Buscar

@En1buena

Lo demás es puro cuento

Etiqueta

Mundial Rusia 2018

EL CAMINO “más fácil” PARA ACCEDER A LA RECOMPENSA

Hace unas horas escribí cuál sería el camino de Uruguay en caso de que, como todos esperamos, pueda acceder a la segunda fase del mundial.

Ello dentro del plano hipotético y partiendo de la base de resultados relativamente lógicos tomando en cuenta el poderío actual de algunas selecciones, su ranking y peso histórico.

Ahora veámoslo desde otro punto de vista. Cuál sería el camino más fácil para la celeste? Qué resultados deberían darse para que se nos allanara el camino rumbo al título?

No, no caigas en frases hechas!

Te lo he dicho una y mil veces, PARA SALIR CAMPEÓN MENTIRA QUE HAY QUE GANAR A TODOS; hay que ganarle al que el fixture te pone enfrente y si es más fácil, mejor!

Entonces veamos qué puede pasar para que ése fixture depare cruces de menor exigencia que los que, en teoría, nos pueden tocar.

PAÍSES CLASIFICADOS. UBICACIÓN EN EL GRUPO.

A: 1° Uruguay – 2° da igual (supongamos Rusia).

B: 1° España & 2° Marruecos.

C: 1° Dinamarca & 2° Francia.

D: 1° Argentina & 2° da igual (supongamos Croacia).

E: 1° Suiza & 2° Brasil.

F: 1° Alemania & 2° Suecia.

G: 1° Túnez & 2° Inglaterra o Bélgica.

H: 1° Colombia & 2° Japón o Polonia.

Si esto sucede Uruguay quedaría del lado izquierdo del cuadro sin enfrentar, hasta la final, a ninguna de las potencias o candidatas al título las cuales quedarán del lado derecho.

A1 URUGUAY ESPAÑA B1
B2 MARRUECOS RUSIA A2
C1 DINAMARCA ARGENTINA D1
D2 CROACIA FRANCIA C2
E1 SUIZA ALEMANIA F1
F2 SUECIA BRASIL E2
G1 TÚNEZ COLOMBIA H1
H2 JÁPON o POLONIA INGLATERRA o BÉLGICA G2

Podrán decir que es muy rebuscado; quizás lo sea, pero tratándose de fútbol todo puede pasar. Además, hay algunos resultados que pueden perfectamente acompañar estos cruces.

El primer partido del Grupo B es entre España y Portugal. Puede suceder que la furia golee a los lusos y de esa forma dejarlos condicionados y sin posibilidad de error contra Marruecos. Algo similar le ocurrió a España en 2014 y a falta de un partido quedó eliminada. Cuidado!

Dinamarca también podría llegar a dar la nota en el último partido del Grupo C y bajar a los franceses al segundo lugar. Y digo Dinamarca porque preferiría enfrentar a un europeo de segundo orden que a un sudamericano (Perú).

Lo que sí es muy complicado es que Brasil no gane el Grupo E y que Túnez pueda ganar el suyo contra Inglaterra y Bélgica.

Pero si de soñar se trata digamos que de darse esa combinación de resultados Uruguay estaría enfrentando en la segunda fase de la Copa del mundo:

En Octavos de final a Marruecos

En Cuartos de Final a Dinamarca o Croacia.

Y en una hipotética semifinal ante el vencedor de estas dos series: Suiza & Suecia y Túnez & Japón o Polonia.

Y así se diera lo más lógico, que sería tener a Brasil, Inglaterra o Bélgica ganando sus Grupos, de darse la clasificación de Marruecos y Dinamarca de la forma antes mencionada, tendríamos un camino similar al de 2010, enfrentándonos recién en semifinales ante Brasil, Inglaterra o Bélgica.

Sé que es muy hipotético pero si esto llega a pasar, no digan que no les avisé!

EL CAMINO PARA ACCEDER A LA RECOMPENSA

Desde el pasado 1º de diciembre cuando se realizó el sorteo para el mundial de Rusia todos sabemos que Uruguay jugará en el Grupo A, los días 15, 20 y 25 de junio, contra Egipto, Arabia Saudita y Rusia, respectivamente, y que de avanzar a Octavos de Final seguramente le toque enfrentar a Portugal o España.

