Buscar

@En1buena

Lo demás es puro cuento

Etiqueta

JJOO

URUGUAY – ARGENTINA, EL ÚNICO CLASICO

Es hora que los uruguayos reivindiquemos el clásico más importante de la historia del fútbol. Que los argentinos no lo hagan y hoy quieran convencerse de que su rival de todas las horas es Brasil y no Uruguay obedece a dos motivos, el puro desconocimiento de la historia y el pésimo historial que tienen respecto de nuestra selección.

Que su odio futbolístico sea con Brasil no quita que el clásico más importante y laureado en la historia del fútbol es el que juegan Uruguay y Argentina desde comienzos Siglo XX.

CUANDO URUGUAY Y ARGENTINA DEFINÍAN COPAS LIPTON, NEWTON, AMÉRICA, JJOO Y MUNDIAL, BRASIL RECIÉN ESTABA HACIENDO PIE.

Mientras los rivales del Río de la Plata boicoteaban su participación a los mundiales de 1934 y 1938 (Uruguay por el boicot europeo en 1930 y Argentina por no haber sido elegida sede en 1938), Brasil siempre acudió basado en un excelente relacionamiento con el poder de turno, cosa que mantuvo hasta nuestros días.

Si bien el clásico más antiguo de selecciones es Inglaterra-Escocia el más importante fue, es y será Uruguay – Argentina.

Y lo primero que tengo que reconocer, como uruguayo, es que en el historial general de partidos estamos muy por debajo. Claro que por suerte, los triunfos más importantes de la historia han sido para la celeste.

Lean bien.

URUGUAY Y ARGENTINA HAN CHOCADO PARA DEFINIR UN TÍTULO CONTINENTAL EN NUEVE (9) OCASIONES Y EN TODAS ELLAS GANÓ URUGUAY!

Quizás por ello el argentino prefiera indicarle al mundo que su rival de todas las horas no es Uruguay. Cómo explicar que siendo tan poderosos haya caído históricamente ante el más débil, el chiquito, el hermano menor, la provincia…

ARGENTINA – URUGUAY EN LA HISTORIA

El primer enfrentamiento entre ambas selecciones se registró un 16 de mayo de 1901 en la cancha de Albion, en Uruguay. La victoria fue de los locales en un partido que no es considerado oficial, por no haber sido organizado por las respectivas Asociaciones.

Para encontrar el primer clásico oficial tenemos que ir a la misma cancha un 20 de julio de 1902. En esa ocasión Argentina logró un contundente 6-0. 

Las primeras competencias entre ambas selecciones con un título en juego, de carácter AMISTOSO claro está, se remontan a 1905 cuando se comenzó a disputar la Copa Lipton. A partir del año siguiente se empezó a jugar, además, la Copa Newton.

Fueron 29 y 27 ediciones, respectivamente. La supremacía albiceleste fue notoria: Argentina 35 & 21 Uruguay.

En el total de AMISTOSOS a lo largo de toda la historia la diferencia a favor de la albiceleste es abismal: Argentina 68 & 42 Uruguay, 37 empates. También ellos tienen ventaja en los partidos por ELIMINATORIAS de campeonato del mundo: Argentina 8 & 2 Uruguay, 4 empates.

Es que, como dije, no podemos más que reconocerles a nuestros vecinos su clara supremacía en el historial de partidos.

LAS QUE DUELEN

Por competencias oficiales con título en juego la historia es diferente. A medida que la trascendencia del acontecimiento crecía la supremacía del hermano menor fue cada vez más fuerte.

LOS JUEGOS OLÍMPICOS.  Con la idea de poder organizar en el futuro un Campeonato del Mundo, en el Congreso de 1924 la FIFA asumió la responsabilidad de la organización de los Torneos Olímpicos de Fútbol. Así dispuso que «a condición de que los Torneos Olímpicos de Fútbol se celebren de acuerdo con la reglamentación de la FIFA, esta última reconocerá este torneo como un campeonato mundial de fútbol”.

