Buscar

@En1buena

Lo demás es puro cuento

Etiqueta

Fórmula 1

PUDO SER LA 1ra VICTORIA DE SENNA, LE COSTÓ UN MUNDIAL A PROST

Se cumplen 35 años de una de las carreras más controversiales de la historia de la Fórmula 1. El Gran Premio de Mónaco disputado el 3 de junio de 1984 no fue uno más. Fue la presentación estelar de un novato piloto que en poco tiempo se convertiría en referente de la categoría y más adelante pasaría a ser leyenda.

Corría la sexta fecha de una temporada que dominaba Mc Laren. La dupla Prost-Lauda había triunfado en cuatro de las cinco carreras anteriores. Desde la pole partía el francés, por entonces líder del campeonato, mientras que en el octavo puesto lo hacía Lauda y desde el 13er lugar, con un Tolemen-Hart, largaba un joven paulista llamado Ayrton Senna, que hasta entonces había cosechado dos abandonos, dos sextos puestos y no había clasificado en la restante carrera.

Poco podía esperarse de él desde aquella posición, en un auto poco confiable, carente de potencia y con condiciones de pista inhóspitas.

A pocas vueltas del comienzo Mansell aventajó a Prost. Mientras las condiciones empeoraban desde el fondo Senna comenzó a pasar coches. Mansell (vta.15) y Lauda (vta.23) se accidentaron y abandonaron la carrera tal como lo habían hecho hasta el momento otros ocho vehículos.

Al llegar a la vuelta 29 Prost comenzó a hacer señas dando a entender que la carrera debía ser detenida; mientras tanto, Senna ya se encontraba detrás y era cuatro segundos más rápido que el líder.

llegadaA la vuelta siguiente el francés repitió el gesto y durante la vuelta 31 se tomó la decisión de suspender la carrera. Es por ello que al comenzar la 32, ya con bandera roja, Jacky Ickx le bajó la bandera a Prost quien se detuvo contra el muro de pits mientras Ayrton cruzaba a toda velocidad -primero- por la línea de meta.

Pese a la celebración del brasileño el reglamento era claro; al igual que ocurre en el presente, al suspenderse un GP se toman las posiciones y tiempos de la vuelta anterior. Es así que la carrera, que otorgó la mitad de puntos en juego por no haberse completado en un 75%, fue ganada por Prost debiendo Senna conformarse con el segundo puesto, a la postre, mejor clasificación de la temporada. podio_monaco_1984

Muchos fanáticos de Ayrton siguen convencidos de que fue despojado de ese triunfo que parecía inminente. Aducen que fue el “primer favor” que Jean-Marie Balestre -presidente de la FISA y la FIA por entonces- realizó para su coterráneo. En lo personal lejos estoy de compartir esa afirmación que no sólo deja de lado el tema seguridad, que debería ser el punto a analizar dado el motivo esgrimido por el cual se suspendió la carrera, sino que omite considerar lo que era por entonces el sistema de cómputo de puntos y, peor aún, cómo se definió el campeonato.

Al ganador de una carrera se le daban 9 puntos y al segundo 6. En este caso, al no completarse el 75% del recorrido, a Prost se le otorgó la mitad de puntaje, es decir, 4.5. El francés terminó perdiendo el título a manos de Lauda por medio punto (Lauda 72 – Prost 71,5).

Quiere decir, que si esa carrera se hubiese completado, así Senna hubiera logrado el triunfo, los 6 puntos en lugar de 4,5 que se le otorgaron, le hubieran significado al francés su primer mundial.

Y esto no es tener el diario del lunes.

Este razonamiento lo pudo hacer Prost, Balestre y todo aquél que estuviera viendo la carrera desde la vuelta 23, cuando Lauda abandonó.

En cualquier caso, con más o menos del 75% del recorrido completado, el austriaco no iba a obtener puntos. Pero si la carrera hubiera llegado a la vuelta 58, de las 77 previstas, Prost habría obtenido 1.5 puntos más de lo que se llevó, lo que a la postre le hubiere significado a fin de año ser campeón del mundo.