 

ad588dee283eccf85f60aa42ea60f0e5-rusia-2018-fixture-y-grupos-de-equipos

En virtud del poderío de nuestro equipo y los rivales que vamos a enfrentar, Uruguay tiene no sólo la obligación de clasificar sino de hacerlo en el primer lugar.

Y que quede claro. Realizar esa afirmación no implica subestimar a nadie!

Parece que ahora no se puede hablar de favoritismos; o nos pasamos de hipócritas o, peor aún, nos guardamos un comodín para atajarnos ante una posible derrota o eventual fracaso.

Es claro que así como nos ganó Costa Rica en 2014 y nos humilló Dinamarca en su primera participación mundialista en 1986 nos puede ganar cualquiera. Pero eso no quita que podamos decir que somos amplios favoritos para pasar de ronda y ganar el Grupo que esta vez nos tocó en suerte.

Si vamos a pensar que Egipto es una potencia por tener a Salah es mejor no ir; una cosa es respetar al rival y reconocer a un gran jugador y otra es creernos menos para, como dije, justificar luego una eventual derrota.

Y BASTA DE DECIR QUE PODEMOS GANAR Y PERDER CON CUALQUIERA!

Además de ser una frase obvia ya va siendo también una leyenda urbana. Estuvimos 40 años para ganarle a una selección europea en los mundiales; a Alemania no le ganamos desde 1928 y a Brasil, después de Maracaná, sólo lo vencimos una vez en su tierra, en un amistoso.

Con los norteños perdimos las finales de Copa América 1989 y 1999, empatamos en 1983 y 1995 (pese a que en ambos casos nos significó el título -el último por penales-) nos eliminaron de un mundial (1994) y de dos finales continentales (2004 y 2007). Si tomamos en cuenta que por eliminatorias les ganamos solo una vez y que contra Argentina solemos perder más de lo que ganamos, la muletilla no va cerrando.

Por otra parte, muchos de los que encienden las alarmas después pretenden que Uruguay gane siempre, a cualquiera y todavía jugando bien, cual si fuéramos una potencia. Eso ya no es no tener término medio, es no tener criterio!

DE OCTAVOS HACIA ADELANTE SIENDO PRIMEROS

Siempre en el plano hipotético, pensando que se da la lógica, veamos cómo serían los cruces que podríamos tener en caso de seguir avanzando en el torneo.

Si Uruguay es 1o en Grupo y luego pasa los Octavos de Final (seguramente contra Portugal o España ), jugaría en Cuartos contra el ganador de: Francia (1o C) & (2o D: Croacia – Nigeria o, quizás Argentina).

Si Uruguay es 1o en su Grupo, pasa los Octavos y luego los Cuartos de Final, jugaría la semifinal de la Copa del Mundo contra el ganador de las siguientes fases: E1 (Brasil) & F2 (Suecia o México) y G1 (Inglaterra o Bélgica) & H2 (Colombia, Senegal o Polonia).

Entonces, es verdad que nos tocó el Grupo en teoría más accesible de la primera fase, pero también quedamos del lado del cuadro más difícil, de cara a la segunda fase.

Mientras que del lado derecho del cuadro quedarían como selecciones fuertes las de Argentina y Alemania -que se enfrentarían en semifinales- y si se quiere Bélgica, del lado izquierdo -donde estaría Uruguay- aparecen: España, Portugal, Francia, Brasil e Inglaterra.

DE OCTAVOS HACIA ADELANTE SIENDO SEGUNDOS

En una encuesta realizada en twitter la mayoría prefirió evitar a Brasil en Semifinales antes que a Argentina en Cuartos de Final.

Para ello deberíamos clasificar 2os en el Grupo; de esa forma jugaríamos Octavos ante España o Portugal, Cuartos contra Argentina y semi final contra Alemania.

Yo sigo prefiriendo quedarme del lado izquierdo (1os de Grupo); de última, si llegué a Semifinales quiere decir que ya tengo la posibilidad de quedar a 90 minutos de la gloria.

