Buscar

@En1buena

Lo demás es puro cuento

Etiqueta

FIFA

CONMEBOL HA DESTROZADO LA COPA AMÉRICA

Se va una nueva edición de la Copa América donde Conmebol ha agregado nuevos elementos para que el evento más importante de selecciones, luego de un mundial, siga sufriendo un constante desprestigio. Repasemos.

Se trató de un evento exclusivo de la Confederación SUDAMERICANA de Fútbol, de nadie más. Producto del dinero y la corrupción (probada tras el FIFAGATE) llegó México, que se aburrió de jugar con juveniles usando el campeonato como banco de pruebas, hasta que se fue.

Un día se les ocurrió invitar a Japón (1999). Después fuimos todos a Estados Unidos (2016) nada menos que a celebrar los 100 años del torneo. Llegamos a esta edición con Catar -y otra vez Japón- y en 2020 no solo volveremos a invitar al organizador del próximo mundial (tras probados hechos de corrupción) sino a Australia! Eso, en un experimento de doble sede que solo se explica por la plata que pone la televisión.

Sí, plata, lo único que le importa a la Conmebol.

Antes digitado, ahora con sorteo, pero desde 1993 siempre existió el “CALENDARIO FÁCIL PARA EL LOCAL”. Ha sido una constante que:

a) salvo una catástrofe, el local evite a Argentina y Brasil no sólo en 1ra ronda sino en cuartos de final;

b) tener a Bolivia o Venezuela como “el fácil” del Grupo;

c) ello sumado a tener más descanso en todos los partidos hasta una hipotética final.

Impresentable SISTEMA DE CLASIFICACIÓN. ¿Hasta cuándo seguirán clasificando los dos mejores terceros?

¿POR QUÉ EN LOS CUARTOS DE FINAL NO HAY ALARGUE? Le demostramos al mundo que nuestros deportistas son físicamente inferiores a los de otras partes del mundo. En la Copa América los Cuartos de final se juegan sin alargue pero, vaya a saber por qué, este se contempla para el partido por el tercer puesto (¿?). Inconcebible!

AMARILLAS QUE TE DEJAN FUERA DE LA FINAL: Cómo puede ser que en un campeonato de SEIS partidos (no siete como en los mundiales) alguien pueda perderse la final por dos amarillas previas. Hace años que la FIFA corrió el sistema de penalidades de modo de que, en una final continental, no sólo el jugador la pueda disputar sino el equipo al que pertenece pueda jugar con su mejor potencial. En América no!

CANCHAS EN ESTADO DEPLORABLE: La Copa se ha jugado en estadios que no son dignos de un evento de primer nivel. La excusa del brasileirao jugado hasta la semana previa al torneo es, cuanto menos, graciosa.

PARTIDOS DEMORADOS POR EMBOTELLAMIENTOS: Increíble leerlo y triste que haya pasado. El Chile – Colombia de Cuartos se vio demorado porque el ómnibus chileno no llegó en hora al estadio. No por culpa de la delegación, lo que hubiera significado una dura sanción económica, sino por culpa del Comité Organizador que no previó posibles cortes en el trayecto del bus (estamos en 2019!).

PÉSIMA TELEVISACIÓN: Cambios que no fueron anunciados al momento de producirse, incidencias del VAR que no fueron indicadas -había que adivinar qué era lo que se estaba chequeando- descuentos que muchas veces no aparecieron, algunas veces aparecieron arriba de un tamaño, otras a un costado con otro tamaño -siempre minúsculo- y lo peor, HORRORES ORTOGRÁFICOS que nos llevaron a ver algunas veces a Catar con K y otras con Q y la frutilla de la torta, «deVido (¿?)al atraso del equipo chileno…» un partido comenzó con retraso.

MOLESTIAS EN LAS CONCENTRACIONES: Ver hinchas brasileños con pirotecnia para molestar el descanso de los jugadores argentinos nos hizo retroceder 40 años!

SOFTWARE DEL VAR MÁS LENTO QUE EN EUROPA Y MUNDIAL SUB.20: Aparentemente las demoras en cada consulta, mucho mayores a las que el VAR nos había acostumbrado,  se debieron a un tema de costos lo cual, con los millones de dólares que se mueven en estos eventos continentales, es inadmisible.

DESCRÉDITO PARA EL SISTEMA VAR: Más allá de cualquier discusión sobre esta herramienta la pregunta que cabe hacer es por qué en dos años funcionó muy bien en todos lados y en esta Copa América además de la lentitud, se vio empañado por algunos escándalos.

Más precisamente, cómo puede ser que en casos como los del golpe de Arthur a Otamendi o el puntapié de Jara a un espectador, no se haya decretado, a instancias del VAR, penal y roja, respectivamente.

Son muchas cosas por las cuales Conmebol ha desprotegido durante años este certamen. Así, hemos llegado a lo peor de su historia en 103 años. Es hora de cambiar!

NUEVAS MODIFICACIONES A LAS REGLAS DEL JUEGO

En marzo pasado se llevó a cabo la Asamblea General Anual (133) de la IFAB donde se aprobaron una serie de cambios a las 17 reglas del juego, los cuales entrarán en vigencia a partir del 1º de junio.

A continuación procuraré resumir dichos cambios marcando entre paréntesis cuál es la Regla afectada, con mayúscula a qué tema refiere y subrayado el punto clave de la modificación.