En definitiva, es claro que la suspensión de la carrera en la vuelta 31 lejos estuvo de favorecer al galo. El reglamento terminó perjudicándolo tal como aconteció cuatro años más tarde, cuando bajo el sistema -absurdo- de tomar como válidos para el campeonato los 11 mejores resultados del año, obtuvo más puntos que Senna en las 16 carreras (105/94) pero el título terminó en manos del brasileño (90/87).

1000 CARRERAS DE F1

1000 carreras – 70 temporadas – 71 trazados en 32 países – 764 pilotos de 38 nacionalidades – 33 campeones del mundo – 107 triunfadores – 132 consiguieron un  RV – 99 la Pole – 341 sumaron puntos – 209 subieron al podio – 171 lideraron al menos una vuelta – 64 en algún momento fueron cabeza de la carrera.

La FIA creó el Mundial de F1 en 1950 no obstante lo cual, no hubo carreras fuera de Europa hasta 1953, cuando se disputó el GP de Argentina. La excepción fueron las 500 millas de Indianápolis que formaron parte del campeonato desde 1950 hasta 1960. Desde 1958 existe, además, el Mundial de Constructores.

GP1: 13.05.1950 (Silverstone – GBR): Giuseppe Farina – Alfa Romeo.

GP100: ALE 1961: Stirling Moss – Lotus.

GP200: MON 1971: Jackie Stewart – Tyrrell.

GP300: SUD 1978: Ronnie Peterson – Lotus.

GP400: AUT 1984: Niki Lauda – Mc Laren.

GP500: AUS 1990: Nelson Piquet – Benetton.

GP600: ARG 1997: Jacques Villenueve – Williams.

GP700: BRA 2003: Giancarlo Fisichella – Jordan.

GP800: SIN 2008: Fernando Alonso – Renault.

GP900: BAH 2014: Lewis Hamilton – Mercedes.

1950-1990 & 1991-2019

41 TEMPORADAS 28

22 CAMPEONES 11

78 GANADORES 29

25 ESCUDERÍAS GANADORAS 8

22 FALLECIDOS EN CLASIFICACIÓN O CARRERA 3

39 TOTAL DE FALLECIDOS 3

A CONTINUACIÓN ALGUNOS  RÉCORDS Y ESTADÍSTICAS DE LOS PRIMEROS 1000 GP DE F1

Carreras.

764: pilotos

107: ganaron

155: tomaron parte al menos de un GP

323: R.Barrichelo

111: nunca ganaron, hicieron una pole, ni RV

162: escuderías

34: ganaron

972: la escudería con más GP (Ferrari)

642: pilotos al menos finalizaron un GP (F.Alonso el que más 245 -78,53%-)

666: resultaron clasificados tras un GP (F.Alonso 254 -81,41%-)

221: quien más veces finalizó en la vta del líder (M.Schumacher -71,99%-)

208: sin ganar A.De Cesaris

373: sin ganar Sauber

147: abandonos A.De Cesaris y R.Patrese

51: sin puntos Luca Badoer

158: sin podio N.Hulkenberg

165: sin una pole M.Brundle y J.Herbert

158: sin RV M.Brundle

158: sin estar un momento en cabeza de un GP M.Brundle

104: disputadas por la dupla M.Schumacher – R.Barrichello

180: disputadas por la dupla M.Schumacher – Ferrari

151: pilotos largaron en 1ra fila (L.Hamilton el que más: 33)

24: veces consecutivas largó A.Senna en 1ra fila (ALE 1988 – AUS 1989)

33: finalizadas consecutivamente N.Heidfeld (CHI 2007 – ITA 2009) y L.Hamilton (JAP 2016 – FRA 2018)

41: clasificado consecutivamente N.Heidfeld (FRA 2007 – ITA 2009)

22: abandonos consecutivos A. De Cesaris (AUS 1986 – CAN 1988)

14: abandonos en 1ra vuelta J.Trulli

6: coches tomaron parte de la largada – USA 2005

3: pilotos vieron la bandera a cuadros en MON 1996 (85,70% abandonos)