LA OPINIÓN DE LA GENTE MÁS ALLÁ DE URUGUAY

En las encuestas formuladas la inmensa mayoría entendió que estos serán los clasificados de cada Grupo a Octavos de Final.

A: Uruguay & Rusia

B: España & Portugal

C: Francia & Perú

D: Argentina & Croacia

E: Brasil & Suiza

F: Alemania & Suecia

G: Bélgica & Inglaterra

H: Colombia & Polonia

De esta forma el cuadro quedaría conformado de la siguiente manera.

A1 URUGUAY ESPAÑA B1
B2 PORTUGAL RUSIA A2
C1 FRANCIA ARGENTINA D1
D2 CROACIA PERÚ C2
E1 BRASIL ALEMANIA F1
F2 SUECIA SUIZA E2
G1 BÉLGICA COLOMBIA H1
H2 POLONIA INGLATERRA G2

A continuación  entendieron, también por porcentajes bastante amplios, que así quedaría el cuadro de Cuartos de Final una vez disputados los ocho partidos de Octavos.

A1 URUGUAY ESPAÑA B1
B2 PORTUGAL RUSIA A2
URUGUAY ESPAÑA
FRANCIA ARGENTINA
C1 FRANCIA ARGENTINA D1
D2 CROACIA PERÚ C2
E1 BRASIL ALEMANIA F1
F2 SUECIA SUIZA E2
BRASIL ALEMANIA
BÉLGICA INGLATERRA
G1 BELGICA COLOMBIA H1
H2 POLONIA INGLATERRA G2

Luego decidieron quiénes accederían a semifinales poniendo así punto final al sueño celeste.

URUGUAY ESPAÑA
PORTUGAL RUSIA
URUGUAY ESPAÑA
FRANCIA ARGENTINA
FRANCIA ARGENTINA
CROACIA FRANCIA ESPAÑA PERÚ
BRASIL BRASIL ALEMANIA ALEMANIA
SUECIA SUIZA
BRASIL ALEMANIA
BÉLGICA INGLATERRA
BELGICA COLOMBIA
POLONIA INGLATERRA

Como finalistas de la próxima Copa del mundo no dejaron lugar para las sorpresas y entendieron que Brasil y Alemania repetirán lo acontecido en 2002.

Yo comparto prácticamente todos los cruces pero me permito creer en dos batacazos: Inglaterra venciendo a Alemania en Cuartos de Final y Francia ganándole a Brasil en semifinales. En lo personal tengo a Inglaterra como la sorpresa de Rusia 2018; veremos si el pánico escénico no los desborda esta vez.

NUESTRAS CHANCES

Considero que en Octavos seríamos favoritos ante Marruecos, si da la sorpresa, estaríamos en pie de igualdad contra Portugal y por debajo de España (65-35).

En Cuartos contra Francia nuestras chances serán mayores si el partido no se extiende más allá de los 90 minutos. En un alargue el predominio físico de los galos sería determinante. Por lo demás sería una serie pareja con leve favoritismo para el equipo europeo (55-45).

En semifinales vendría Brasil. Si bien la teoría dice que hoy son los claros favoritos a llevarse el mundial sabemos del respeto y cuidado que les inspira la camiseta celeste lo cual puede determinar que en un mal día de los norteños podamos dar la sorpresa. Lo veo 65-35 para nuestros vecinos del norte.

Y si llegamos a la final no habrá porcentaje que pueda quitarnos el sueño de ver a la celeste levantar la Copa del mundo. Vamos que vamos, siempre!!!

ENMIENDA NECESARIA AL SISTEMA VAR. Injusticias que podrían evitarse

Sabido es que la FIFA aprobó la aplicación del VAR para el mundial de Rusia. Contra ello se han alzado voces críticas basadas principalmente en el desconocimiento absoluto de las normas que lo regulan. Quien guste puede acceder a este artículo donde se explica en detalle su funcionamiento no bien fue implantado.

A la prueba está que en todos los lugares donde se aplicó con continuidad las injusticias provocadas por errores arbitrales bajaron considerablemente.

