, el nombre del Estadio del Club Atlético Peñarol debe identificarse con una GLORIA DEL CLUB, con un JUGADOR que haya vestido su camiseta.

Y allí podrán encontrar muchos nombres, yo me quedo con uno, NESTOR «TITO» GONÇALVEZ (nacido en Artígas un 27 de abril de 1936) el cual:

  • Jugó TODA SU CARRERA en Peñarol (desde 1957 a 1970).
  • Es quien más veces vistió su camiseta (574).
  • Ganó 9 campeonatos uruguayos (formó parte del 1er quinquenio).
  • Ganó 3 Copas Libertadores de América.
  • Ganó 2 Copas Intercontinentales
  • Ganó 1 Supercopa de Campeones Intercontinentales
  • Es por otra parte el único futbolista que disputó 6 finales de Copa Libertadores.

Por eso, para mi no hay dos posibilidades, el Estadio del Club Atlético Peñarol debe llevar el nombre de su máxima gloria: Néstor «Tito» Gonçalvez.

DE LA “B” A LA “G” DE GLORIA

RIVER PLATE CAMPEÓN DE LA COPA LIBERTADORES 2015

Esto que hoy le toca vivir a River debe ser fuente de inspiración para los grandes de nuestro país que desde hace años piensan y se enfocan en ganar, únicamente, el torneo local.

Descenso
El peor día de la historia de River 26.06.2011

River lo hizo apenas ascendió! y así logró el campeonato argentino con Ramón Díaz; pero fue por más…

El “millonario”, un equipo grande, históricamente reconocido como tal dentro del continente sudamericano, se fue “B” en el año 2011 y hoy, 1500 días después y tras 18 años sin ganar un título internacional, se mentalizó y “con poco”, cosechó 3 en 8 meses.

El gran hacedor de este renacer es Marcelo Gallardo. TÉCNICO JOVEN EN EDAD E IDEAS que desde su llegada se nutrió de jugadores también jóvenes -la mayoría del club- y pocos refuerzos, de manera de no comprometer la economía de una institución que estaba fundida.

El mérito más importante del entrenador fue, sobre todo, saber qué jugadores incorporar. Pidió la vuelta de Mora y Sánchez -dados a préstamo por su predecesor- los cuales terminaron siendo figuras tanto en la Copa Sudamericana de 2014 como en la Libertadores que acaba de terminar.

Para la etapa final del máximo torneo continental no se enloqueció con incorporaciones de lujo. No vayamos a creer que por su apodo de «millonario» y ansiedad por lograr la Copa tras 19 años salió a romper el mercado. Hubo contrataciones caras producto de los números ridículos, disparatados -y muchas veces lavados- que se manejan hoy pero no como sinónimo de extraordinaria calidad.

Contrató a Tabaré Viudez, quien debutó y con tan sólo 10’ fue figura en el partido que River empató a 1 contra Guaraní asegurando así la clasificación a la final; repatrió a «Lucho» González que con 34 años llegó a River para terminar su carrera y, finalmente, a Lucas Alario, prometedor delantero de 22 años proveniente de Colón que lejos está de poder catalogarse como figura a nivel internacional y que convirtió dos goles fundamentales (semifinal y final).

Como decía, River Plate tras ganar el torneo local apenas ascendió fue por más y de la mano de Gallardo, en 8 meses logró 3 títulos internacionales (Copa Sudamericana, Recopa y Copa Libertadores).

Léase bien, tras 18 años y tocar fondo River Plate, CON POCO, ganó 3 y podrán ser 6 títulos internacionales en 13 meses.

Producto de lo ya obtenido le resta por disputar: la SURUGA BANK (guste o no es un título internacionalmente reconocido), el MUNDIAL DE CLUBES y una NUEVA RECOPA, esta vez, como ganador de la Copa Libertadores.

Ojalá los dirigentes y jugadores de los equipos grandes hayan visto este nuevo título internacional de River Plate para convencerse de una sola cosa: GANAR UN TORNEO CONTINENTAL ESTÁ AL ALCANCE DE LA MANO.

EL TEMA ESTÁ EN PROPONÉRSELO Y NO DARLO POR PERDIDO ANTES DE EMPEZAR.

MENOS CAMPEONES MÁS PRESTIGIO

Siempre he pensado que cuantos más campeones hayan a lo largo de la historia en un torneo, sea del tipo que sea, más se desprestigia.

 Otros opinan lo contrario. Por ejemplo en la Copa Libertadores muchos prefieren que equipos inéditos se sumen a la lista de campeones con tal de que otros no alcancen -o se alejen en la lista de ganadores- al equipo del cual son hinchas.

Mi posición si se quiere es un tanto egoísta pero es la que defiendo de toda la vida y la ejemplifico de la siguiente manera hablando de los mundiales de fútbol.

Si los mundiales siempre los ganan las mismas selecciones más se valorará lo conseguido por Uruguay, por más que hayan pasado muchos años desde su última conquista.

POCOS HAN SIDO LOS CAMPEONES DEL MUNDO Y MUY POCOS, TAMBIÉN, LOS QUE TUVIERON LA POSIBILIDAD DE SERLO.

Se han disputado desde 1930 hasta la fecha 20 finales por copa del mundo.

Pudieron llegar a disputarlas 40 selecciones distintas y 20 haber sido campeonas; sin embargo:

Sólo 8 fueron campeones: Uruguay, Italia, Alemania, Brasil, Inglaterra, Argentina, Francia y España.

Y tan solo 4 cayeron en el intento: Checoslovaquia, Hungría, Suecia y Holanda.

VEMOS QUE DE 40 POSIBLES SELECCIONES SOLO 12 HAN JUGADO LA FINAL DE UN MUNDIAL.

Demás está decir que si un equipo uruguayo está en condiciones de ganar un torneo continental, por primera vez, voy querer que lo gane. Así ha sido siempre pero ello no implica cambiar el pensamiento que acabo de exponer.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