1. Pasará a formar parte del TERRENO DE JUEGO (1) el área de revisión y la sala de VAR. Quien entre a la primera será amonestado y quien acceda a la segunda será expulsado.

Excelente medida para evitar presiones indebidas al árbitro en momentos en que debe adoptar una decisión. Ojalá se aplicara algo similar ante reproches, ademanes y/o cuestionamientos de cualquier decisión arbitral. Si en el Rugby se pudo, en el fútbol también.

2. LOS JUGADORES (3) sustituidos ya no tendrán por qué salir por la mitad de la cancha. A partir de junio lo harán por el punto más cercano de la línea de demarcación o por donde el árbitro le indique.

Con esto se procura eliminar las largas y tediosas caminatas en procura de hacer tiempo.

3. El ÁRBITRO (5) no podrá cambiar la decisión sobre la forma de reanudar el juego si dio por terminado el primer o segundo tiempo (incluido el alargue) y abandonado el terreno de juego o suspendido el partido.

Ahora, si al término de uno de los períodos abandona el campo para ir al VAR a revisar una jugada, será posible modificar la decisión relativa a un incidente anterior a la finalización.

Agrega, además, que una vez reanudado el juego sólo podrá imponerse una acción disciplinaria en el caso que otro miembro del equipo arbitral haya advertido una infracción anterior e intentado comunicarla, antes de la reanudación.

Es perfecto el manejo de los tiempos que prevé la regla. Se busca que los jueces no se apresuren en la reanudación del juego y dar certeza al resultado de los partidos. Por eso distingue entre abandonar el terreno junto al resto de los actores, a que lo hagan los jugadores y él se quede en la sala de VAR revisando una jugada. Así, por ejemplo, de entenderlo necesario, podrá llamar a los jugadores para que regresen al terreno, ejecutar un penal, y luego dar por concluido ese tiempo.

4. Al momento de hablar del Árbitro asistente de video (VAR) la Regla 5 ha incorporado una frase muy importante. Si bien las situaciones donde está prevista su intervención siguen siendo las mismas (gol, penal, tarjeta roja -no segunda amonestación- y confusión de identidad) ahora expresamente se dice que el VAR puede asistir únicamente en caso de que se produzca un error claro, obvio y manifiesto o un incidente grave inadvertido, cosa que ya decía.

5. También agrega el hecho de que el árbitro pueda mostrar tarjetas a los miembros del cuerpo técnico dejando previsto que si no fuera posible identificar al infractor, se sancionará al entrenador de mayor rango presente en el área técnica.

Con esto, una vez más, se pone de manifiesto la trascendencia que se le da al entrenador. Va de la mano con los reglamentos de las distintas competencias que, por ejemplo, sancionan al técnico del equipo que sale tarde al campo de juego.

6. Siempre dentro de la Regla 5, a partir de junio se prevé que, si se concediera un tiro penal y el lanzador se hubiera lesionado, este podrá ser examinado o atendido y, a continuación, permanecer en el campo para ejecutar el tiro.

Ello afecta dos normas añejas del Reglamento: a) el jugador que es atendido por el cuerpo médico necesariamente debe salir del campo; circunstancia que fue modificada a partir del 01.06.16 permitiéndose, desde entonces, la permanencia del jugador si su infractor resultó amonestado; b) quien sale del terreno de juego no puede participar de la jugada inmediatamente siguiente; el árbitro autorizará su ingreso una vez comenzada ésa nueva jugada, cuando lo entienda pertinente.

7. Dentro de LA DURACIÓN DEL PARTIDO (7) se contempla, diferencia y da precisión, a las pausas de rehidratación (no superiores al minuto) y de refresco, para bajar la temperatura corporal si se dieran determinadas condiciones meteorológicas (entre 90 segundos y tres minutos).

8. En cuanto al INICIO Y REANUDACIÓN DEL JUEGO (8) muchos, al día de hoy, están convencidos que el que gana el sorteo inicial puede elegir cancha o saque, lo cual es un error. El Reglamento actual establece que el capitán que gana el sorteo elige cancha, por lo tanto, el que pierde siempre da inicio al partido.

Eso hasta el 1º de junio, cuando el que gane el sorteo pueda, si lo desea, optar por realizar el saque inicial.

Vale recordar que en la previa a una definición por penales esto no corre, habida cuenta de que allí se establece la realización de dos sorteos, primero el arco y luego el orden de ejecución.

9. También la Regla 8 regula el procedimiento del balón a tierra:

– El árbitro concederá balón a tierra al guardameta del equipo defensor en su área penal si al detener el juego: a) el balón estaba en el área o, b) el último toque se produjo en el área.

– En el resto de los casos se concederá a favor de un jugador del equipo que haya tocado el balón por última vez; en el lugar donde se produjo el toque.

Ante este procedimiento, el resto de jugadores de ambos equipos deberá ubicarse a 4 metros, hasta que el balón esté en juego.

Con esta modificación (esperemos) se acaban las discusiones y los falsos gestos de fair play. El árbitro detendrá el juego cuando lo crea conveniente y el equipo que tenía la posesión será el que reanudará, a través de un bote a tierra, libremente y para donde quiera.