Por el contrario, lugares como España -única de las grandes ligas que no implantó el sistema- siguen fomentando la suspicacia en pos de favorecer a los grandes, como ha acontecido desde siempre, en todo el mundo, desde que el fútbol es profesional.

El tema es que cuando se enfrentan entre ellos se ven situaciones absurdas que terminan generando polémica y un clima tenso, que llevado al nivel del hincha, no hace más que generar violencia.

Sin ir más lejos en el último clásico (06.05.2018) se cometieron errores que con el VAR jamás habrían acontecido: Bale debió ser expulsado; con ello no habría convertido un gol; tampoco se habría convalidado el gol de Messi por claro foul de Suárez en el arranque de la jugada; así como debió haberse sancionado penal por una clara infracción contra Marcelo.

Por eso es cómico leer críticas al VAR provenientes de la madre patria. Tanto como del otro lado del Río de la Plata; seguramente la mayoría de los argentinos que hoy andan por las redes criticando el VAR no vivió el mundial del 90’ motivo por el cual el inexistente penal de Sensini a Vöeller que le dio el título a Alemania no les afectó tanto. Con el VAR ésa jugada se habría revisado y en una de esas el título se iba para Argentina.

Del mismo modo que no habría existido el gol fantasma del 66’ con lo cual, puede que Inglaterra no hubiera sido campeón del mundo. Tampoco habría quedado en la historia la mano de Dios.

Quizás el árbitro de la final de 2014 volvía a ver la acción donde Neuer casi decapita a Higuaín y, en  una de esas, su interpretación cambiaba y el destino de la final también.

Si pensamos en la celeste, el gol de Fonseca en Italia 90’ no se hubiera convalidado (con la ley del offside del momento) y hubiéramos quedado eliminados en fase de grupos.

Seguramente la jugada del negro Cubilla contra la URSS en 1970 se hubiera revisado y el gol de Espárrago, lícito, se hubiera convalidado unos minutos después.

Y así, como la jugada de Lampard en 2010 contra Alemania, varias injusticias no hubieran existido.

Cuesta mucho ir a un mundial para volver por un error arbitral!!!

AJUSTES NECESARIOS AL SISTEMA

En este año de aplicación he observado un par de incidencias que entiendo pueden afectar el resultado de un partido y hoy no son revisables por el VAR.

Para evitar estas injusticias entiendo necesaria la siguiente enmienda a la reglamentación del VAR: un tiro libre o acción de juego mal cobrada -o no cobrada- que derive en una situación de gol, también será una jugada revisable por el sistema VAR; en consecuencia, ese gol debe anularse.

A través de esa frase contemplo las incidencias a las cuales me referiré a continuación.

SIMULACIÓN: Si un jugador simula una infracción y el árbitro no lo advierte seguramente cobre foul a favor del atacante; allí:

a) Si el árbitro expulsa al defensor, esa jugada sí es revisable.

b) Si el árbitro amonesta, esa jugada no es revisable, salvo que sea una segunda amarilla y devenga la expulsión.

c) Si se hace el tiro libre y la jugada se diluye, no pasa nada.

d) Pero qué pasa con la simulación si de esa infracción llega un gol o penal?

NADA, ya que lo que hoy se revisa es el gol o penal; todo lo que pase desde que el balón se puso en juego.

– NO se revisa la jugada previa que generó la infracción.

– Ello porque son dos jugadas diferentes y el reglamento es claro en el sentido de que lo que se revisa son las jugadas de GOL, PENAL o TARJETAS ROJA.

TIRO LIBRE MAL COBRADO: GOL TRAS CORNER QUE DIO LA CLASIFICACIÓN AL MARSELLA.

En primer lugar resulta inadmisible que, con los millones de dólares que hay en juego en las competiciones de la UEFA, aun no aplique en ellas la tecnología VAR.

Pero discusión al margen hay una jugada que importa analizar ya que, a través de una injusticia, le dio la clasificación a la final de la UEFA 2018 al Marsella. Se trata del corner, mal cobrado, a través del cual llegó el gol de la clasificación del equipo francés.

Vale decir que esa jugada, así hubiese estado previsto el VAR, no era revisable.