Chiron – Verstappen

+/- edad en ser parte de un GP

  • 17A, 5M, 15D: M.Verstappen (AUS 2015)
  • 55A, 9M, 19D: Louis Chiron (MON 1955)

+/- promedio de edad de un GP

  • 26A, 9M, 7D: RUS 2017
  • 42A, 9M, 12D: BEL 1951

+/- edad en primera fila

  • 18A, 10M, 5D: L.Stroll (ITA 2017)
  • 52A, 0M, 23D: L.Fagioli (FRA 1950)
Jan Lammers

Mayor lapso entre carreras del mismo piloto

  • 10A, 3M, 22D Jan Lammers (164 GP) – HOL 1982 – JAP 1992

Mayor lapso entre 1ra y última carrera

  • 21A, 3M, 0D M.Schumacher (366 GP) – BEL 1991 – BRA 2012

Fallecidos: 9 en Indianápolis, 6 de Ferrari, 17 en la década 1950-1959

TÍTULOS

33: pilotos

15 escuderías

7: M.Schumacher

16: Ferrari

5: consecutivos M.Schumacher (2000-2004)

6: consecutivos Ferrari (1999-2004)

+/- edad en conseguir un título

  • 23A, 4M 11D: S.Vettel (2010)
  • 46A, 1M 11D: JM.Fangio (1957)
Farina, K&N.Rosberg, Hawthorn

+/- VICTORIAS para ser campeones

  • 1: M.Hawthorn y K.Rosberg
  • 13: M.Schumacher (2004 – 72,22%) y S.Vettel (2013 – 68,42%)

+/- GP esperaron para ser campeones

  • 6: G.Farina
  • 206: N.Rosberg

+/- TEMPORADAS esperaron para ser campeones

  • 1: G.Farina
  • 13: N.Mansell

+/- Diferencia

  • 0,5 pto: N.Lauda a A.Prost (1984)
  • 1pto: 8 ocasiones (1958 a S.Moss), 1961 (Von Trips), 1964 (G.Hill), 1976 (N.Lauda), 1981 (C.Reutemann), 1994 (D.Hill), 2007 (L.Hamilton), 2008 (F.Massa)
  • 6: GP antes de terminar: M.Schumacher a R.Barrichello (2002)

4: pilotos con chance al último GP (2010)

Rindt, Moss

1: póstumo J.Rindt 1970

10: cambios de liderato 2010

4: escuderías para JM.Fangio campeón: A.Romeo, Maserati, Mercedes y Ferrari

3: sin haber liderado hasta concluido el último GP (J.Surtees 1964, J.Hunt 1976 y S.Vettel 2010)

4: veces subcampeón S.Moss (1955 a 1958) y A.Prost (1983, 1984, 1988 y 1990)

VICTORIAS
Hamilton – Schumacher

107: pilotos

34 escuderías

91: M.Schumacher

235: Ferrari

11: consecutivas Mc Laren (BRA 1988-BEL 1988)

9: consecutivas (S.Vettel BEL 2013 – BRA 2013)

9: consecutivas con diferente ganador (FRA 1961-1962 y MON 1982 a SUI 1982)

5: desde inicio temporada N.Mansell 1992 – M.Schumacher 2004

5: con escuderías diferentes S.Moss: Mercedes, Maserati, Vanwall, Cooper, Lotus

75%: un año (6/8) para A.Ascari (1952)

16: sin un título S.Moss

3: en toda su carrera con un título (M.Hawthorn – P.Hill)

Watson

22: ubicación desde donde largó J.Watson en su triunfo USA 1983

1: Cajón de parrilla de dónde menos se ganó 18, 19 y 22

417: desde la pole

23: en GP diferentes L.Hamilton

51: sin P.Position M.Schumacher (56.04%)

48: con RV M.Schumacher

27: veces se ganó tras tomar la cabeza de la carrera en la última vta (última AUT 2016 – HAM)

7: sin liderar una vta (última D.Hill BEL 1994)

Villenueve – Hamilton

4: en temporada debut (J.Villenueve 1996-L.Hamilton 2007)

10: en un año sin título (HAM 2016)

9: Ganadores diferentes consecutivos FRA 1961 a FRA 1962 (G.Baghetti, Von Trips, S.Moss, P.Hill, I.Ireland, G.Hill, B. Mc Laren, J.Clark, D.Garney)

11: en 1982 (68,75%): M.Alboreto, R.Arnoux, E. De Angelis, N.Lauda, R.Patrese, N.Piquet, D.Pironi, A.Prost, K.Rosberg, P.Tambay, J.Watson.

