Buscar

@En1buena

Lo demás es puro cuento

Etiqueta

Ley del offside

POSICIÓN ADELANTADA ¿Dónde se trazan las líneas para determinarla?

Son varios los que toman parte de la Regla 11 para luego crear una confusión y convencerse de algo que está mal. Habrán escuchado más de una vez decir, más en estos tiempos de VAR donde se congela la imagen y trazan líneas, que para determinar una posición adelantada “se toma como referencia solo las partes del cuerpo con las que se puede hacer un gol” y que ello corre tanto para los atacantes como para los defensores y el arquero.

Pues bien, decir eso está mal!

El reglamento “considera que un jugador está en posición de fuera de juego cuando: su cabeza, tronco o pierna (pie incluido) se encuentran, total o parcialmente, en la mitad del terreno de juego adversario (excluyendo la línea central) y su cabeza, tronco o pierna (pie incluido) se encuentran, total o parcialmente, más cerca de la línea de meta contraria que el balón y el penúltimo adversario».

Y agrega que “no se tendrán en consideración las manos ni los brazos de los jugadores, tampoco en el caso de los guardametas”.

Luego aclara lo sabido por todos. “No estará en fuera de juego aquel jugador que se encuentre a la misma altura que: el penúltimo adversario o los dos últimos adversarios».

Como se puede comprender, con facilidad, TODA la referencia de la norma es para el equipo atacante, incluso el guardameta.

Son los jugadores de ese equipo los considerados en la regla para determinar la posición adelantada y es respecto de ellos que no se tendrán en consideración las manos ni los brazos.

ÚNICAMENTE EN LA PARTE FINAL APARECE LA REFERENCIA A LOS DEFENSORES Y, CUANDO LO HACE, NO ESTABLECE LIMITACIÓN ALGUNA.

El espíritu de la regla es claro.

Para determinar una posición adelantada se quitan de la consideración las partes del atacante con la cual no se puede marcar un gol (“manos o brazos”), pero nada se quita respecto del defensor, porque cualquier parte de su cuerpo (“manos o brazos”) no invalida la concreción de un gol en propia puerta.

Entonces, la línea del penúltimo defensor debe trazarse tomando como referencia la parte de su cuerpo -cualquiera sea- más próxima a su línea de meta.

URGE CAMBIAR LA LEY DEL OFFSIDE

La jugada del empate de Ecuador contra Paraguay (2-2) en el partido disputado en Quito por la 5ta fecha de las clasificatorias para Rusia 2018 despertó la indignación de varios guaraníes que descargaron su ira contra la cuarteta arbitral uruguaya.

Si observamos con detenimiento y congelamos la imagen, cosa que no puede hacer ningún juez asistente, observamos que efectivamente existió posición adelantada cuando parte el pase hacia Ángel Mena, autor del tanto.

La jugada me sirve para reafirmar la idea de que LA LEY DEL OFFSIDE DEBE SER REFORMULADA en pos de minimizar los errores, que llevan muchas veces a sentenciar resultados.

Partimos de la base que EL FÚTBOL ES UN DEPORTE IMPERFECTO DONDE TODOS LOS QUE LO COMPONEN ESTÁN EXPUESTOS A COMETER ERRORES; LA IDEA, CLARO ESTÁ, ES REDUCIRLOS AL MÁXIMO.

La ley del offside faculta al asistente para que «en caso de duda, deje seguir”; sin embargo, el público -en general-, periodismo y televisaciones -en particular-, se encargan de hacer creer lo contrario, exponiendo a los asistentes a través de ilustraciones con métodos tecnológicos de los cuales aquellos no se pueden valer.

Así, sería más fácil que en caso de duda SIEMPRE SE COBRE OFFSIDE; se protegería al asistente y seguramente al espectáculo.

FullSizeRenderCabe señalar que en este caso el asistente se encontraba bien parado y estaba donde la jugada lo requería, es decir, observando la última parte del cuerpo del penúltimo defensor (el pie izquierdo del defensor guaraní es lo que habilitaba en la incidencia al atacante ecuatoriano).

Pero claro, de poco sirve estar bien ubicado con la normativa actual que transfiere al asistente una responsabilidad, entiéndase exigencia, casi impropia de todo ser humano. Hoy se lo evalúa a la par de una máquina.

Sucede que a partir de 1990 la ley el offside se modificó parcialmente pasando a considerar que un atacante en línea con el penúltimo oponente no se encontraría en situación de fuera de juego, como sucedía hasta entonces.

A ello se le sumó el hecho de que, en caso de duda, se debe dejar seguir.

Se buscó así favorecer el espectáculo pero con el correr de los años son cientos los errores que cometen los asistentes por fines de semana muchos de los cuales, son perfectamente evitables haciendo pequeños ajustes a una regla que ante cada cambio ha complicado la labor del árbitro asistente.

En 2003 la FIFA eliminó el offside pasivo. Nuevamente buscó favorecer los ataques durante los partidos y determinó que un jugador en una posición fuera de juego no sería objeto de castigo siempre que con su accionar no tuviera incidencia en la jugada.

No digo que haya que volver al offside pasivo que hubiera implicado, en este caso, anular la acción dada la posición del atacante ecuatoriano más adelantado, que jamás participa ni tampoco influye en la jugada.

Considero que haber eliminado el offside pasivo fue un acierto pero haber pasado a considerar como referencia «la misma línea» NO!

En «la misma línea» es imposible que el ojo humano detecte diferencias mínimas de centímetros, más cuando hablamos de jugadas rápidas y la propia ley establece, además, que los brazos del atacante no se consideran parte del cuerpo.

FullSizeRenderAdemás, el hecho de estar “en la misma línea”, como ocurrió en este caso, hace que el delantero pueda obstruir la visión del asistente y no permitir ver la posición defensor.

Más precisamente, el asistente no podrá observar con claridad CUÁL ES LA ÚLTIMA PARTE DEL CUERPO DEL DEFENSOR QUE ESTÁ POR LO MENOS EN LA MISMA LÍNEA QUE LA PARTE MÁS ADELANTADA DEL ATACANTE ECUATORIANO, SIN TENER EN CUENTA LOS BRAZOS.

Parece difícil entenderlo no?, pues más difícil es cobrarlo!

Por el contrario, si se volviera a la regla anterior a 1990, donde el atacante debía estar por DETRÁS DEL DEFENSOR para considerarse habilitado, la visión del línea estaría limpia.

Pero hay más. A estas dificultades que les han impuesto a los asistentes se le suman otras dos en los últimos años.

  1. El hecho de tener que levantar el banderín recién cuando el atacante adelantado intervenga en la jugada, haciendo que el aficionado común, desconociendo la instrucción, termine cuestionando el accionar con un “por qué se demoró tanto!!!”.
  2. El pase de un rival a un delantero que está adelantado, siempre que sea involuntario   -por ejemplo motivado en un rebote- ya no habilita al atacante; debe marcarse offside.

Ambos agregados implican un razonamiento y evaluación del juego en fracciones de segundo que ponen al asistente en una situación por demás desventajosa.

Es hora de buscar alternativas válidas que protejan al asistente y den mayores garantías al espectáculo.

Mientras todo siga igual se seguirán cometiendo errores e injusticias como la del partido señalado; y lo peor, es que el asistente siempre podrá defenderse con un «tuve la duda y dejé seguir tal como el reglamento me ampara».

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