10. La Regla 9 refiere al BALÓN EN JUEGO. Hasta junio, el toque en el árbitro no es tenido en cuenta, sea cual sea la consecuencia que genere. Desde entonces, se ha previsto que «el balón no estará en juego» cuando exista interferencia en el árbitro, permanezca en el terreno y se den estas circunstancias: a) la pelota entre en la portería, b) cambia de equipo la posesión del balón, c) da comienzo a un ataque prometedor.

11. En la Regla 12, que regula las faltas y conducta incorrecta, se ha realizado una estricta interpretación de la norma relativa a la INFRACCIÓN POR MANO.

Se dice que cometerá infracción el jugador que:

a) toca el balón con la mano o brazos de manera voluntaria.

b) o involuntaria pero, le permite recuperar la posesión para luego marcar gol en la portería adversaria o generar una ocasión de gol.

(Es decir, que si de manera involuntaria golpea el balón, recupera la posesión pero no convierte inmediatamente ni genera una ocasión de gol -por ejemplo centro o remate previo, foul cercano o penal- NO debe sancionarse nada porque no se habría configurada una infracción).

Además establece una regla general que permite eliminar muchas discusiones por distintas interpretaciones. A partir de ahora si se da una de estas circunstancias deberá sancionarse mano, SIEMPRE:

a) cuando la mano o brazo se posicionan de manera antinatural y consiguen que el cuerpo ocupe más espacio;

b) la mano o el brazo se sitúan por encima de la altura del hombro, a menos que se juegue primeramente el balón (QUE HAYA INTENCIÓN), y luego toque este en la mano o el brazo.

Estas infracciones (ocupar más espacio o tener la mano o brazo por encima del hombro) se considerarán como tales INCLUSO en el caso de que el balón toque en la mano o el brazo tras haber rebotado (NO HAYA INTENCIÓN) en la cabeza, el cuerpo o el pie de dicho jugador o de otro que estuviera situado cerca del primero.

Excepto en las infracciones mencionadas (insisto con la aclaración: ocupar más espacio o tener la mano o brazo por encima del hombro), por regla general NO SE CONSIDERARÁ INFRACCIÓN si el balón toca la mano o el brazo:

– si proviene directamente de la cabeza o el cuerpo (incluido el pie) del propio jugador u otro;

– si la mano o el brazo están cerca del cuerpo y no se encuentran en una posición antinatural con la que se consiga ocupar más espacio.

12. Otro cambio a la Regla 12 y que podría llegar a dar lugar a la controversia es que, a partir de junio, si el guardameta tocara el balón con la mano en su área penal sin estar autorizado (sería a través de un pase intencional de un compañero) se señalará un tiro libre indirecto, pero no habrá sanción disciplinaria.

Hasta allí lo distinto es que se prevé a texto expreso que la infracción no conlleva una amonestación.

Lo nuevo es el hecho de que si el guardameta falla a la hora de jugar el balón con el pie (o intentarlo) para iniciar una jugada, después de haber recibido la pelota procedente de un saque de banda o de un pase intencionado de un compañero, PODRÁ recoger el balón con la mano.

13. También en la Regla 12 se agregó que, antes de mostrar una tarjeta, el árbitro PODRÁ esperar hasta la siguiente detención del juego si el equipo no infractor decide realizar un tiro libre rápido y, de este modo, generar una ocasión de gol.

Significa que es una potestad del árbitro y no un derecho del equipo atacante. Hasta hoy se contempla esta situación únicamente bajo la “ley de ventaja”; es decir, cuando alguien es merecedor de una tarjeta el árbitro debe esperar a sacarla al momento en que el juego se corta o bien, cuando el jugador, merecedor de expulsión, entra en juego o toca el balón.

Pero cuando no hay ventaja y el juego se para por la infracción cometida, hoy no está previsto que el juez permita jugar rápido sino que debe iniciar el procedimiento disciplinario. Esto último es lo que la regla, acertadamente, viene a enmendar.

14. (Regla 12) Se mostrará tarjeta amarilla en el caso de celebrar de manera antirreglamentaria la consecución de un gol, incluso, aunque termine anulándose. Me parece brillante y quien me sigue lo habrá leído varias veces. Muchos defendían la equivocada instrucción que se les dio a los árbitros tras la implementación del VAR. Hasta junio, quien hace un gol y se saca la camiseta no es amonestado si la jugada es revisada y el gol anulado. Una incongruencia absoluta con todo lo que prevé el Reglamento.

¿Qué diferencia hay entre sacarse la camiseta en un gol lícito, anulado o en cualquier otro momento del juego? Si se puede sancionar a un jugador desde que ingresa a la cancha, así sea en el calentamiento previo, ¿cómo no va a sancionarse a alguien que en pleno partido infringe el reglamento? ¿Y si el festejo es trepando vallas, con ademanes o provocaciones a un rival o su parcialidad? ¿Si es rompiendo el banderín del corner? Todo, absolutamente todo esto, está contemplado como una infracción sancionable con amonestación o expulsión. Nada decía el Reglamento si era con VAR o sin VAR. Por eso, esta enmienda viene a salvar un error que nunca debió existir.

15. (Regla 12) A partir de junio las ofensas verbales se penalizarán con un tiro libre indirecto. Y agrego, sin perjuicio de la amonestación que pudiera corresponder. Hasta hoy, el árbitro amonestaba pero el juego continuaba en la incidencia donde se había detenido.