3: en 1950, 1952, 1963, 1988, 2014, 2015.

Fagioli – Verstappen

+/- edad en ganar un GP

  • 18A, 7M, 15D: M.Verstappen (ESP 2016)
  • 53A, 0M, 22D: L.Fagioli (FRA 1951)

1 GP para ganar: G.Farina, J.Parsons, G.Baghetti

130: M.Webber

Más victorias en años consecutivos 15: M.Schumacher (1992-2006)

20: Ferrari (1994-2013)

+/- % de victorias en su carrera

  • 46,15: JM.Fangio
  • 0,50: J.Alesi
Patrese

Mayor lapso entre una victoria y otra

  • 6A, 6M, 28D R.Patrese (98 GP) – SUD 1983 – SMA 1990
  • 56A, 7M, 4D Mercedes (813 GP) – ITA 1955 – CHI 2012

Mayor lapso entre 1ra y última victoria

  • 15A, 6M, 28D K.Raikkonen (294 GP) – MAL 2003 – USA 2018
POLE POSITIONS
Hamilton con el casco de Senna

99: pilotos

84: L.Hamilton (36,36%)

55,77%: JM.Fangio

39: Escuderías

220: Ferrari

Consecutivas 8: A.Senna ESP 1988 – USA 1989

24: Williams FRA 1992 – JAP 1993

Una temporada 15: S.Vettel (2011)

Amon – Senna

7: en una temporada sin ganar un GP (JP.Montoya 2002)

5: sin jamás ganar un GP (C.Amon)

0: Poles el año del título (D.Hulme 1967 y N.Lauda 1984)

13: años consecutivos M.Schumacher (1994-2006) y L.Hamilton (2007-2019)

88%: en una temporada (14/16 N.Mansell 1992)

Poleman +/- edad

  • 21A, 72D: S.Vettel (ITA 2008)
  • 47A, 79D: N.Farina (ARG 1954)

Mayor lapso entre una y otra pole

  • 8A, 11M, 6D K.Raikkonen (168) – FRA 2008 – MON 2017

Mayor lapso entre 1ra y última pole

  • 15A, 2M, 4D K.Raikkonen (283) – EUR 2003 – ITA 2018

Más victorias c/Poles

  • 47 L.Hamilton (55.95%)

Más Poles s/victorias

  • 37 L.Hamilton (44.05%)
  • 36 A.Senna (55,38%)

Más pilotos en conseguir la pole en un año 9: (2005) F.Alonso, J.Button, G.Fisichella, N.Heidfeld, JP.Montoya, K.Raikkonen, M.Schumacher, R.Schumacher, J.Trulli.

RÉCORD VUELTA
Schumacher

132: pilotos

77: M.Schumacher

42: Escuderías

249: Ferrari

7: consecutivos A.Ascari (BEL 1952 – ARG 1953)

15: años consecutivos M.Schumacher (1992 – 2006)

55,56%: una temporada (10/18 M.Schumacher 2004)

+/- edad en obtener un RV

  • 19A, 1M, 14D: M.Verstappen (BRA 2016)
  • 46A, 6M, 26D: JM.Fangio (ARG 2058)

Mayor lapso entre un RV y otro

  • 7A, 11M, 13 G.Fisichella (132 GP) – ESP 1997 – ESP 2005

Mayor lapso entre 1er y último

  • 19A, 10M, 22D M.Schumacher (339 GP) – BEL 1992 – ALE 2012
PUNTOS

341 pilotos

67 escuderías

L.Hamilton y Ferrari los que más: no se especifica habida cuenta las variaciones acaecidas desde 1950