Los Juegos Olímpicos de 1924 y 1928 fueron los únicos organizados por FIFA y, en consecuencia, reconocidos por esta como Campeonatos Mundiales.

Final JJOO 1928. Los capitanes J.Nasazzi (Uru) – M.Ferreira (Arg)

Pues bien, en los de 1928 Argentina y Uruguay llegaron a la final. El primer partido finalizó 1-1 tras 120′. Debió jugarse un partido de desempate el que terminó con triunfo uruguayo 2-1.

Así, Uruguay obtuvo ante su clásico rival, su segunda medalla de oro y, por consiguiente, su segundo título del mundo.

COPA DEL MUNDO. Argentina – Uruguay se han enfrentado dos veces por Copas del mundo con un triunfo para cada uno. Hasta ahí uno diría que los logros están repartidos, aunque no tanto.

El triunfo argentino se remonta a una instancia de octavos de final en México 1986 (1-0). Pero antes, la historia quiso que los clásicos rivales se encontraran en la final del primer mundial organizado por la FIFA.

Resultado: Uruguay 4-2 Argentina en un partido donde los visitantes estuvieron en ventaja hasta el minuto 12 del segundo tiempo.

COPAS AMÉRICA. El historial de partidos indica: Argentina 15 & 13 Uruguay, 4 empates.

Visto así, pareciera una estadística pareja. Pero si profundizamos en la historia veremos que las consecuencias de los triunfos celestes, sumado a lo que acabamos de ver, lo convierten en su verdugo histórico.

Así como no podemos dejar de considerar, por su trascendencia, el triunfo de Argentina en el primer encuentro oficial entre ambos, no puede relativizarse lo que fue la obtención de la primer Copa América para Uruguay (1916), en calidad de visitante y en un último partido entre ambos donde, de ganar Argentina -cosa que no pudo-, se consagraba campeón.

Veamos el siguiente resumen considerando únicamente las veces que Argentina y Uruguay definieron el título (1-2 / 2-1).

(Si está leyendo desde un celular póngalo de costado).

Año Sede Resultado Campeón Comentario
1916 ARG ARG 0-0 URU URUGUAY Último pp. del campeonato. Si ganaba Argentina era campeón.
1917 URU URU 1-0 ARG URUGUAY Último pp tras llegar empatados
1920 CHI URU 1-1 ARG URUGUAY 1er pp. de un campeonato que se definió por 1pto.
1923 URU URU 2-0 ARG URUGUAY Último pp tras llegar empatados
1924 URU URU 0-0 ARG URUGUAY Último pp. Si ganaba Argentina había partido extra.
1926 CHI URU 2-0 ARG URUGUAY Penúltmo pp.
1927 PER ARG 3-2 URU ARGENTINA Penúltmo pp. No salió campeón ahí sino a la fecha sgte.
1935 PER URU 3-0 ARG URUGUAY Último pp. tras llegar empatados
1941 CHI ARG 1-0 URU ARGENTINA Penúltmo pp. No salió campeón ahí sino a la fecha sgte.
1942 URU URU 1-0 ARG URUGUAY Último pp. tras llegar empatados
1959 ECU URU 5-0 ARG URUGUAY Antepenúltimo pp. en un campeonato ganado por 2 pts
1967 URU URU 1-0 ARG URUGUAY Último pp. Con el empate era campeón ARG (gol Rocha 74’).

De lo que acabamos de ver, incluido este ligero resumen de toda la historia de ambos seleccionados en la Copa América, se desprende que:

– ARGENTINA JAMÁS LE GANÓ A URUGUAY UNA FINAL O PARTIDO DONDE ESTUVO EN JUEGO UN TÍTULO CONTINENTAL.

– Fueron nueve (9) enfrentamientos (1928, 1930, 1916, 1917, 1923, 1924, 1935, 1942 y 1967) con el siguiente resultado: Uruguay 9 & 0 Argentina

– De 12 Copas América donde los clásicos rivales ocuparon los dos primeros lugares: Uruguay 10 & 2 Argentina (ninguna de esas dos las logró tras el partido contra la celeste).