16. En un TIRO LIBRE (13), cuando tres o más jugadores del equipo defensor formen una «barrera», los jugadores del equipo atacante deberán guardar una distancia mínima de 1 metro respecto a la «barrera». Si se adelantaran, se señalará un tiro libre indirecto.

Se termina el famoso “arrugue” y castiga con la pérdida de la posesión siempre que en la barrera haya un mínimo de tres jugadores, sino no aplica. Me parece algo positivo que debería ir acompañado de un estricto control de la distancia (9.15) a la que debe estar la «barrera».

17. Respecto a la ejecución de un PENAL (14) se ha establecido que “el guardameta no podrá tocar los postes ni agitar las redes” lo cual es de perogrullo.

Además, a partir de junio, deberá tener al menos PARTE DE UN PIE en contacto directo con la línea de meta -o sobre esta- en el momento en que el lanzador golpee el balón; tampoco podrá situarse por delante ni por detrás de la línea, evitándose así que pueda tomar impulso.

Se procura cumplir a rajatabla la norma original, la cual nunca permitió el adelantamiento del golero. De hecho, hasta 1996, debía permanecer sobre la línea de meta con sus dos pies hasta que la pelota saliera impulsada; claro, nunca se cumplía.

A partir de allí, y en la actualidad, le fue permitido moverse sobre la línea, pero nunca adelantarse lo cual, tampoco se cumple.

Entonces, entiendo que esta Regla lejos de procurar hacer cumplir el espíritu de la original, lo está vulnerando.

Hoy el texto de la norma dice que “el guardameta deberá permanecer sobre su propia línea de meta, entre los postes de la portería y frente al ejecutor del tiro hasta que el balón haya sido pateado”. Pues bien, la nueva norma, tal como está redactada, contempla un adelantamiento parcial (ya que alcanza con tener parte de un pie apoyado sobre la línea al momento del remate) permitiendo achicar el ángulo de remate y así sacar una ventaja deportiva.

¿CUÁL ES LA CONSECUENCIA DE LA INFRACCIÓN? La modificación prevé que, una vez dada la orden de ejecutar, si el penal no llegó a lanzarse, el árbitro pueda adoptar las medidas disciplinarias correspondientes (tarjeta amarilla o roja), antes de volver a dar la señal de ejecución.

A partir de allí, integramos con el resto de la norma que refiere al procedimiento de ejecución.

– Si antes que el balón esté en juego el golero infringe la Regla y, a posteriori: a) el balón entra, será gol -sin sanción disciplinaria-; b) si no entra, se repite el tiro previa amonestación al guardameta.

– Si ambos infringen la Regla (ejemplo: adelantamiento y amague) y, a posteriori: a) es gol, se anula -si correspondiere será tiro libre indirecto- y amonestación para el ejecutor; b) si no es gol, se repite y amonesta a ambos.

Hilando fino, podría darse el siguiente caso de laboratorio. Definición por penales, golero rival amonestado, equipo rival comienza pateando y falla, el entrenador del otro equipo ordena a su jugador engañar al golero (dentro de lo permitido) de modo de, no patear, que el guardameta se adelante, sea amonestado, expulsado, ingrese un jugador de campo al arco y pueda luego ejecutarse el primer remate. Rebuscado? Sí. Posible?, también.

18. Todos los adversarios deben permanecer a una distancia mínima de 2 metros del lugar donde se vaya a ejecutar el SAQUE DE BANDA (15), incluso si el jugador que va a sacar se encuentra detrás de la línea.

Esto que muchos desconocen ya está previsto en las Reglas desde 2017/2018. Lo mismo que la correcta ejecución del saque. Muchas veces vemos jugadores saltando o levantando un pie al momento de mandar el balón al campo cuando la Regla le exige tener apoyados, al menos, una parte de cada uno de ellos.

19. Para terminar encontramos quizás la modificación más sencilla y trascendente para el juego dado que de todo lo que vimos, esta es la incidencia que más se repite en un partido, el SAQUE DE ARCO (16).

A partir de junio el balón estará en juego una vez que haya sido tocado y se mueva con claridad, sin que sea necesario que salga del área penal.

Con ello, no sólo se le podrá dar más ritmo al juego sino terminar con la absurda norma que hacía repetir el saque si la pelota, una vez impactada desde los 5.50 mts., era tocada -por cualquier jugador- antes de salir del área. Ello porque, hasta hoy, se considera que “el balón está en juego en el momento en que sale del área penal”.

Hasta aquí la letra fría de las nuevas Reglas que se vienen. Habrá que esperar los resultados para luego emitir una opinión general y fundada. En lo personal considero que, salvo algún matiz aquí expresado, todas las variantes son muy acertadas y para bien del juego; de momento la del penal es la que más dudas me genera.

Es importante recordar que en la IFAB no modifican las reglas por deporte. Sus integrantes no son gente improvisada. Todo lo hacen a conciencia y luego de pormenorizados estudios e informes de expertos de todas las áreas que hacen al juego. Habrá que esperar y acostumbrarse a lo que se viene. Nada hará perder la esencia del fútbol, por el contrario, lo potenciará, hará más rápido y justo.

Que vuelva la Copa Intercontinental!

