Históricamente Ferrari ha tomado decisiones polémicas intercediendo para beneficiar a alguno de sus pilotos por más que ello, a veces, haya implicado perjudicar a otro. Así, Peter Collins cedió su coche a Juan Manuel Fangio (Monza 1956) para completar la carrera, salir segundo, y lograr su cuarto título del mundo.
Hemos visto recientemente como se ha ordenado a Leclerc ceder el paso o no atacar a Vettel, antes se le pidió lo mismo a Raikkonen, más atrás a Massa respecto de Alonso, a Barrichello de Schumacher y así encontraremos varias decisiones controversiales a lo largo de los años.
Quizás, o sin quizás, en el único momento de toda la historia de la F1 donde la Scudería debió dar una orden -que estaba plenamente justificada- fue el 10 de setiembre de 1961 en el Gran Premio de Italia; pero esta nunca llegó.
von Trips celebrando una de sus victorias
Se corría la penúltima carrera (Nº7) de la temporada. El campeonato lo lideraba el alemán Wolfgang von Trips (33 años) que corriendo con Ferrari había obtenido ese año sus dos primeros triunfos dentro de las 26 carreras y cinco temporadas que llevaba en F1.
Con 18 puntos por disputar von Trips llegó a Italia primero, con 33 unidades, seguido por su compañero de equipo Phil Hill, con 29. Stirling Moss tenía 21 y Richie Ginther, también piloto Ferrari, 16.
El sistema de puntuación fue el que rigió de 1960 a 1991 (9-6-4-3-2-1) y se tomaban en cuenta para esa temporada, cinco de los mejores ocho resultados.
Los de Ferrari aún tenían que descartar dos carreras.
Ginther ya no tenía chances en el campeonato dado que, por más que ganara los dos grandes premios pendientes, debía descartar 2 puntos -de lo que ya era su 3er peor resultado- quedando en cualquier caso uno por debajo de von Trips.
Stirling Moss con Lotus ya tenía los tres descartes hechos y era el único que podía arrebatarle el título a los hombres de Ferrari, haciendo al menos 13 de los 18 puntos en juego, siempre que aquellos no siguieran sumando.
En la clasificación von Trips consiguió su primera pole position. Estaba claro que era el favorito a ganar al día siguiente lo cual le alcanzaría para ser campeón en la casa de Ferrari.
El cuerpo de von Trips yace al costado de la pista. Adelante su Ferrari No.4 y a la derecha el coche 36 de Clark
Tras el banderazo de largada Von Trips perdió posiciones… próximo a terminar la primera vuelta, a máxima velocidad en la recta previa a la horquilla, los autos de Jim Clark y el líder del campeonato rozaron sus ruedas haciendo que la Ferrari saliera volando de la pista.
Resultado, von Trips salió despedido del coche falleciendo en el acto. Sí, en el acto. La tragedia fue aún mayor si tomamos en cuenta que además fallecieron 12 espectadores.
Pero la carrera, pactada a 43 vueltas, continuó.
Por más fuerte que suene, en ese momento se conformaba el segundo y tercer descarte de von Trips que ya era sabido, quedaría con 33 puntos finalizado el certamen un mes después.
¿Sus rivales en el campeonato?
Stirling Moss abandonó en la vuelta 36 quedando automáticamente sin chances de ser campeón.
von Trips y Hill
Phil Hill, que lideraba el gran premio, tenía 29 puntos y, recordemos, dos carreras por descartar.
Ferrari como escudería tuvo seis vueltas antes de la bandera a cuadros para advertir a Hill de lo que pasaba.
Ya se sabía, desde la primera vuelta, que von Trips estaba muerto y que nadie, excepto su compañero (¿?), podía llegar a ser campeón.
Se sabía que si Hill ganaba sumaba 9 puntos y automáticamente descartaba 4. Con ello pasaría a von Trips por una unidad y sin importar el resultado de la última fecha -ni el descarte pendiente- se convertiría en campeón.
Cualquier otro resultado de Hill definía el campeonato en la última fecha del año, el Gran Premio de EEUU, en Watkins Glen.
Seis vueltas tuvo la Scudería para hacer campeón del mundo a von Trips.
Seis vueltas para rendirle el mejor homenaje a horas de su fallecimiento, en la casa de Ferrari y frente a los tifosi. Sin embargo, nada se le indicó al piloto estadounidense.
Phil Hill siguió al frente de la carrera hasta el final, consiguiendo su segunda victoria del año, tercera y última en su historial, convirtiéndose así en el sexto piloto campeón mundial de F1.