Por qué? Porque la ejecución del córner es una jugada independiente a la que lo generó. Se puede revisar toda la jugada del gol pero ninguna anterior a ella.

Entonces lo del principio, un tiro libre o acción de juego mal cobrada que derive en una acción de gol, también será una jugada revisable por el sistema VAR; en consecuencia, ese gol debe anularse.

LATERAL MAL COBRADO: Cuando escribí “acción de juego mal cobrada que deviene en una acción de gol…» me refería exclusivamente a esta hipótesis. Por lo demás, el razonamiento es igual que el que acabamos de ver.

Qué pasa si de un lateral mal cobrado llega un gol? Hoy nada ya que lo que se revisa es la jugada del gol y no la inmediatamente anterior que terminó en el lateral.

CONSULTAS DE LA GENTE

En todo este año a través de twitter se me ha consultado sobre algunas incidencias interesantes respecto a si el árbitro estuvo bien, o cómo debía aplicarse el VAR en tal o cual situación. Me interesa repasar estas dos.

Amonestación a Marek Hamsik: En un partido del Nápoli el eslovaco convirtió un gol y en su festejo fue amonestado. Lo pueden ver en este link. Revisada la jugada el gol fue anulado.

Se me consultó si el pedido del jugador de que le quitaran la amarilla tenía asidero o no. Y la respuesta es no!

El árbitro actuó de acuerdo al reglamento. Por qué?

Porque lo que se castiga es la conducta antideportiva; en este caso producto de un festejo exacerbado. El jugador infringió el reglamento y eso es independiente de la circunstancia que lo motivó.

Ejemplos sobran. Este prohíbe quitarse la remera; da lo mismo si me la saco porque tengo calor o por gritar un gol. Del mismo modo prohíbe el juego brusco o la agresión; da lo mismo si nace de un impulso o como respuesta a una agresión rival.

Entonces, una cosa es sacar una amarilla o roja vía VAR por un foul que terminó en un penal mal cobrado y otra por una acción antideportiva inmediatamente posterior a un gol que terminó siendo anulado.

“Gol anulado a Suárez” tras previo offside en el Barcelona – Real Madrid: Se me consultó sobre cómo debería proceder el VAR en un caso como ese; el árbitro principal solicita asistencia o el árbitro de cabina avisa del error?

Mi respuesta fue la siguiente:

1.1) Si el árbitro anula previo a convertir, por cualquier motivo, NO HAY VAR. Esto fue lo que sucedió en este caso; no hubo gol anulado a Suárez. El árbitro cobró offside, no otra cosa.

1.2) Si hay gol, el línea levanta la bandera y el árbitro anula, ahí sí aplica el VAR (el árbitro de cabina lo llama, advierte la situación y puede convalidarlo).

1.3) Si hay gol, el línea tenía levantada la bandera y al árbitro se le generan dudas; éste puede pedir el VAR, revisar la jugar y decidir en consecuencia.

Otra pregunta fue, si una jugada así termina en gol, aplica el VAR? Jamás!

De ninguna manera ya que el juego se detuvo previo al gol. El VAR no puede validar algo que aconteció con el juego detenido.

Lo que me animo a decir es que con la tecnología, para evitar jugadas como estas, el línea siempre dejará jugar sabiendo que, en caso de equivocarse, el VAR le enmendará la plana. De no ser así se seguirán cortando jugadas de ataque que podrían terminar en gol lo cual generaría injusticias que el sistema procura erradicar.

Se viene el sorteo ¿Quiénes pueden ser nuestros rivales?

Ahora sí. Se acabaron los repechajes y ya están los 32 seleccionados que disputarán la Copa del Mundo Rusia 2018.

A partir de hoy comenzamos a imaginar qué puede pasar dentro de unos días, cuando se realice el sorteo. Quiénes nos pueden tocar, quiénes no, qué seleccionados son los más fuertes, cuáles los más débiles…

Lo único que sabemos al día de hoy es la conformación de los cuatro bombos donde estarán cada una de las selecciones -ordenadas en función del último ranking FIFA- y que Rusia ocupará el lugar 1 del Grupo A, todo lo demás se sortea.