Como vieron, no tomé en cuenta eliminaciones directas previo a la obtención del título. Si lo hiciese el recuerdo sería aún más duro para nuestros hermanos.

En las ediciones de 1987 y 2011, jugadas en suelo argentino, Uruguay fue quien dejó sin chances de salir campeón al local. En 1987 lo venció en semifinales (1-0) en tanto que en 2011, por cuartos de final, lo eliminó en definición por penales luego de empatar 1-1.

Que Uruguay haya salido campeón las dos veces es un detalle que no viene al caso.

Vale decir, que desde que se juega en régimen de eliminación a partir de la segunda fase (1993) sólo una vez han coincidido los clásicos rivales, con el resultado que acabamos de ver en 2011.

Así que díganle a todos los hinchas modernos que desconocen -y poco les importa- la historia que dejen de inventar clásicos que sólo existen en su imaginario y reconozcan al partido URUGUAY – ARGENTINA como EL CLÁSICO MÁS IMPORTANTE DEL FÚTBOL MUNDIAL.

No existe en el mundo dos seleccionados que hayan ganado tanto y se hayan enfrentado tantas veces, desde sus orígenes, para dirimir contiendas continentales.

Quizás por eso el argentino promedio prefiera hacerse el distraído y no hablar de Uruguay.

Pero la historia no se puede ocultar, está ahí y hay que conocerla.

Gracias Manu Ginobili!

Emauel Ginobili salió ovacionado y así parece haber puesto fin a su carrera como basquetbolista. Hemos podido disfrutar a un profesional de película, un deportista excepcional.

Por la exigencia que implica la NBA, los años en que se mantuvo en el 1er nivel, el hecho de haber sido campeón italiano, de Europa, de América, Oro olímpico y cuatro veces de la NBA, seguramente estemos ante el mejor deportista argentino de todos los tiempos.

Integra un grupo selecto junto a otros grandes pero rápidamente me nace diferenciarlo de cada uno de ellos.

Juan Manuel Fangio corrió tan solo 52 carreras en 8 años.

Diego Maradona fue una cosa desde 1979 a 1990 y otra bien distinta hasta 1997, cuando se retiró.

Guillermo Vilas fue un fuera de serie en polvo de ladrillo, no así en otras superficies. Que no haya sido número 1 en el ranking para mi es lo de menos; fue un crack.

Yo me atrevo a poner a Ginobili, al menos, a la par de Carlos Monzón con una diferencia; mientras Ginobili siempre jugó contra los mejores en todos los torneos que disputó (en Europa, en la selección o en la NBA) el pugilista mediano muchas veces peleó con los llamados «paquetes» que suele haber en el boxeo.

Más allá de ser o no el mejor deportista argentino lo cierto es que ha sido un placer haber visto a uno de los mejores jugadores FIBA de todos los tiempos. Un fuera de serie!

PERDÓN A NUESTROS OLÍMPICOS

Duele haber esperado 84 años para encontrarnos con una presentación tan pobre de la selección olímpica de fútbol.

Veníamos del entusiasmo del mundial de Sudáfrica, de la Copa América de Argentina, reforzamos con Cavani y Suárez por lo que no se trataba de soñar y aventurar un éxito por el simple hecho de participar sino que existía una motivación y plantel como para al menos aspirar a jugar seis partidos, más allá de después lograr una medalla.

Ahora en vista a lo que pasó me pregunto, ¿por qué y en base a qué decíamos que contábamos con un plantel para aspirar al éxito?

La mayoría de este seleccionado fue la base de los que dirigió Diego Aguirre en el sudamericano de 2009, en Venezuela y mundial de Egipto, del mismo año.

En ambos fue un estruendoso fracaso teniendo en cuenta la “calidad” de jugadores con los que contaba comparados, claro está, con selecciones anteriores.

En el sudamericano se clasificó 3° (como casi siempre) lo cual no es ningún logro ya que clasifican 4 selecciones. Al mundial se fue como candidato, se le ganó en la hora a Inglaterra, tranquilo a Uzbekistan (¿?) y cuando llegó la hora de ganar, el partido que había que ganar (Ghana) para evitar a Brasil, se empató y luego en octavos fue un trámite para los norteños.