Lo absurdo es que el homenaje de Ferarri llegó a la carrera siguiente, cuando se decidió no presentar sus coches en Watkins Glen en honor al barón, Wolfgang von Trips.
1000 carreras – 70 temporadas – 71 trazados en 32 países – 764 pilotos de 38 nacionalidades – 33 campeones del mundo – 107 triunfadores – 132 consiguieron un RV – 99 la Pole – 341 sumaron puntos – 209 subieron al podio – 171 lideraron al menos una vuelta – 64 en algún momento fueron cabeza de la carrera.
La FIA creó el Mundial de F1 en 1950 no obstante lo cual, no hubo carreras fuera de Europa hasta 1953, cuando se disputó el GP de Argentina. La excepción fueron las 500 millas de Indianápolis que formaron parte del campeonato desde 1950 hasta 1960. Desde 1958 existe, además, el Mundial de Constructores.
GP1: 13.05.1950 (Silverstone – GBR): Giuseppe Farina – Alfa Romeo.
GP100: ALE 1961: Stirling Moss – Lotus.
GP200: MON 1971: Jackie Stewart – Tyrrell.
GP300: SUD 1978: Ronnie Peterson – Lotus.
GP400: AUT 1984: Niki Lauda – Mc Laren.
GP500: AUS 1990: Nelson Piquet – Benetton.
GP600: ARG 1997: Jacques Villenueve – Williams.
GP700: BRA 2003: Giancarlo Fisichella – Jordan.
GP800: SIN 2008: Fernando Alonso – Renault.
GP900: BAH 2014: Lewis Hamilton – Mercedes.
1950-1990 & 1991-2019
41 TEMPORADAS 28
22 CAMPEONES 11
78 GANADORES 29
25 ESCUDERÍAS GANADORAS 8
22 FALLECIDOS EN CLASIFICACIÓN O CARRERA 3
39 TOTAL DE FALLECIDOS 3
A CONTINUACIÓN ALGUNOS RÉCORDS Y ESTADÍSTICAS DE LOS PRIMEROS 1000 GP DE F1
Carreras.
764: pilotos
107: ganaron
155: tomaron parte al menos de un GP
323: R.Barrichelo
111: nunca ganaron, hicieron una pole, ni RV
162: escuderías
34: ganaron
972: la escudería con más GP (Ferrari)
642: pilotos al menos finalizaron un GP (F.Alonso el que más 245 -78,53%-)
666: resultaron clasificados tras un GP (F.Alonso 254 -81,41%-)
221: quien más veces finalizó en la vta del líder (M.Schumacher -71,99%-)
208: sin ganar A.De Cesaris
373: sin ganar Sauber
147: abandonos A.De Cesaris y R.Patrese
51: sin puntos Luca Badoer
158: sin podio N.Hulkenberg
165: sin una pole M.Brundle y J.Herbert
158: sin RV M.Brundle
158: sin estar un momento en cabeza de un GP M.Brundle
104: disputadas por la dupla M.Schumacher – R.Barrichello
180: disputadas por la dupla M.Schumacher – Ferrari
151: pilotos largaron en 1ra fila (L.Hamilton el que más: 33)
24: veces consecutivas largó A.Senna en 1ra fila (ALE 1988 – AUS 1989)
33: finalizadas consecutivamente N.Heidfeld (CHI 2007 – ITA 2009) y L.Hamilton (JAP 2016 – FRA 2018)
41: clasificado consecutivamente N.Heidfeld (FRA 2007 – ITA 2009)
22: abandonos consecutivos A. De Cesaris (AUS 1986 – CAN 1988)
14: abandonos en 1ra vuelta J.Trulli
6: coches tomaron parte de la largada – USA 2005
3: pilotos vieron la bandera a cuadros en MON 1996 (85,70% abandonos)
Chiron – Verstappen
+/- edad en ser parte de un GP
17A, 5M, 15D: M.Verstappen (AUS 2015)
55A, 9M, 19D: Louis Chiron (MON 1955)
+/- promedio de edad de un GP
26A, 9M, 7D: RUS 2017
42A, 9M, 12D: BEL 1951
+/- edad en primera fila
18A, 10M, 5D: L.Stroll (ITA 2017)
52A, 0M, 23D: L.Fagioli (FRA 1950)
Jan Lammers
Mayor lapso entre carreras del mismo piloto
10A, 3M, 22D Jan Lammers (164 GP) – HOL 1982 – JAP 1992
Más pilotos en conseguir la pole en un año 9: (2005) F.Alonso, J.Button, G.Fisichella, N.Heidfeld, JP.Montoya, K.Raikkonen, M.Schumacher, R.Schumacher, J.Trulli.