Lamentablemente la racha de cinco derrotas consecutivas nos privó de la posibilidad de ser cabeza de serie, como sucedió en Brasil 2014. Para algunos es un hecho irrelevante, para mi no.

Uruguay estará en el Bombo 2 con lo cual sabemos que en el Grupo no enfrentaremos a ninguno de estos rivales: España, Suiza, Inglaterra, México y Croacia, así como tampoco a Brasil, Argentina (Bombo 1), Colombia y Perú, por ser países pertenecientes a la misma Confederación que la nuestra. La única Confederación que se prevé tenga dos representantes en un mismo Grupo es la europea.

Más allá del ranking, si analizamos objetivamente la conformación de los Bombos podemos decir que el 2, donde estará la celeste, no tiene nada que envidiarle al 1, de los cabezas de serie. Podríamos hacer el siguiente emparejamiento:

Rusia Perú
Alemania España
Brasil Inglaterra
Portugal Colombia
Argentina Uruguay
Bélgica México
Polonia Suiza
Francia Croacia

En base a los bombos podemos ir imaginando cuáles pueden ser los grupos más “fuertes” o más “débiles”; de más está aclarar que esto es desde lo teórico, tomando en cuenta la historia, el ranking, de qué Confederación proviene cada país, cuáles son y qué características físicas tienen sus jugadores.

No quiero empezar a escuchar que nada de esto importa ya que «para salir campeón hay que ganarle a todos». MENTIRA!

Para salir campeón HAY QUE GANARLE AL QUE EL FIXTURE TE PONE ENFRENTE y si es más fácil, mejor!

En un mundial no hay que olvidar que podes empatar los siete partidos y ser campeón; menos aún que cuatro de los siete partidos pueden durar 120 minutos.

De ahí que no sea lo mismo jugar contra un africano que un asiático.

O jugar contra Nigeria o Senegal que hacerlo contra Egipto o Marruecos, por más que todos sean africanos; no se trata de un comentario racista sino reconocer la mayor exigencia que demanda jugar un partido de 120 minutos contra rivales de raza negra.

Así, pues, podría considerar que un Grupo con estos rivales sería el más «accesible» que podría tocarle a Uruguay: Rusia, Irán y Panamá.

Otra variante de Grupo «accesible» sería con: Polonia, Islandia y Arabia Saudita.

Como contrapartida, el Grupo más «fuerte» que podría tocarle a Uruguay sería el conformado por: Alemania, Dinamarca y Nigeria.

Otro de Grupo»fuerte» sería con Francia, Senegal y Australia.

El 1° de diciembre todo esto será historia. Cada uno dirá si lo que tocó en suerte es fácil, difícil, accesible, complicado o posible.

En ese momento estará conformado el cuadro y sabremos cuáles serán los tres rivales que enfrentaremos en primera fase y cuáles los posibles rivales en caso de que, si todo marcha como soñamos, podamos seguir avanzando.

A esperar entonces, vamos que vamos!

¿QUIÉNES SERÁN LOS 23 QUE IRÁN A RUSIA 2018?

Culminada la eliminatoria seguramente el momento de confeccionar la lista definitiva de jugadores que irán a participar del próximo mundial será el momento más difícil que el maestro Tabárez tenga por delante.

Un momento en el que debe recordar lo vivido, mirar el presente y proyectar el futuro.

Recodar desde la panificación realizada en mundiales anteriores hasta el desempeño de cada jugador en los momentos claves. Repasar quiénes actuaron, ver en qué función lo hicieron y cómo se adaptaron a las diferentes circunstancias.

El pasado le da al entrenador la ventaja de saber qué puede esperar de tal o cual jugador, pero será su presente el que en definitiva lo hará mundialista o no.

Pero la tarea más difícil pasa por proyectar el futuro. No se trata de una adivinanza sino de procurar reducir el “margen de error”; tratar de anticiparse a lo que puede pasar en base al estudio, análisis y experiencia. Y es en este aspecto donde nuestro entrenador saca ventaja.