Aquí la ilusión la fundamentamos en la selección mayor y los logros obtenidos por esta en los últimos tres años pero está claro que son cosas distintas.

SI ESTOS SON LOS MEJORES SUB 23 QUE TENEMOS EN URUGUAY EL FUTURO SERÁ COMPLICADO.

Jugamos mal los amistosos previos contra Chile y Panamá pero todos pensamos que se iba a mejorar con las dos semanas de trabajo que quedaban por delante.

No vamos a caer en la clásica “falta de rodaje” porque un seleccionado sub 23 no lo tiene nunca, ni en Uruguay ni en ningún lado. Es un grupo que se arma cada cuatro años y luego se desintegra.

Tampoco vamos a decir que los silbidos a Suárez pesaron en él y sus compañeros, sería subestimarnos todos juntos.

Quizás en este campeonato y por primera vez desde que dirige a las selecciones nacionales, Tabárez haya tenido la exclusiva responsabilidad del magro resultado basado, principalmente, en la conformación del plantel.

  • De los 20 hombres que nos dieron la clasificación a estos Juegos en febrero de 2011 sólo 2 estaban en el equipo.
  • No se puede explicar como Polenta no jugó un solo segundo a lo largo de 3 partidos.
  • Si hablamos de grupo, proceso, reconocimientos a la trayectoria a nivel de selección, etc, el defensor que hace 3 años está en Europa debió jugar algún minuto en lugar, sobre todo, del “cachila” Arias.
  • Confiamos entonces en las supuestas “figuras” de aquellas selecciones de 2009 las que demostraron no ser tales.
URU JJOO
Gastón Ramírez festeja su gol en el encuentro URU 2-1 EAU

En lo futbolístico fuimos menos que nuestros rivales en todos los partidos.

Contra Emiratos fue el peor partido, sin embargo, por esas cosas del fútbol, ganamos. Nos dominó la pelota y tuvo el control del juego pero claro, le faltó profundidad.

Contra Senegal creamos muy poco peligro y el rival, sin ser nada del otro mundo, llegó dos veces e hizo dos goles. Por lo demás, fue un partido parejo donde ésa vez nos faltó contundencia a nosotros. Tuvimos 4 o 5 chances y entre los palos, la mala puntería y los tapones de Cavani, nos quedamos en cero.

Hoy lo mismo! Gran Bretaña no tenía absolutamente nada. Fue el rival más pobre de la serie. No dominó en ningún momento el partido más allá que en el primer tiempo tuvo un porcentaje de posesión de balón que doblaba a la celeste; pero como digo siempre, mientras sea por goles y no por puntos, el rival puede tener la pelota todo el tiempo que quiera.

LO QUE PREOCUPA ES QUE URUGUAY TENÍA LA OBLIGACIÓN DE GANAR; sin embargo, en todo el primer tiempo hicimos un solo tiro al arco y en el segundo no más de dos.

CARDIFF, WALES - AUGUST 01:  Aaron Ramsey of Great Britain holds off Egidio Arevalo of Uruguay  during the Men's Football first round Group A match between Great Britain and Uruguay on Day 5 of the London 2012 Olympic Games at Millennium Stadium on August 1, 2012 in Cardiff, Wales.  (Photo by Julian Finney/Getty Images)
Egidio Arévalo Ríos marcando a Aaron Ramsey en el GBR 1-0 URU

Lamentablemente los “refuerzos mayores” no rindieron en ningún partido. El mejor, entiéndase más parejo en su desempeño, fue Arévalo Ríos.

En la previa consideraba que este torneo era para que Ramírez rindiera examen y se convirtiera en un titular indiscutido de la selección mayor, pero no. Lamentablemente lo suyo fue en cuenta gotas y hoy, cuando más se lo necesitaba, no pudo hacer una sola habilitación a los delanteros.