2: Familias campeonas Hill (G.1962-1968 y D.1994) y Rosberg (K.1982, N.2016)
GP Monza 1971 (0.010″)
0.010s: de P.Gethin a R.Peterson (ITA 1971)
2vtas: entre J.Stewart y B. Mc Laren (ESP 1969) y D.Hill y O.Panis (AUS 1995)
24m 34”: GP más corto AUS 1991 (A.Senna)
4h 04’ 39”: GP más extenso CAN 2011 tras varias suspensiones (J.Button)
Le siguen 6 GP de Indianápolis 500 y el GP de ALE 1954’ (3h 45’ 45” – JM.Fangio)
LA FÓRMULA 1 EN MI VIDA
En lo personal esta carrera me trae miles de recuerdos. Circuitos, pilotos, accidentes, maniobras, ídolos, pero sobre todo, me lleva a niñez donde jugaba a las carreras con mis hermanas disfrazado de piloto.
He crecido junto a la F1 y hoy, con 43 años, llevo vistos más 600 grandes premios desde que en 1982 llegase la transmisión de las carreras a nuestro país.
Nunca hubo horario o acontecimiento que me impidiera ver un Gran Premio. Por el contrario, me perdí eventos familiares, salidas, partidos de Liga Universitaria… si había una carrera esta siempre tenía prioridad. Y la tiene!
14.11.1994
Si las carreras eran nocturnas organizaba comidas en casa como “previa”. Era la excusa perfecta para “agarrar a los amigos” y luego salir con ellos. Mirá si estos iban a estar “dos horas viendo autos dar vueltas”. Uno de esos días fue el 14 de noviembre de 1994, cuando el ídolo se alzó con el 1er título.
La F1 también me recuerda a mi padre. Él fue el responsable de trasmitirme esta pasión. Me llevaba a su cama para ver las carreras cuando niño y ya más grande me despertaba con el desayuno para verlas juntos en el comedor; después fui yo el encargado de preparar el desayuno y despertarlo.
Luego me tocó irme de casa. No veíamos juntos las carreras pero sí las comentábamos.
El destino quiso que el día del -primer- retiro del ídolo (GP BRA 2006) almorzáramos juntos y pudiéramos disfrutar de esa carrera; sin saberlo, también sería la última para él.
Hoy me acompaña en el recuerdo cada vez que se apagan las luces y da inicio a una competencia. Solo por eso, ya tengo la excusa perfecta para seguir viendo F1, Dios quiera que por muchos años más.
Cambiarán las reglas, los diseños de los coches, vendrán nuevos pilotos… si sos amante de la F1 siempre encontraras justificación para ver un GP sin importar fecha u horario, como este a las 03.00 AM. Es que no hay lógica ni forma de explicarlo, cuando algo te apasiona, la razón pasa a segundo plano.
Con las pruebas libres del día de hoy se da comienzo al GP de Australia y así a la septuagésima temporada de la historia de la Fórmula 1. Temporada especial que tendrá, en pocas semanas, el Gran Premio Nº1000 de la historia de la categoría.
Será la primera de 21 carreras; la última el 1º de diciembre en Abu Dabi. Un campeonato con algunas modificaciones reglamentarias, en busca de propiciar más adelantamientos, muchos cambios de pilotos, los mismos grandes favoritos al título y ¿alguna sorpresa?
Después de 60 años se volverá a otorgar un punto al piloto que logre la vuelta más rápida en carrera, siempre que esté clasificado entre los 10 primeros. El punto irá también para el Mundial de Constructores.
Esta norma, que nació junto a la F1 y se extendió hasta 1959, incentiva a los que ya no tienen chance de pelear la victoria a salir de la zona de confort, arriesgar un poco más y ganar ese punto extra. Habrá pues, 21 puntos más en juego.
El cuadro de pilotos y escuderías para este año quedó conformado de la siguiente manera.
MERCEDES: se mantiene con Lewis Hamilton y Valtieri Bottas. Pascal Wehrlein abandonó la escudería y pasó a Ferrari como piloto de pruebas.
FERRARI: continúa Sebastian Vettel quien tendrá como compañero a Charles Leclerc, proveniente de Alfa Romeo a donde recayó Kimi Räikkönen.
RED BULL: sigue con Max Verstappen y llega Pierre Gasly, proveniente de Toro Rosso.
RENAULT: Daniel Ricciardo (ex Red Bull) llega en lugar de Sainz y será compañero de Nico Hulkenberg.
MC LAREN: el lugar que dejó Alonso fue ocupado por Carlos Sainz que tendrá como compañero al debutante Lando Norris quien sustituye a Stoffel Vandoorne, que dejó la categoría.