EL PASADO RECIENTE

Somos tres millones de Directores Técnicos y todos seguramente tengamos ya nuestra lista en mente. Yo antes de compartir la mía quiero exponer algunos comentarios que quizás a cada uno le puedan ayudar a elaborar o rever la suya.

¿Cómo fueron confeccionadas las listas para Sudáfrica 2010 y Brasil 2014?

Vale decir que en ambos mundiales se repitieron los criterios a la hora de la definición.

De la lista previa de 2010 se desafectó a tres jugadores (Tata González, Malaka Martínez y Japo Rodríguez) y para el 2014 a dos (Sebastián Eguren y Alejandro Silva); de esta manera para ambos mundiales se terminó convocando: 3 arqueros, 7 defensores, 8 mediocampistas y 5 delanteros.

Tengan esto muy en cuenta a la hora de armar su propia lista. Repasemos.

ARQUEROS

SUDÁFRICA 2010

BRASIL  2014

Fernando Muslera Fernando Muslera
Juan Castillo Martín Silva
Martín Silva Rodrigo Muñoz
DEFENSORES

Se repitió la cantidad y las características de los jugadores elegidos; así, se llevaron tres laterales bien definidos (Maxi, Cáceres y Fucile) y cuatro zagueros.

SUDÁFRICA 2010

BRASIL  2014
Diego Lugano Diego Lugano
Diego Godín Diego Godín
Mauricio Victorino José M. Giménez
Andrés Scotti Sebastián Coates
Maximiliano Pereira Maximiliano Pereira
Martín Cáceres Martín Cáceres
Jorge Fucile Jorge Fucile
MEDIOCAMPISTAS

En ambos mundiales se concurrió con tres típicos número 5 (Pérez, Ríos, Gargano) más otro que, en teoría, podía desdoblarse y tener más juego (Eguren 2010 – Tata González 2014).

Se llevaron dos volantes de creación (González ¿?, Lodeiro en 2010 – Lodeiro, Ramírez para 2014) y otros dos que jugaban por afuera (Álvaro Pereira, Álvaro Fernández en 2010 – Álvaro Pereira y Cebolla Rodríguez en 2014 aunque en esta oportunidad, Palito participó como lateral).

SUDÁFRICA 2010

BRASIL  2014
Diego Pérez Diego Pérez
Arévalo Ríos Arévalo Ríos
Walter Gargano Walter Gargano
Sebastián Eguren Álvaro González
Nicolás Lodeiro Nicolás Lodeiro
Ignacio González Gastón Ramírez
Álvaro Pereira Álvaro Pereira
Álvaro Fernández Christian Rodríguez
DELANTEROS

Se puede decir que concurrimos en ambas oportunidades con tres número 9 aunque, en realidad, en 2010 la función de Cavani fue más la de volante o carrilero derecho con un enorme despliegue a la hora de marcar y continua llegada al ataque. Ello a partir del segundo partido, confirmado el fracaso de quien se suponía sería el generador de fútbol del seleccionado.

En ambos casos se llevó un delantero que jugaba tirado atrás siendo nexo entre medio campo y delanteros (Forlán).

Para 2010 contamos con un delantero por afuera (S.Fernández) a diferencia de 2014 donde el quinto delantero fue Stuani quien, en realidad, en la selección participó mayormente en zona de volantes.

SUDÁFRICA 2010

BRASIL  2014

Luis Suárez Luis Suárez
Edinson Cavani Edinson Cavani
Sebastián Abreu Abel Hernández
Diego Forlán Diego Forlán
Sebastián Fernández Christian Stuani

MI LISTA

Teniendo en cuenta todo lo anterior elaboré la siguiente lista con lo que entiendo podrían ser los 23 convocados para Rusia.

En negrita están los jugadores que considero tienen su lugar asegurado -salvo una lesión- y en rojo marqué aquellos que entiendo disputan un lugar o podrían en la reserva de mayo 2018. Más adelante algún comentario de los por qué.

