Buscar

@En1buena

Lo demás es puro cuento

Etiqueta

Hamilton

ARRANCA LA 70ª TEMPORADA DE LA F1

Con las pruebas libres del día de hoy se da comienzo al GP de Australia y así a la septuagésima temporada de la historia de la Fórmula 1. Temporada especial que tendrá, en pocas semanas, el Gran Premio Nº1000 de la historia de la categoría.

Será la primera de 21 carreras; la última el 1º de diciembre en Abu Dabi. Un campeonato con algunas modificaciones reglamentarias, en busca de propiciar más adelantamientos, muchos cambios de pilotos, los mismos grandes favoritos al título y ¿alguna sorpresa?

Después de 60 años se volverá a otorgar un punto al piloto que logre la vuelta más rápida en carrera, siempre que esté clasificado entre los 10 primeros. El punto irá también para el Mundial de Constructores.

Esta norma, que nació junto a la F1 y se extendió hasta 1959, incentiva a los que ya no tienen chance de pelear la victoria a salir de la zona de confort, arriesgar un poco más y ganar ese punto extra. Habrá pues, 21 puntos más en juego.

El cuadro de pilotos y escuderías para este año quedó conformado de la siguiente manera.

MERCEDES: se mantiene con Lewis Hamilton y Valtieri Bottas. Pascal Wehrlein abandonó la escudería y pasó a Ferrari como piloto de pruebas.

FERRARI: continúa Sebastian Vettel quien tendrá como compañero a Charles Leclerc, proveniente de Alfa Romeo a donde recayó Kimi Räikkönen.

RED BULL: sigue con Max Verstappen y llega Pierre Gasly, proveniente de Toro Rosso.

RENAULT: Daniel Ricciardo (ex Red Bull) llega en lugar de Sainz y será compañero de Nico Hulkenberg.

MC LAREN: el lugar que dejó Alonso fue ocupado por Carlos Sainz que tendrá como compañero al debutante Lando Norris quien sustituye a Stoffel Vandoorne, que dejó la categoría.

ALFA ROMEO: el equipo italiano regresa con nombre propio tras 34 años de ausencia. Participó en los años 50 y 51 sacando campeón a Farina y Fangio, respectivamente. Luego tuvo pasajes sin gloria en los 70 y 80. Sus pilotos serán Kimi Raikkonen y Antonio Giovinazzi.

TORO ROSSO: retorna Daniil Kvyat -en lugar de Gasly- y se suma Alexander Albon, dejando sin asiento a Brendon Hartley.

HASS: continuará con la dupla Romain Grosjean-Kevin Magnussen siendo junto a Mercedes las únicas escuderías que no cambiaron sus pilotos respecto a 2018.

RACING POINT (ExForce India): seguirá con Sergio Pérez y sumará “al hijo del propietario”, Lance Stroll. Esteban Ocon se queda sin butaca y pasará a ser piloto reserva de Mercedes.

WILLIAMS: tendrá a George Russell, campeón de la F2, y a Robert Kubica, que vuelve a la categoría luego de ocho años.

Las pruebas de pretemporada no arrojaron grandes sorpresas. Hay un leve favoritismo para Ferrari y Vettel, sobre todo por la potencia de su motor. Hamilton será el principal rival. Su talento puede suplir los caballos menos que tenga su planta impulsora.

¿Red Bull y el motor Honda podrán darle a Verstappen un auto para pelear el campeonato? No creo, pero su evolución será lo que pueda darle pimienta al campeonato cuando promedie la temporada.

¿Mercedes dejará correr a Bottas o seguirá protegiendo al campeón? Dependerá de Hamilton.

¿En Ferrari permitirán que Leclerc le haga sombra a Vettel? Ojalá que sí, pero tampoco creo.

¿El monegasco volverá a tener grandes duelos con Verstappen como en las categorías menores? Dios quiera!

Renault, con la dupla más pareja, ¿podrá ganar alguna carrera? Sería un milagro.

Opiniones al margen y por el bien de la categoría, ojalá que todas ésas preguntas tengan respuesta afirmativa. De momento se acabó la espera y la especulación.

Ahora a disfrutar de otra temporada más de la Fórmula 1.

¿QUÉ ES MÁS IMPORTANTE, EL AUTO O EL PILOTO?

En los últimos dos años hemos tenido un campeonato de F1 donde, desde el inicio, se supo que los únicos pilotos con chance de ser campeones iban a ser los integrantes del equipo Mercedes.

Para muchos eso es sinónimo de aburrimiento y de que algo hay que cambiar; no se sabe qué.

Debemos partir de la base que son carreras de autos, estos son los que te llevan a la victoria y por lo tanto, si no tenés la herramienta adecuada, es imposible ganar.

En la F1 se habla de la potencia del motor, confiabilidad, precisión aerodinámica y un sinfín de detalles que exceden al aficionado común que se sienta a mirar una carrera.

Patrick Head -en la escudería Williams de los 90’- y Adrián Newey -a comienzos de esta década con RedBull- diseñaron autos insuperables; claro que a ellos había que impulsarlos. Si tenés el mejor diseño pero no un buen motor, el auto será lindo de manejar para el piloto que lo conduzca, pero es un hecho que no va a ganar una carrera; del mismo modo, con un gran motor y mal diseño, podrás ir muy rápido pero andarás más por fuera que dentro de la pista.

Lo que muchos olvidan al momento de criticar es que a lo largo de los últimos 30 años siempre hubo en la F1 alguna escudería que sobresalió por sobre las demás: Brabham y Renault con su motor turbo a comienzos de los 80’, Williams y Mc Laren desde mediados hasta fines de esa década, nuevamente Williams en gran parte de los 90’ y Ferrari a comienzos de 2000.