ALFA ROMEO: el equipo italiano regresa con nombre propio tras 34 años de ausencia. Participó en los años 50 y 51 sacando campeón a Farina y Fangio, respectivamente. Luego tuvo pasajes sin gloria en los 70 y 80. Sus pilotos serán Kimi Raikkonen y Antonio Giovinazzi.
TORO ROSSO: retorna Daniil Kvyat -en lugar de Gasly- y se suma Alexander Albon, dejando sin asiento a Brendon Hartley.
HASS: continuará con la dupla Romain Grosjean-Kevin Magnussen siendo junto a Mercedes las únicas escuderías que no cambiaron sus pilotos respecto a 2018.
RACING POINT (ExForce India): seguirá con Sergio Pérez y sumará “al hijo del propietario”, Lance Stroll. Esteban Ocon se queda sin butaca y pasará a ser piloto reserva de Mercedes.
WILLIAMS: tendrá a George Russell, campeón de la F2, y a Robert Kubica, que vuelve a la categoría luego de ocho años.
Las pruebas de pretemporada no arrojaron grandes sorpresas. Hay un leve favoritismo para Ferrari y Vettel, sobre todo por la potencia de su motor. Hamilton será el principal rival. Su talento puede suplir los caballos menos que tenga su planta impulsora.
¿Red Bull y el motor Honda podrán darle a Verstappen un auto para pelear el campeonato? No creo, pero su evolución será lo que pueda darle pimienta al campeonato cuando promedie la temporada.
¿Mercedes dejará correr a Bottas o seguirá protegiendo al campeón? Dependerá de Hamilton.
¿En Ferrari permitirán que Leclerc le haga sombra a Vettel? Ojalá que sí, pero tampoco creo.
¿El monegasco volverá a tener grandes duelos con Verstappen como en las categorías menores? Dios quiera!
Renault, con la dupla más pareja, ¿podrá ganar alguna carrera? Sería un milagro.
Opiniones al margen y por el bien de la categoría, ojalá que todas ésas preguntas tengan respuesta afirmativa. De momento se acabó la espera y la especulación.
Ahora a disfrutar de otra temporada más de la Fórmula 1.
En los últimos dos años hemos tenido un campeonato de F1 donde, desde el inicio, se supo que los únicos pilotos con chance de ser campeones iban a ser los integrantes del equipo Mercedes.
Para muchos eso es sinónimo de aburrimiento y de que algo hay que cambiar; no se sabe qué.
Debemos partir de la base que son carreras de autos, estos son los que te llevan a la victoria y por lo tanto, si no tenés la herramienta adecuada, es imposible ganar.
En la F1 se habla de la potencia del motor, confiabilidad, precisión aerodinámica y un sinfín de detalles que exceden al aficionado común que se sienta a mirar una carrera.
Patrick Head -en la escudería Williams de los 90’- y Adrián Newey -a comienzos de esta década con RedBull- diseñaron autos insuperables; claro que a ellos había que impulsarlos. Si tenés el mejor diseño pero no un buen motor, el auto será lindo de manejar para el piloto que lo conduzca, pero es un hecho que no va a ganar una carrera; del mismo modo, con un gran motor y mal diseño, podrás ir muy rápido pero andarás más por fuera que dentro de la pista.
Lo que muchos olvidan al momento de criticar es que a lo largo de los últimos 30 años siempre hubo en la F1 alguna escudería que sobresalió por sobre las demás: Brabham y Renault con su motor turbo a comienzos de los 80’, Williams y Mc Laren desde mediados hasta fines de esa década, nuevamente Williams en gran parte de los 90’ y Ferrari a comienzos de 2000.
En muchos casos hubo un lustro de poderío absoluto que hacía de las carreras algo predecible en cuanto al resultado. Pero había una gran diferencia con los tiempos que corren. HOY TODOS LOS F1, no sólo Mercedes, SON IRROMPIBLES!
Los avances tecnológicos han sido tales que es casi imposible que un motor se rompa, que la caja de cambios falle o que una suspensión se parta; peor aún, control de tracción mediante y eliminación de “cama de leca”, ya casi no hay despistes y abandonos.
De todas maneras en lo personal considero que LA CAPACIDAD CONDUCTIVA DEL PILOTO ESTÁ POR ENCIMA DE LAS ESCUDERÍAS. Me basta poner como ejemplo y analizar lo que ha sucedido con la Scudería Ferrari en los últimos 35 años.
Si bien hoy hay muchos pilotos de pago (malos), en su mayoría los pilotos de F1 han sido -y son- de primer nivel.