Otra decepción fue Nicolás Lodeiro quien ha desperdiciado ya dos años en Europa no pudiendo desarrollar su físico. Va camino a ser un muy buen jugador pero nunca un desequilibrante para la selección mayor ya que en el fútbol de hoy, más que nunca, el talento, LENTO, no es talento.

Del resto de los jugadores no hay mucho por decir ni destacar. Fue todo muy pobre. Sin dudas que el gran déficit estuvo en la generación de fútbol.

Esto debe servir sobre todo para las nuevas generaciones que se acostumbraron a ver ganar a Uruguay tan seguido y que seguramente ya imaginaban un oro antes de empezar a competir. Hay que aprender a ser mesurados a la hora de pronosticar cosas, mucho más cuando se trata del fútbol uruguayo.

El fútbol es cada vez más parejo y competitivo por eso, disfrutemos mientras se pueda de lo que estamos viviendo con la selección mayor ya que momentos como los de hoy son los que abundan en la historia de todas las selecciones.

Ningún club, ni selección del mundo -de ningún deporte- gana siempre. Eso es lo bueno y lo que nos permite seguir soñando.

Pase lo que pase, Arriba Uruguay!

EL FÚTBOL OLÍMPICO Y LA CELESTE

LOS TÍTULOS MÁS IMPORTANTES DE NUESTRA HISTORIA

Si somos la selección más laureada a nivel mundial, en parte se lo debemos a ellos. Si nos hicimos conocidos y somos cuatro veces campeones del mundo, sin dudas se lo debemos a ellos. Hablar de Uruguay es hablar de fútbol y no podemos hablar de fútbol uruguayo sin hablar de los campeones olímpicos de 1924 y 1928.

La leyenda nació a comienzos de siglo, se perfeccionó con los primeros logros en la Copa América de selecciones (1916, 1917, 1920 y 1923) pero indudablemente, se consolidó con las dos medallas obtenidas en Colombes y Amsterdam.

Durante 76 años Uruguay fue el único país sudamericano en ocupar el máximo sitial olímpico, hasta que Argentina logró las preseas doradas en Atenas 2004 y Beijing 2008.

Aquellos logros están rodeados de circunstancias que hacen que no se trate de dos hechos aislados en la historia. A modo de poder entender la magnitud de ésos títulos alcanza con saber que:

– a raíz de ellos Uruguay es cuatro veces campeón del mundo y el inventor de la vuelta olímpica;

– cada 9 de junio se celebra el día del fútbol sudamericano en un homenaje eterno a aquella victoria 3-0 ante Suiza en los Juegos de 1924;

 – en otro de los tantos homenajes realizados a los campeones nació el gol y alambrado olímpico.

Lamentablemente con el paso de los años se le ha ido quitando mérito a aquellos logros. Muchos, equivocadamente, los consideran torneos menores obtenidos por la celeste, por detrás de los mundiales organizados por FIFA, las Copas Américas e incluso el Mundialito de campeones del mundo de 1980.

Yo sostengo, cada vez con más énfasis, que las dos medallas obtenidas en los Juegos de 1924 y 1928 son los torneos más importantes en la historia de la Asociación Uruguaya de Fútbol.

Este comentario, claramente subjetivo, puedo respaldarlo con otros argumentos, netamente objetivos:

– Uruguay salió campeón del mundo en 1930 y 1950 siendo los dos mundiales donde participaron la menor cantidad de países (13).

En los Juegos Olímpicos de Paris (1924) participaron 22 y en los de Amsterdam (1928) 17.

– Los títulos mundiales de Uruguay se lograron, en ambos casos, tras 4 partidos. En el Mundial de 1930 se jugó ante Perú, Rumania, Yugoslavia y la final ante Argentina, en tanto que en 1950, ganándole únicamente a Bolivia, accedió a jugar el cuadrangular final ante España, Suecia y Brasil.

Delegación 1924
Uruguay campeón del mundo 1924

Cuando Uruguay obtuvo las dos medallas de oro disputó, en cada Juego Olímpico, 5 partidos.