En muchos casos hubo un lustro de poderío absoluto que hacía de las carreras algo predecible en cuanto al resultado. Pero había una gran diferencia con los tiempos que corren. HOY TODOS LOS F1, no sólo Mercedes, SON IRROMPIBLES!

Los avances tecnológicos han sido tales que es casi imposible que un motor se rompa, que la caja de cambios falle o que una suspensión se parta; peor aún, control de tracción mediante y eliminación de “cama de leca”, ya casi no hay despistes y abandonos.

De todas maneras en lo personal considero que LA CAPACIDAD CONDUCTIVA DEL PILOTO ESTÁ POR ENCIMA DE LAS ESCUDERÍAS. Me basta poner como ejemplo y analizar lo que ha sucedido con la Scudería Ferrari en los últimos 35 años.

Si bien hoy hay muchos pilotos de pago (malos), en su mayoría los pilotos de F1 han sido -y son- de primer nivel.

FERRARI siempre fue la mejor marca, la que tuvo más marketing, más fans, más presupuesto y posibilidad de contratar mejores pilotos; no obstante, hasta que llegó Michael Schumacher en 1996, e incluso con él, pasaron: a) 16 años para salir campeón de la copa de constructores (1983-1999) y b) 21 años para salir campeón de pilotos (1979-2000)

De hecho, en un período determinado debió esperar 5 años para volver a obtener una victoria (1990 a 1995 / Jean Alesi GP Canadá).

Luego se convirtió en una frase hecha decir que Schumacher ganaba porque tenía el mejor auto. ESO ES UN DISPARATE!

La Ferrari que él condujo no se hizo imbatible de un día para el otro. Ningún auto se hace imbatible de ese modo. Se necesita de un proceso y de varios eslabones que deben encajar a la perfección.

MICHAEL SCHUMACHER FUE EL ARTÍFICE DE SU DESARROLLO Y PARA ESO NECESITÓ, NADA MENOS, DE 5 AÑOS!

Fueron los mismos que estuvo Fernando Alonso en la Scudería (2010-2014) para ganar, “únicamente”, 11 carreras y 3 subcampeonatos.

Desde la llegada de Schumacher (1996) hasta 1999 (4 temporadas) éste y la Scudería trabajaron en el desarrollo de un mejor auto mientras veían cómo los demás festejaban.

Finalmente, el trabajo dio sus frutos y así SCHUMACHER OBTUVO 5 TÍTULOS Y LE DIO A FERRARI 72 TRIUNFOS, 58 POLES, 60 RÉCORD DE VUELTA Y 117 PODIOS.

Además, SCHUMACHER COLABORÓ CON LA OBTENCIÓN DE 6 TÍTULOS DE CONSTRUCTORES luego de los 16 años que estuvo sin lograrlo.

Entonces que quede claro, Schumacher llegó a una Scudería Ferrari destruida, la desarrolló y salió campeón; SE FUE Y LA HEGEMONÍA SE ACABÓ.

Ferrari luego de la partida del Kaiser salió campeón de pilotos a través de Raikkonen en 2007. Sin desmerecer, es claro que se vio beneficiado por la inercia que traía un auto desarrollado, preparado para ganar y que había perdido el título de 2006 recién en la última carrera.

Luego, de 2007 hasta hoy (9 temporadas), nunca más pudo poner a uno de sus pilotos como campeón mundial.

Lo mismo pasó con la Copa de constructores. Con la misma inercia Ferrari salió campeón en los años siguientes al retiro del alemán (2007 y 2008); luego (7 temporadas), nunca más!

LO QUE HIZO SCHUMACHER EN FERRARI YA LO HABÍA HECHO EN SUS INICIOS, CON BENETTON, Y LO VOLVIÓ A HACER EN SU ETAPA FINAL, CON MERCEDES: saber desarrollar un coche de carrera! 

Formula one Championship 1991 - Michael Schumacher (ger) Benetton Ford - Team Benetton
Michael Schumacher en Benetton 1991-1995
Benetton era una escudería más en la grilla.  Schumacher le hizo ganar su único título de constructores (1995) y obtuvo 2 títulos mundiales como piloto (1994, 1995).

Después de la partida de Schumacher Benetton compitió seis años más y ganó sólo una carrera, a través de Gerhard Berger en 1997, hasta su desaparición.

Por eso el que no entiende nada y le gusta repetir frases hechas dirá que “Schumacher ganaba porque tenía el mejor auto” olvidando que “ésos autos los hizo él”.

SPANISH GRAND PRIX F1/2010 -  BARCELONA 07/05/2010 -  MICHAEL SCHUMACHER  © FOTO ERCOLE COLOMBO
Schumacher con Mercedes 2010-2012
Michael Schumacher ayudó al desarrollo de 3 escuderías que nunca (Benetton) o hacia décadas (Ferrari -2-, Mercedes -6-) salían campeonas del mundo.

Que hoy Mercedes sea campeón y domine la categoría, justo a partir del año siguiente al que el alemán dejó de correr, en parte se debe también a su trabajo de desarrollo realizado en los tres años anteriores.

POR ESO DIGO QUE LA FORMULA 1 SON CARRERAS DE AUTOS DONDE NO SIEMPRE GANA EL MEJOR Y A LA QUE HACEN GRANDE LOS PILOTOS.

Ayrton Senna en el GP de Monaco 1984
Si ponemos a Vettel, Schumacher, Alonso o Hamilton en un Marussia seguramente no vayan a ganar ninguna carrera; pero cuidado, en Mónaco y con lluvia, seguro terminan en los primeros lugares como en su momento (1984) hizo Ayrton Senna con un Tolleman-Hart.

Y eso porque, por suerte, la capacidad conductiva de los pilotos estará siempre por encima de cualquier escudería.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