FERRARI siempre fue la mejor marca, la que tuvo más marketing, más fans, más presupuesto y posibilidad de contratar mejores pilotos; no obstante, hasta que llegó Michael Schumacher en 1996, e incluso con él, pasaron: a) 16 años para salir campeón de la copa de constructores (1983-1999) y b) 21 años para salir campeón de pilotos (1979-2000)
De hecho, en un período determinado debió esperar 5 años para volver a obtener una victoria (1990 a 1995 / Jean Alesi GP Canadá).
Luego se convirtió en una frase hecha decir que Schumacher ganaba porque tenía el mejor auto. ESO ES UN DISPARATE!
La Ferrari que él condujo no se hizo imbatible de un día para el otro. Ningún auto se hace imbatible de ese modo. Se necesita de un proceso y de varios eslabones que deben encajar a la perfección.
MICHAEL SCHUMACHER FUE EL ARTÍFICE DE SU DESARROLLO Y PARA ESO NECESITÓ, NADA MENOS, DE 5 AÑOS!
Fueron los mismos que estuvo Fernando Alonso en la Scudería (2010-2014) para ganar, “únicamente”, 11 carreras y 3 subcampeonatos.
Desde la llegada de Schumacher (1996) hasta 1999 (4 temporadas) éste y la Scudería trabajaron en el desarrollo de un mejor auto mientras veían cómo los demás festejaban.
Finalmente, el trabajo dio sus frutos y así SCHUMACHER OBTUVO 5 TÍTULOS Y LE DIO A FERRARI 72 TRIUNFOS, 58 POLES, 60 RÉCORD DE VUELTA Y 117 PODIOS.
Además, SCHUMACHER COLABORÓ CON LA OBTENCIÓN DE 6 TÍTULOS DE CONSTRUCTORES luego de los 16 años que estuvo sin lograrlo.
Entonces que quede claro, Schumacher llegó a una Scudería Ferrari destruida, la desarrolló y salió campeón; SE FUE Y LA HEGEMONÍA SE ACABÓ.
Ferrari luego de la partida del Kaiser salió campeón de pilotos a través de Raikkonen en 2007. Sin desmerecer, es claro que se vio beneficiado por la inercia que traía un auto desarrollado, preparado para ganar y que había perdido el título de 2006 recién en la última carrera.
Luego, de 2007 hasta hoy (9 temporadas), nunca más pudo poner a uno de sus pilotos como campeón mundial.
Lo mismo pasó con la Copa de constructores. Con la misma inercia Ferrari salió campeón en los años siguientes al retiro del alemán (2007 y 2008); luego (7 temporadas), nunca más!
LO QUE HIZO SCHUMACHER EN FERRARI YA LO HABÍA HECHO EN SUS INICIOS, CON BENETTON, Y LO VOLVIÓ A HACER EN SU ETAPA FINAL, CON MERCEDES: saber desarrollar un coche de carrera!
Michael Schumacher en Benetton 1991-1995Benetton era una escudería más en la grilla. Schumacher le hizo ganar su único título de constructores (1995) y obtuvo 2 títulos mundiales como piloto (1994, 1995).
Después de la partida de Schumacher Benetton compitió seis años más y ganó sólo una carrera, a través de Gerhard Berger en 1997, hasta su desaparición.
Por eso el que no entiende nada y le gusta repetir frases hechas dirá que “Schumacher ganaba porque tenía el mejor auto” olvidando que “ésos autos los hizo él”.
Schumacher con Mercedes 2010-2012Michael Schumacher ayudó al desarrollo de 3 escuderías que nunca (Benetton) o hacia décadas (Ferrari -2-, Mercedes -6-) salían campeonas del mundo.
Que hoy Mercedes sea campeón y domine la categoría, justo a partir del año siguiente al que el alemán dejó de correr, en parte se debe también a su trabajo de desarrollo realizado en los tres años anteriores.
POR ESO DIGO QUE LA FORMULA 1 SON CARRERAS DE AUTOS DONDE NO SIEMPRE GANA EL MEJOR Y A LA QUE HACEN GRANDE LOS PILOTOS.
Ayrton Senna en el GP de Monaco 1984Si ponemos a Vettel, Schumacher, Alonso o Hamilton en un Marussia seguramente no vayan a ganar ninguna carrera; pero cuidado, en Mónaco y con lluvia, seguro terminan en los primeros lugares como en su momento (1984) hizo Ayrton Senna con un Tolleman-Hart.
Y eso porque, por suerte, la capacidad conductiva de los pilotos estará siempre por encima de cualquier escudería.
Comentarios recientes