Si Conmebol quiere volver a tener un equipo campeón del mundo va a tener que pedirle a la FIFA que reinstaure la vieja Copa Intercontinental.

Desde que se implantó el mundial de clubes la supremacía europea ha quedado de manifiesto. Mientras que los sudamericanos ganaron el trofeo en 4 ediciones, la última a través de Corinthians en 2012, los europeos lo hicieron en 11, incluidas las últimas 6.

Además, salvo en la primera edición, donde Real Madrid quedó fuera de la final por diferencia de goles, en todas las demás el representante del viejo continente dijo presente en el último partido; mientras tanto, 4 de las 15 finales el equipo sudamericano no las jugó.

Si bien el europeo por lo general era favorito, antes los partidos solían ser parejos.

Antes la paridad la rompíamos con técnica, la cual se sobreponía a lo físico. Hoy el físico hace que la técnica quede neutralizada.

Antes la técnica la teníamos nosotros, de este lado del mundo, hoy el físico preparado para la alta competencia lo tienen todos.

Antes el poderío económico del viejo continente podía verse opacado dada la forma de disputa del trofeo. En el viejo formato todo se decidía en un único partido y por aquello de que en fútbol cualquier cosa puede pasar, siempre había lugar para las sorpresas.

Hoy la brecha económica es infinitamente mayor y en todo el mundo el deporte se ha desarrollado. Por eso ahora, con ronda previa y en un fútbol cada vez más parejo, a los sudamericanos se les está haciendo realmente imposible coronarse campeones del mundo.

CAMBIOS EXPERIMENTALES EN EL MUNDIAL DE CLUBES

En un rato comienza la primera semifinal del mundial de clubes donde habrá un par de cambios (experimentales) a las reglas de juego.

En el saque de arco la regla actual exige que para tomar contacto con el balón se debe aguardar a que este salga del área grande.

Pues bien, en este torneo los jugadores del equipo que saca desde los 5.50 no tendrán limitación alguna para disputar el balón mientras que los rivales solo podrán entrar en juego cuando este salga del área mayor.

Buen cambio si tomamos en cuenta que el equipo que saca puede hacer tiempo con el mal uso de la regla, dado que en caso de infracción se repite el saque. Pero tiene su trampa.

Un equipo podría ponerse a tocar dentro el área, por varios segundos, sabiendo que el rival no va a interceder. O podría ponerse a tocar, levantar la pelota, cabecearla, permitirle al golero tomarla con la mano y así hacer más tiempo.

Por eso creo que esta decisión no quedará firme.

Entiendo que lo que sí hay que prever es un castigo al equipo infractor con un tiro libre desde el lugar donde se cometió la infracción, es decir, desde donde se tocó el balón dentro del área evitando que saliera.

El otro cambio es para el momento de las sustituciones. El árbitro ahora puede exigirle a un jugador retirarse por cualquier punto del campo y no ya por la mitad de la cancha, donde se encuentra el cuarto árbitro. Me parece perfecto.

El tiempo efectivo de juego ronda los 60’ y eso no es culpa del VAR, como muchos en estos tiempos quieren hacer creer, sino en gran medida de “la viveza” de los jugadores y la falta de aplicación del reglamento.

Desde 2016 por ejemplo está previsto que un jugador que sale de la cancha para ser atendido pueda reingresar con la habilitación del 4to árbitro; sin embargo se sigue esperando por el visto bueno del principal.

Hay cambios a las reglas del juego, como estos que se pretenden, que son positivos y colaboran con el espectáculo; el tema luego es que se cumplan.

¿POR QUÉ NO ES OFFSIDE DE MBAPPE?

La posición adelantada es uno de los aspectos del juego que más modificaciones ha tenido en las reglas del juego con el correr de los años.

Se pasó de sancionar cualquier adelanto, así un jugador no tuviera la más mínima participación en la incidencia, a poder sacar provecho de la posición siempre que se verifiquen determinadas circunstancias, fundamentalmente, que la pelota llegue al jugador adelantado proveniente de UN ACTO DELIBERADO del jugador que defiende.

Esto eliminó la posibilidad de sacar ventaja tras un roce o rebote en el defensor, ya que para obtener esa ventaja se necesita que haya intención de jugar el balón atrás.

Y si bien en tiempos de VAR estas normas son de fácil aplicación, todos los fines de semana se plantean casos que despiertan la duda o curiosidad del espectador que muchas veces es inducido al error por parte del relator o comentarista de turno.

Este fin de semana se concedió un gol al PSG (de Neymar, el 1-0 del empate a 2 ante Bourdeaux) que despertó muchas dudas. Se trata de una jugada de laboratorio o pregunta de examen para un árbitro que está por recibirse.

¿Cómo puede ser que no se haya cobrado offside si Mbappe está adelantado (foto de portada) y procuró además impactar la pelota tirando un taconazo hacia atrás?

Conviene repasar la incidencia en este link (00.53″) y luego ver la respuesta.

La Regla 11 establece que el offside será sancionado ÚNICAMENTE si el jugador adelantado llega a participar DE FORMA ACTIVA de una de las siguientes maneras.