En 1924 se jugó ante Yugoslavia (7-0), EEUU (3-0), Francia (5-1), Holanda (2-1) y Suiza (3-0). Los celestes convirtieron 20 goles y recibieron sólo 2!

En 1928 se jugó ante Holanda (2-0), Alemania (4-1), Italia 3-2 y Argentina 1-1. En épocas donde no se contemplaba la ejecución de penales para definir un ganador, se debió jugar otro partido para dirimir quién se quedaría con el oro y allí Uruguay venció a los albicelestes por 2-1. En total convirtió 12 goles a favor y 5 en contra.

Los números de ambos logros son tan contundentes que decir que la travesía en barco por el Atlántico era interminable y que los entrenamientos se realizaban en la cubierta del buque, carece de relevancia.

LOS DOS CAMPEONATOS MUNDIALES DE 1924 Y 1928

Desde la creación de la FIFA en 1904 uno de sus grandes objetivos fue, además de expandirse como organización y buscar que el fútbol llegase a la mayor cantidad de países, organizar un Mundial de fútbol.

1928 uruguay 1928
Uruguay campeón del mundo 1928

Mientras se afinaba la idea la FIFA acordó en el Congreso de 1924 asumir la responsabilidad de la organización de los Torneos Olímpicos de Fútbol. Y así dispuso «a condición de que los Torneos Olímpicos de Fútbol se celebren de acuerdo con la reglamentación de la FIFA, esta última reconocerá este torneo como un campeonato mundial de fútbol”.

Los Juegos Olímpicos del 1924 y 1928 fueron los únicos organizados por la FIFA y reconocidos por esta como Campeonatos Mundiales. Por eso Uruguay es tetracampeón del Mundo y de ahí, el motivo de las cuatro estrellas que lucen encima del escudo de su camiseta.

NACIÓ LA VUELTA OLÍMPICA

El torneo de fútbol dentro de los Juegos de 1924 tuvo un enorme éxito y contó con la asistencia de más de 60.000 espectadores en la final disputada entre Uruguay y Suiza en Colombes, pese a que la sede de aquellos Juegos fue la ciudad de Paris.

El 9 de junio los sudamericanos vencieron 3 a 0 y fue tal la demostración de afecto del público que los jugadores decidieron responder a los aplausos y vítores recorriendo la pista de atletismo que rodeaba el campo de juego completando así una vuelta, que a la postre sería llamada “vuelta olímpica” (foto de portada), hoy utilizada por cualquier equipo o atleta, de cualquier disciplina deportiva, que obtiene algún torneo.

ALAMBRADO OLÍMPICO

De regreso a Montevideo los campeones de 1924 recibieron múltiples homenajes e invitaciones de distintas partes de América para presentarse a exhibir su fútbol.

Así fue que su máximo rival (Argentina) con quien libraba varias batallas desde comienzos de siglo XX por las Copas Newton, Lipton y América, organizó un partido homenaje en la cancha de Sportivo Barracas.

El mismo estaba previsto para el 28 de setiembre de 1924. Fue tal la expectativa provocada por los campeones olímpicos que la capacidad del estadio se vio desbordada. Así, a poco de comenzado el encuentro, ante la invasión de público dentro del campo, se tomó la decisión de suspenderlo.

Para el 2 de octubre de 1924 y con el fin de evitar la invasión de parciales, la cancha presentó a su alrededor un alambrado de un metro y medio de alto que separaba a las tribunas del terreno de juego. Nació entonces el alambrado perimetral que rodeó por años cada cancha de fútbol alrededor del mundo. A él se lo llamó alambrado olímpico. Con los años la tecnología lo fue perfeccionado llegando inlcuso a desaparecer en algunos países.

GOL OLÍMPICO

Ese 2 de octubre se dio otro hecho histórico. A los 15 minutos del primer tiempo el argentino Cesário Onzari lanzó un tiro de esquina directo al arco uruguayo y la pelota ingresó sin que ningún otro jugador hiciera contacto con el balón.