Lella Lombardi

0,5: quien puntuó menos (Lella Lombardi -única mujer en conseguirlo-)

75: pilotos consiguieron un punto en su primera carrera

44: GP debió esperar Nicola Larini para obtener su 1er pto (quien demoró más entre los que lo consiguieron)

221: GP en los puntos M.Schumacher (71,99%)

33: GP consecutivos sumando L.Hamilton JAP 2016 – FRA 2018

17: años sumando de manera consecutiva J.Button (2000 – 2016)

+/- edad en los puntos

  • 17A, 5M 29D: M.Verstappen (MAL 2015)
  • 53A, 8M 6D: P.Etancelin (ITA 1950)

Mayor lapso entre un punto y otro

  • 7A, 11M, 7D Lucien Bianchi (74 GP) – BEL 1960 – MON 1968

Mayor lapso entre 1er y último punto

  • 21A, 2M, 17D M.Schumacher (365) – ITA 1991 – BRA 2012
PODIOS

57: Escuderías

209 pilotos

107 al lugar más alto

155: M.Schumacher (50,49%)

725: Ferrari

23: en su 1ra carrera

91: esperó M. Brundle

22: por primera vez para festejar una victoria

16: veces antes de llegar al escalón más alto: P.Depailler, J.Alesi, M.Hakkinen y E.Irvine

158: GP s/podio N.Hulkenberg – Minardi (340)

17: en un año M.Schumacher 2002 (100%)

19: consecutivos M.Schumacher (USA 2001 – JAP 2002)

15: años subiendo M.Schumacher (1992 – 2006)

13: sin haber ganado N.Heidfeld

+/- edad en subir al podio

  • 18A, 7M 15D: M.Verstappen (ESP 2016)
  • 53A, 0M 22D: L.Fagioli (FRA 1951)

+/- promedio edad arriba de un podio

  • 23A, 11M 16D: S.Vettel, H.Kovalainen, R.Kubica (ITA 2008)
  • 46A, 8M 20D: N.Farina, L.Fagioli, L.Rosier (SUI 2050)

Mayor lapso entre un podio y otro

  • 7A, 9M, 11D A.Wurz (128 GP) – GRB 1997 – SMA 2005

Mayor lapso entre 1er y último podio

  • 20A, 3M, 2D M.Schumacher (347) – MEX 1992 – EUR 2012
LIDERANDO

171: lideraron un GP

12: en 1er GP

91: demoraron N.Heidfeld y A.Sutil

SCH – HAM – SEN – SUT – HUL – FAR

5111: Vtas de M.Schumacher

305: consecutivas (A.Ascari – BEL 1952 – HOL 1952)

142: GP liderados por M.Schumacher

19: de principio a fin (A.Senna)

18: en cabeza consecutivamente (L.Hamilton HUN 2014 -GBR 2015)

739: mayor cantidad de vtas lideradas en un año (S.Vettel 2011 – 65,23%)

Amon, Vettel, Schumacher

18: en cabeza de GP durante un año (S.Vettel 2013 – 94,74%)

15: años consecutivos en cabeza de un GP (M.Schumacher 1992 – 2006)

183: veces estuvo Chris Amon en cabeza de un GP sin haber podido ganar

+/- edad en liderar un GP

  • 18A, 7M 15D: M.Verstappen (ESP 2016)
  • 52A, 0M 9D: L.Fagioli (BEL 1950)

Mayor lapso en liderar un GP y otro

  • 6A, 0M, 6D B. Mc Laren (60 GP) – MON 1962 – BEL 1968)

Mayor lapso entre 1era y última vez que lideró

  • 19A, 1M, 9D M.Schumacher (325) – BEL 1992 – JAP 2011
MÁS RÉCORDS

19: años en F1 R.Barrichello y M.Schumacher

16825: Más vueltas M.Schumacher

83882: Más kilómetros F.Alonso

Hill y Rosberg

6: campeones del mundo en una temporada (2012)

45: lograron un hat trick (M.Schumacher – 22)