1) interviniendo en el juego, al jugar o tocar el balón (no lo toca)

2) interfiriendo en el adversario (no sucedió, ya que su actuar no dificulta el del defensor)

3) impidiendo que el rival juegue, obstruyendo claramente su campo visual (no sucedió)

4) al disputarle el balón al rival (tampoco sucedió)

5) al realizar una acción que afecte claramente la capacidad de un adversario de jugar el balón (tampoco pasó).

Y aquí la clave. El reglamento expresamente establece el hecho de (6) INTENTAR JUGAR CLARAMENTE UN BALÓN QUE ESTÉ CERCA DE ÉL Y QUE ESTA ACCIÓN TENGA UN IMPACTO EN EL ADVERSARIO.

En este caso, si bien Mbappé intentó jugar el balón (al tirar el taco), la acción no tuvo impacto alguno en el adversario: no distrajo, interfirió, ni impidió jugar el balón a sus rivales; la pelota de Neymar llevaba ya destino de gol y por eso este fue bien convalidado.

NUESTROS GRANDES A NIVEL MUNDIAL

Han pasado 57 años de la obtención de la primera de las SEIS copas intercontinentales que tiene nuestro país.

En aquella oportunidad (19.09.1961) Peñarol vencía al Benfica de Eusebio y se tomaba revancha de lo sucedido un año antes ante el Real Madrid.

Qué lejos están nuestros clubes de ganar hoy algo parecido!

Hasta el 1988 se habían jugado 27 ediciones de la final del mundo; los uruguayos habían participado en 8 y ganado 6.

A partir de allí se disputaron otras 29 ediciones (serán 30 a fin de año), entre Copa Intercontinental y Mundial de Clubes, no sólo no se ganó ninguna sino que ni siquiera tuvieron la posibilidad de hacerlo, al no haber obtenido la Copa Libertadores.

Causas puede haber muchas, pero no alcanza con el simplismo de decir que cada vez es más difícil, que lo es!

Porque para ganar una final del mundo primero hay que llegar; y para ello hay que ganar un torneo continental donde en los últimos 30 años los uruguayos han desaparecido. Lo han ganado representantes de Argentina, Brasil, Paraguay, Chile, Colombia y Ecuador, pero nosotros no.

Queda claro que es muy difícil volver a ser campeón del mundo de clubes; pero no tanto llegar a la posibilidad de serlo.

Si llegamos a la conclusión de que lejos de resultar un imposible, ganar la Copa Libertadores está al alcance de la mayoría de los países de este continente, quizás nos convenzamos de que se puede, la actitud ante el desafío sea otra, y casi sin quererlo terminemos, de un momento a otro, a dos partidos de volver a tener, al menos por un año, el mejor equipo del mundo.

URUGUAY 2-1 PORTUGAL ¡OTRA VEZ ENTRE LOS 8 MEJORES DEL MUNDO!

Es verdad que no jugamos como contra Rusia y que por momentos terminamos con dos líneas de cuatro metidas dentro de nuestra área.

Pero también es verdad que el rival fue otro y que tenemos un equipo serio, maduro, convencido y con potencial para hacerle frente a cualquiera.
Si uno se pone nervioso previo a un partido la celeste, esta celeste, te demuestra que no tenés por qué estarlo. Sabés que se va a jugar no habiendo dejado nada librado al azar en la previa y dejando la vida si es necesario dentro de la cancha.

Tras el partido lo primero que me salió decir fue gracias y lo segundo, que la clave de este partido y este proceso es el convencimiento.

Todos confían en la idea que el técnico proyecta y eso lleva al equipo a estar tranquilo en momentos en que la mayoría no lo estaría.

Veíamos a Laxalt y Caceres regalar metros a los volantes portugueses que subían por las bandas sabiendo que iba a llegar el centro o pase corto a CR7; sin embargo, en ningún momento alguno perdió la calma o salió a cortar con un foul innecesario.

Ambos dejaban avanzar y ello tenía un por qué.

Ellos confiaban en sus compañeros y en lo planificado para el partido. Así, hubo siempre una marca escalonada a cuanto portugués llegaba al borde del área, ponía el freno y quebraba hacia el medio.

Es verdad que en el segundo tiempo cedimos demasiado terreno, también unos cuantos corners y algún que otro forzado tiro lejano. Pero siempre se controló al rival desde la marca.

Rival que además cometió errores. Llama la atención que Quaresma haya sido suplente siendo que en el rato que jugó fue el mejor de Portugal; también que haya desperdiciado tantos tiros de esquina: teniendo el VAR y a CR7 no se explica como casi siempre los jugaron en corto.

Bueno, sí se explica, la defensa uruguaya inspira mucho respeto.

Godín volvió a demostrar que es uno de los mejores centrales del mundo; por ahora el mejor del mundial. Laxalt viene siendo la revelación. Torreira fue un monstruo. Vecino y Bentancur hicieron muy bien todos los relevos; este último además asistió en un gol, enseñando cómo debe entregarse en carrera una pelota -siempre al ras del piso- y tuvo un par de aportes en ataque muy interesantes.

Nandez volvió a jugar un gran partido demostrando una gran evolución mental y técnica. Y me detengo en ese aspecto. En el 1er tiempo realizó dos remates que para muchos pudieron ser “sin sentido”, ya que salieron muy altos y afuera. Pero los hizo “para terminar la jugada”.