Hacía sólo dos meses la FIFA había contemplado esa situación ya que hasta entonces la jugada era invalidada y el equipo que defendía debía reponer desde el arco. Con la modificación del Reglamento, Cesário Onzari se convirtió en el primer jugador en hacer un gol de corner al cual, en homenaje a sus rivales, se lo denominó gol olímpico.

DÍA DEL FÚTBOL SUDAMERICANO

Como para muestra vale un botón y para no ser redundante con lo ya expresado, copio la nota remitida a la AUF por el Presidente de la CSF (Nicolás Leoz) el 9 de junio de 2011:

“Con profundo sentimiento de ponderación, saludo a Usted, y por su intermedio al gran pueblo uruguayo, al conmemorarse hoy el «Día del Fútbol Sudamericano», como homenaje y recordación a aquella gesta del 9 de junio de 1924 en el estadio de Colombes, Francia, donde el Seleccionado Uruguayo, en una hazaña extraordinaria, se consagró campeón olímpico, un hecho que habría de marcar para siempre a todo el continente sudamericano.

Señor Presidente Bauzá, debemos celebrar y no olvidar el pasado, porque en ese pasado glorioso se podrá encontrar la fuente de inspiración, orgullo y coraje para seguir creciendo y rendir permanente tributo a los pioneros que construyeron la grandeza del fútbol sudamericano”.

Debería llenarnos de orgullo recordar no sólo aquellos logros sino cada 9 de junio.

Aquéllos olímpicos se fueron sin bombos ni platillos y volvieron como campeones del mundo.

Otros siguieron su legado y  muchos serán los que vestirán la celeste en un futuro. Ojalá el ejemplo de nuestros viejos campeones se impregne en cada uno de ellos; así, ante cada desafío, nada mejor que su recuerdo y grabarse a fuego el lema olímpico para ir siempre «Citius, altius, fortius» (más rápido!, más alto!, más fuerte!).

Arriba Uruguay carajo!

 

CARTA A LA SRA. MINISTRA DE DEPORTES TRAS LOS JJOO 2012

Tras sus dichos respecto al desempeño de los deportistas uruguayos en Londres

No puedo salir de la indignación tras haber escuchado, en los distintos informativos, a la Sra. Ministra de Turismo y Deportes (Lilian Kechichian), referirse a lo que fue el desempeño de los deportistas uruguayos en los recientes juegos olímpicos.

En conferencia de prensa la titular del Ministerio dijo: a) que estaba desconforme con el rendimiento y la participación de los atletas uruguayos, b) así como también con lo que ha sido el desempeño de toda América en comparación con África (en claro desprecio hacia el continente negro).

Me pregunto que idoneidad y autoridad moral tiene esta persona para hablar mal de los deportistas uruguayos y afirmar que está desconforme con el desempeño realizado en los Juegos Olímpicos.

Ministra ¿usted ha ayudado a los atletas que nos representaron en Londres?, ¿usted se reunió con ellos para preguntarles en qué se los podía ayudar desde el gobierno para mejorar su performance?; ¿o sólo se reunió en ocasión de hacerles entrega del pabellón nacional antes de la partida?

Yo le quisiera preguntar si alguna vez usted hizo algún tipo de deporte en su vida. Si sabe el sacrificio y dedicación que ello implica. De verla me puedo dar cuenta que no.

Sería bueno que hiciera el ejercicio de imaginarse por un momento levantarse todos los días a las 7 de la mañana a caminar una hora. Luego que se canse de pensarlo imagine también si esa caminata fuese por una medalla y piense qué le puede faltar para llegar al objetivo.

Luego reflexione y llame a los deportistas uruguayos para pedirles perdón.

Sólo una persona que no sabe absolutamente nada de deportes puede comparar a América con África a nivel olímpico.

¿Sabrá usted que los africanos dominan -desde que compiten- las pruebas de fondo y medio fondo? Puedo suponer que el único fondo que usted conoce sea el de su casa pero sería bueno que repase un poco de historia y se de cuenta quiénes dominan esas disciplinas.

¿Quién le dijo a usted que América fue alguna vez potencia mundial a nivel olímpico?