2: Familias campeonas Hill (G.1962-1968 y D.1994) y Rosberg (K.1982, N.2016)

GP Monza 1971 (0.010″)

0.010s: de P.Gethin a R.Peterson (ITA 1971)

2vtas: entre J.Stewart y B. Mc Laren (ESP 1969) y D.Hill y O.Panis (AUS 1995)

24m 34”: GP más corto AUS 1991 (A.Senna)

4h 04’ 39”: GP más extenso CAN 2011 tras varias suspensiones (J.Button)

Le siguen 6 GP de Indianápolis 500 y el GP de ALE 1954’ (3h 45’ 45” – JM.Fangio)

LA FÓRMULA 1 EN MI VIDA

En lo personal esta carrera me trae miles de recuerdos. Circuitos, pilotos, accidentes, maniobras, ídolos, pero sobre todo, me lleva a niñez donde jugaba a las carreras con mis hermanas disfrazado de piloto.

He crecido junto a la F1 y hoy, con 43 años, llevo vistos más 600 grandes premios desde que en 1982 llegase la transmisión de las carreras a nuestro país.

Nunca hubo horario o acontecimiento que me impidiera ver un Gran Premio. Por el contrario, me perdí eventos familiares, salidas, partidos de Liga Universitaria… si había una carrera esta siempre tenía prioridad. Y la tiene!

14.11.1994

Si las carreras eran nocturnas organizaba comidas en casa como “previa”. Era la excusa perfecta para “agarrar a los amigos” y luego salir con ellos. Mirá si estos iban a estar “dos horas viendo autos dar vueltas”. Uno de esos días fue el 14 de noviembre de 1994, cuando el ídolo se alzó con el 1er título.

La F1 también me recuerda a mi padre. Él fue el responsable de trasmitirme esta pasión. Me llevaba a su cama para ver las carreras cuando niño y ya más grande me despertaba con el desayuno para verlas juntos en el comedor; después fui yo el encargado de preparar el desayuno y despertarlo.

Luego me tocó irme de casa. No veíamos juntos las carreras pero sí las comentábamos.

El destino quiso que el día del -primer- retiro del ídolo (GP BRA 2006) almorzáramos juntos y pudiéramos disfrutar de esa carrera; sin saberlo, también sería la última para él.

Hoy me acompaña en el recuerdo cada vez que se apagan las luces y da inicio a una competencia. Solo por eso, ya tengo la excusa perfecta para seguir viendo F1, Dios quiera que por muchos años más.

Cambiarán las reglas, los diseños de los coches, vendrán nuevos pilotos… si sos amante de la F1 siempre encontraras justificación para ver un GP sin importar fecha u horario, como este a las 03.00 AM. Es que no hay lógica ni forma de explicarlo, cuando algo te apasiona, la razón pasa a segundo plano.

¿La Fórmula 1 aburrida?

Para los amantes de la categoría reina del automovilismo no existirá temporada o circunstancia que le permita llegar a una conclusión así.

Entiendo a quienes no sienten pasión por este deporte cuando se preguntan asombrados cómo puede hacer uno para levantarse de madrugada a ver una carrera que la mayoría de las veces -para ellos- no genera emoción ninguna; qué decir de levantarse a ver una clasificación o prueba libre.

Quien siente pasión por algo encuentra en ella motivos y argumentos suficientes para explicarles a aquellos que no la sienten qué es lo bueno o malo de una disciplina deportiva.

Los que consideran a la F1 aburrida basan su afirmación, fundamentalmente, en el hecho de que “siempre ganan los mismos”.

A esos les pregunto si ven en el fútbol un deporte atractivo.

Porque la F1 no es más que una rama dentro de una disciplina deportiva (el automovilismo) tal como la Bundesliga lo es dentro del fútbol. Entonces les hago otra pregunta, ¿es la Bundesliga más “divertida” que la F1? ¿Acaso allí no gana siempre el mismo?

A los que se quejan porque son pocos los que luchan por el campeonato les cuento que la F1 de hoy no es muy distinta de lo que ha sido a lo largo de la historia (en lo que a paridad se refiere).