Eso que siempre hay que hacer en acciones donde la pelota queda a media altura, resulta difícil controlarla -o hacer un pase seguro-, tu equipo está arriba (tras un corner) y en caso de perderla, tu rival sale puesto en contragolpe sin que tus compañeros puedan llegar al cierre.

De hecho Vecino quiso previamente controlar una pelota tras un tiro de esquina, la perdió, y Godín debió cortar de atrás en una jugada que pudo costarle la amarilla.

Al terminar la jugada, si es gol seguramente es un golazo, y si se va afuera será saque de arco dando la chance a tu equipo de poder armarse. Eso se aprende. Mejor dicho, se enseña primero, observa y ejecuta después.

A esa solidez defensiva hoy se le sumó un extraordinario trabajo de nuestras máximas figuras. Pudimos ver, sobre todo en el 1er tiempo, uno de los mejores partidos en conjunto de dos de los mejores delanteros del mundo. Los mayores goleadores de la historia del seleccionado hoy deslumbraron. Demostraron una conexión que hace que nuestra selección sea de temer.

Suárez estuvo preciso, concentrado, participativo. Cavani más allá de los goles demostró que es un atleta del carajo. Un jugador completo. Un todo terreno hecho a la medida de una selección como la uruguaya. Ojalá el grado de su lesión no sea de tal gravedad que le permita llegar a jugar contra Francia

Es verdad que nos faltó más control de pelota y elaboración para generar más chances de gol. También es verdad que en 88 años nunca habíamos ganado 4 partidos seguidos en una Copa del Mundo. Estamos entre los 8 mejores y con las ilusiones intactas de ir por lo máximo. No somos más ni menos que nadie.

Ojalá podamos en Cuartos defendernos más con la pelota, de manera de cansarnos menos, tener algún remate de afuera o llegar con un desborde aislado que le permita definir a nuestros volantes.

Vamos a jugar contra uno de los candidatos a ganar el mundial. Debemos respetarlo, pero no temerle.

Francia lleva los mismos goles que nosotros, un par los hizo de penal y otro fue en contra, tiene la misma cantidad de remates al arco, menos corners y ha recibido más goles. Habrá que trabajar sobre cada uno de sus defectos. Pero hay algo claro, tenemos elementos y sobrados motivos para pensar en que podemos ganar.

#VamosQueVamos.

PORTUGAL EN OCTAVOS. ¿CÓMO JUGAMOS?

Cómo nos cuesta a los uruguayos disfrutar de las cosas buenas. No habían pasado tres horas de haber conseguido algo inédito, como fue ganar los tres primeros partidos de la fase de grupos, que entramos en el bajón porque para algunos era más conveniente jugar los Octavos de final contra «esta España», porque clasificó ganando apenas todos sus partidos.

La mayoría olvida que España, cuando salió campeón del mundo en 2010, también lo hizo ganando “apenas”, como ahora: una derrota, un sólo triunfo por 2 goles y TODOS los demás por mínima diferencia; los cuatro últimos 1-0.

Uruguay emprendió viaje a Rusia con un primer objetivo que era ganar el Grupo y plasmar en cancha la superioridad que en los papeles tenía respecto de sus rivales, más allá de la presión que significa un mundial. De paso debía encontrar el funcionamiento que le permitiera ser competitivo para el resto el torneo. Y todo eso lo logramos.

Deberían celebrar por ello, sin festejar, y tener confianza en el equipo para lo que viene.

Nos espera el campeón de Europa con el (hoy) mejor jugador del mundo. No por ello debemos creer que estamos ante una potencia. Del mismo modo, tampoco se puede afirmar, en base a lo visto hasta ahora, que Portugal es Cristiano Ronaldo y 10 más.

Lo cierto es que estamos ante un rival que no guarda ningún secreto de cara al partido de Octavos. Porque su secreto ya es de público conocimiento. Juega con el número 7 y le dicen CR7. Lo conocen todos pero pocos lo pueden descifrar (y neutralizar).

La clave del partido estará, más allá de lo que pueda hacer Uruguay, en poder escalonar a su máxima figura; no dejarle metros para una contra, ni la posibilidad de un tiro libre al borde del área. El maestro sabrá si repetir el planteo de hoy, más allá de CR7, o tomar mayores recaudos y modificarlo parcialmente.

Mi opinión es que se podría repetir el equipo de hoy en nombres pero cambiando la manera de pararlo en cancha; sobre todo cuando atacamos.

¿Por qué?

Porque cuando Uruguay se paró ante Rusia en posición de ataque buscó la salida por el medio con Nandez y Laxalt a los extremos, por delante de la línea de la pelota, de modo de ser alternativa de pase y proyección.

Esto lleva a la necesidad de equivocarte lo mínimo. Se necesita una precisión y efectividad de pases muy alta ya que si llegas a perder la pelota en un pase vertical, desde el centro de la cancha, el rival que interceptó arrancará un contragolpe con tres jugadores menos en nuestro equipo. Así podrá irse en carrera por el medio o descargar rápido hacia las puntas que estarán descubiertas.

Y es ahí donde Cristiano se siente más cómodo; en el mano a mano en velocidad. Difícilmente nuestros centrales salgan a cortar, por riesgo al foul o finta en la carrera, por lo que es un hecho que cada contragolpe de ese tipo para CR7 será una opción de remate peligroso.