Brasil es quien más medallas en el continente ha obtenido en la historia (apenas 108 contando Londres 2012). Michael Phelps tiene las mismas medallas de oro (18) que Argentina en toda su historia. Debería saber que el desempeño de los países de Sudamérica en Londres fue de los mejores de su historia (más allá que Uruguay, como casi siempre, no haya figurado) y como tal, reconocer y felicitar a los Comités Olímpicos de Brasil y Colombia, por ejemplo.

Les pido a los escolares de este país que colaboren con la instrucción de la Sra.Ministra para que no vuelva a cometer semejantes exabruptos; repasemos:

América del Sur está conformada por 10 países (dejando de lado Surinam y Guyana) África por más de 50!

Alcanza con repasar los últimos 4 o 5 Juegos Olímpicos para que usted vea que el dominio de los africanos es absoluto.

Este ejemplo le servirá aún más para tener una real dimensión de lo difícil que es obtener una medalla.

España es una potencia mundial a nivel deportivo -desde 1992 a la fecha- y sin embargo en estos Juegos ganó nada más (y nada menos) que 17 medallas; menos que la suma de estos dos países africanos Kenia (11) y Etiopía (7).

Ministra por las dudas le aclaro… Kenia es independiente desde 1963 y sólo en Londres 2012 obtuvo 11 medallas. Uruguay en todo su historial logró 10.

Si nos remontamos al inicio de los Juegos Olímpicos modernos (1896) los números dejan más en ridículo la desafortunada comparación realizada por la titular del Ministerio de Deportes.

Sudamérica en toda su historia olímpica obtuvo 235 medallas. Esa cantidad es superada, con amplitud, por sólo 6 países de AFRICA: Kenia (86), Sudáfrica (76), Etiopía (45), Egipto (26) y Marruecos (22): total 255.

Vale recordar que muchos de los países africanos hasta la década del 60’ no existían con lo cual dieron una ventaja de más de 10 Juegos respecto a los Comités Olímpicos de nuestro continente.

Además no parece justo que usted menosprecie el desempeño de los países de América en estos JJOO sin analizar lo difícil que es obtener una medalla.

Como dije Brasil tiene 108 medallas. Las 17 obtenidas en Londres significaron EL MEJOR DESEMPEÑO DE SU HISTORIA.

En los JJOO de 2008 obtuvieron 15 medallas (y era lo máximo para ellos); hoy lo han superado y llegaron a 17. De todas maneras a nuestra Ministra le parece poco.

Colombia en toda su historia ganó 19 preseas (incluidas las de Londres 2012). Nunca había ganado más de 3 en un mismo Juego (1972), ahora ganó 8 siendo también SU MEJOR DESEMPEÑO DE LA HISTORIA.

Se ve que los Ministerios de Deportes de Brasil y Colombia están apoyando a sus deportistas aunque a la Sra.Ministra le parezca poco.

La conferencia de prensa que dio la Ministra fue una fiel demostración de la cantidad de cargos públicos sin sentido y al mando de inexpertos que hay en este país.

En un país serio Kechichian debería abandonar el cargo ya mismo después de haber expresado semejante disparate.

Ojalá salgan los atletas a decir que el Estado no les brinda absolutamente nada y que la posibilidad de ganar una medalla a nivel olímpico es nula.

Luego de ver estos Juegos deberían llamar a Milton Winants (medalla de plata en Sidney 2000) y hacerle un homenaje todos los días.

Lo suyo fue un verdadero milagro. Lamentablemente, como pasó con nuestros grandes campeones, no fue debidamente reconocido y hoy nadie se acuerda de él.

Lilian 2

Ministra para hablar hay que saber y para eso instruirse. Si necesita algún dato me ofrezco a ayudarla pero de lo demás se tiene que hacer cargo usted.

Le pido un favor, si no quiere apoyar el deporte -como hasta ahora- no lo haga, pero evite hacer comentarios sobre cosas que desconoce y deje que nuestros deportistas sigan compitiendo por Uruguay, sin ayuda, y por amor al deporte.

Muchas gracias.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