A los que no les gusta el aspecto de los coches no tienen más que adaptarse; ello no hace al nivel de las carreras. El cambio en el sonido de los motores es similar al visual ocurrido con los diseños de los monoplazas según pasaron las décadas.

Los coches de hoy no tienen nada que ver a los de los años 90’, 80’, 70’ y así hasta los comienzos del 50’. Uno podrá decir cuál le gusta más o menos pero no por ello algo será más o menos aburrido.

Lo cierto y objetivo es que en todas las décadas hubo periodos de dominio claro de una escudería sobre las restantes. La diferencia es que antes había tres factores por los cuales aquél se disimulaba: menos carreras, diseño de los circuitos y falta confiabilidad en los coches.

Como en fútbol los campeonatos extensos favorecen al «mejor» y es por ello que, a la larga, más allá de algún traspié siempre logran imponerse y alcanzar el título.

Antes, por mejor que fuera el coche, tarde o temprano en el año se rompía. Eran comunes los problemas de motor, embrague, caja de cambios, entre otros; hoy la fiabilidad es altísima.

Antes, por mejor que fuera el piloto en algún momento del año si cometía un error lo pagaba con un abandono; cualquier despiste implicaba quedar fuera de los puntos. Hoy en todos los circuitos existen vías de escape de asfalto -la grava y el pasto prácticamente han desaparecido por temas se seguridad- y decenas de adelantos técnicos que disimulan los defectos de pilotaje.

Yo vivo la F1 desde comienzos de los 80’. Desde ahí vi periodos dominados por Mc Laren o Williams (80/90), Ferrari (00’), Red Bull o Mercedes (10’).

Campeonatos como los de los años 1984, 1987, 2007 o 2008 han sido excepciones y estas se dieron en parte por mucho de lo expresado más arriba.

prost_senna_1988_francia_gp
Senna-Prost 1988

Muchos de los que dicen “en la época de Senna eso no pasaba” claramente no vieron sus carreras y, como suele ocurrir, toman frases que ya se han convertido en leyendas urbanas.

Esos que creen que las carreras de Ayrton se definían todas entre 5 pilotos cual si fuera el Gran Premio de Monza de 1971 olvidan lo que fue la hegemonía absoluta de Mc Laren (Honda), auto imbatible entre el 88′ y 91′, con el cual consiguió sus tres títulos mundiales.

En definitiva, todo está en cómo sientas el deporte. Si sos amante de la F1 siempre encontraras justificación suficiente para sentarte durante casi dos horas frente a la tv sea a la hora que sea.

Mis amigos nunca lo llegaron a entender, quizás yo tampoco sepa explicarlo; pero cuando algo te apasiona la razón pasa a segundo plano.

¿TRICAMPEÓN O HIJO DE CAMPEÓN?

Mañana se corre el GP Austin en Estados Unidos. ¿Tendremos un tricampeón del mundo o quedará margen para un milagro e ingresará un nuevo piloto a la lista?

Más allá de la posición actual de Vettel la lógica indica que entre los pilotos de Mercedes estará el campeón 2015.

Un nuevo título para Lewis Hamilton lo colocará en el selecto grupo de tricampeones junto a Jack Brabham, Jackie Stewart, Niki Lauda, Nelson Piquet y Ayrton Senna.

Who's cooler? Nico or his da?Nico Rosberg obtendría su primer campeonato y de esa forma se repetiría algo que en 65 años de historia sólo ha acontecido con la familia Hill; esto es, padre e hijo campeones del mundo en la máxima categoría del automovilismo.

HillNico repetiría lo de Keke en 1982 como Damon (1996) hizo lo propio con su padre Graham (campeón en los años 1962 y 1968).

Existió otro Hill campeón del mundo en 1961 pero cuidado, Phil no tenía vínculo de ningún tipo con Graham y Damon, de hecho, estos últimos son británicos y aquél, estadounidense.

Todo hace suponer que habrá tricampeón. La fiabilidad de Mercedes sumada a la contundencia que Hamilton ha tenido a lo largo de la temporada permiten, sin mucho riesgo, apostar a ello.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