Y si eso pasa, una vez podrá nuestro extremo cometer un foul en el retroceso. Quizás a la segunda le saquen amarilla pero a la tercera nos podemos quedar con uno menos. Y todo eso ya no será mérito de Portugal sino que va a depender exclusivamente de la precisión en los pases de nuestra línea de volantes.

De ahí que en lo personal mantendría el 11 que jugó contra Rusia pero con un marcado 4-4-2. En el peor de los casos, si con el correr de los minutos nuestros delanteros quedan muy desconectados le pediría a Cavani, como tantas veces, que bajara para tratar de hacer el 2-1 por derecha rememorando su juego de 2010.

El orden táctico será clave. En el ritmo que nosotros podamos imponer estará la llave del partido. Si nos movemos en bloque y no dejamos espacios será difícil que el rival nos pueda vencer. Tiempo para convertir vamos a tener. Opciones vamos a tener. Y jugadores para convertir tenemos. A no desesperarse…

Es verdad que hasta ahora Portugal ha sido muy eficaz (5 goles de 9 tiros al arco) pero no menos cierto que nosotros pudimos patear más, habiendo generado más, y que las defensas a las que enfrentó Portugal no han tenido la solidez de la uruguaya.

Así que, sabiendo que no hay partidos ganados ni perdidos de antemano, hay elementos suficientes para seguir confiando.

Y CONFIAR NO ES SUBESTIMAR!

Es creer en nuestras virtudes. Y yo creo! Vos no? #VamosQueVamos!

URUGUAY 1-0 ARABIA SAUDITA

Por ahora alcanzó! Una vez más (4/4 para Tabárez) estamos entre los 16 mejores del mundo. Cumplimos. Hasta ahí pero cumplimos. No siempre pasa, la Copa América 2016 para Uruguay es prueba de ello, ni todos lo hacen.

Muchas veces fuimos favoritos a jugar contra alguien; no siempre ganamos. Al mundial fuimos como favoritos a jugarle a Egipto y Arabia; les ganamos y estamos en Octavos.

Ganamos nuestro segundo partido consecutivo en la serie cosa que solo hicimos en 1930 (2), 1950 (1) y 1954 (1). Ahora vamos por ganar el tercero cosa que no hicimos jamás en fase de Grupos.

El partido como aspecto positivo nos dejó el triunfo y la clasificación. En él debe quedó, fundamentalmente y más allá del funcionamiento colectivo, la generación de chances de gol. Están jugando los jóvenes con buen pie que todos pedíamos. Pero está claro que una cosa es el aspecto individual y otra el colectivo. Nos sigue costando horrores tener un funcionamiento fluido y hacia adelante.

Tenemos más la pelota que antes, es verdad. Pero por momentos no sabemos qué hacer con ella. Pasamos infinidad de veces la pelota de manera lateral o hacia atrás. Sigue faltando ese jugador que pueda romper la defensa con un pase vertical, entre líneas, por la espalda de los defensores.

También es cierto que administramos las energías dada las altas temperaturas y pensando en lo que viene; eso está bien, pero meterse tan atrás para evitar el cansancio no es necesario.

En cuanto al equipo Muslera no tuvo participación y los zagueros volvieron a jugar un buen partido. Cáceres tuvo alguna desatención, dejando que le ganaran la espalda, pero también tuvo un par de quites importantes.

El que más me preocupa es Varela. En estos dos partidos, contra rivales que atacaron poco, ha tenido algún problema en la marca -que permitió subidas mano a mano- y prácticamente no aportó en el ataque.

Carlos Sanchez que iba a ser el creador pasó escondido sobre la derecha. Los árabes le pusieron una referencia y él no procuró desmarcarse para entrar en contacto con la pelota. Mejoró en el segundo tiempo pero fue bien sustituido.

Cebolla Rodríguez tuvo un par de corridas en ataque pero falló en la contención permitiendo varias subidas por su sector. Arabia contra Rusia no había subido por las bandas, hoy lo pudo hacer. Ello, que se explica por la escasa contención de nuestros extremos, es un tema a corregir teniendo en cuenta que Rusia tiene, en las subidas por afuera, su principal virtud.

Arriba más allá de alguna imprecisión estuvieron más participativos Cavani y Suárez. Con los cambios inmediatamente hubo una reacción general pero duró escasos minutos. Laxalt entró bien pero se lo lanzó poco. Torreira no sale más! Es buen marcador, tiene dinámica y juega rápido de primera, hacia adelante la mayor cantidad de las veces.

La enseñanza que dejó el partido. En un córner en tiempos de VAR la pelota siempre al área. La primera ejecución la desperdiciamos jugado en corto, haciendo ir a los centrales a cabecear con 40 grados para no lanzar la pelota y quedar expuestos en el contragolpe. El segundo córner que tuvimos se lanzó al área y terminó en gol.

Ahora a prepararnos para lo que viene. Hace poco más de 10 días que estamos en Rusia, quedan otros 10 días para el partido de Octavos con una práctica exigente en el medio. Vayamos por todo contra los locales con la mente puesta en lo que seguirá. Y hagámoslo pensando únicamente en mejorar colectivamente. El resultado será anecdótico. Si mejoramos en la elaboración de jugadas de gol, que permitan habilitar varias veces a nuestros delanteros, tendremos serias chances de pasar la fase de Octavos. Vamos por ello. #VamosQueVamos

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