1 Fernando Muslera G
2 Martín Silva G
3 Martín Campaña G
4 Maximiliano  Pereira D
5 Diego Godín D
6 José M. Giménez D
7 Sebastián Coates D
8 Martín Cáceres D
9 Gastón Silva D
10 Mauricio Lemos D
11 Nahitan Nández M
12 Carlos Sánchez M
13 Federico Valverde M
14 Mathias Vecino M
15 Rodrigo Bentancur M
16 Nicolás Lodeiro – Giorgian De Arrascaeta  M
17 Chirtian Rodríguez M
18 Diego Laxalt – Arévalo Ríos – Lucas Torreira M
19 Edinson Cavani A
20 Luis Suárez A
21 Diego Rolan A
22 Christian Stuani – Jonathan Urretaviscaya  A
23 Maximiliano Gómez – Gastón Pereiro  A

Analizando por líneas no hay dudas en el arco y creo que tampoco en la zona final.

La elección de los laterales está cerrada por lo que restaría confirmar el cuarto zaguero; salvo una sorpresa Mauricio Lemos será el elegido.

En la zona media los últimos ingresos a la selección harán variar considerablemente la elección del núcleo final en comparación a 2010 y 2014.

Lejos estaremos de llevar a tres típicos volantes centrales. Ni Vecino, ni Bentancur ni Valverde lo son; tampoco Nandez irá con la idea de jugar en ése puesto, por más que lo pueda hacer.

Pero somos Uruguay y no podemos pasar a jugar, ni ahora ni nunca, dejando de lado nuestra identidad. Eso no implica ponerse a pegar ni jugar al pelotazo sino que, a través de estos mismos jugadores de buen pie, agregarle al equipo la presencia de un volante que sienta que su función principal es marcar, recuperar, cortar el juego rival.

Por eso entiendo que una vez despejada la duda de quién será el “10”, se podrán definir los otros nombres que están en duda.

No es lo mismo que vaya Lodeiro, que ya ha jugado de doble cinco y puede llegar a dar una mano de ser necesario, a que lo haga De Arrascaeta que no tiene vocación defensiva.

Si se opta por Lodeiro crecen las chances de que vaya Laxalt ya que con Nandez y Vecino es probable que el entrenador considere suficiente la cuota de marca amén de lo que puedan aportar en ese sentido Valverde o Bentancur.

Si se decanta por De Arrascaeta todos los números serán para Arévalo Ríos o Lucas Torreira, siempre que en esta próxima doble fecha sea llamado a participar por primera  vez.

Así entonces se me ocurre que los ocho mediocampistas podrían salir de estas combinaciones.

MEDIOCAMPO EN1BUENA

RUSIA 2018

MEDIOCAMPO OPCIÓN “B”

RUSIA 2018

Carlos Sánchez Carlos Sánchez
Federico Valverde Nahitan Nández
Rodrigo Bentancur Rodrigo Bentancur
Mathias Vecino Mathias Vecino
Lucas Torreira Federico Valverde
Nahitan Nández Nicolás Lodeiro
Giorgian De Arrascaeta Christian Rodríguez
Christian Rodríguez Diego Laxalt

En el ataque además de los indiscutidos y máximas figuras del seleccionado considero que Diego Rolan tiene número puesto y la mayor consideración de nuestro entrenador.

Más allá de la cuota goleadora es por demás aplicado desde lo táctico y cumple en forma los pedidos del entrenador a la hora de ser primera marca, pasar la línea de pelota, pivotear o buscar la falta cerca del área.

Considero que resta definir:

1. Por un lado si llevamos un delantero rápido por afuera (Urretavizcaya el único en carpeta) o insistimos con el pivot (Stuani) para bajar las pelotas largas que tanto resultado nos ha dado. Claro que con el “nuevo” mediocampo ese tipo de jugadas queda reducido, en principio, a situaciones muy aisladas.

2. Quién será el elegido entre los que aún no han debutado. Llevamos otro 9 de área, corpulento, que va al choque y se adaptó rápidamente al fútbol de una de las tres mejores ligas del mundo (Maximiliano Gómez) o a un media punta inferior en lo físico pero de mejor pie y que puede hacer circuitos con los medios (Gastón Pereiro).

ATACANTES EN1BUENA

RUSIA 2018

ATACANTES OPCIÓN “B”

RUSIA 2018

Edinson Cavani Edinson Cavani
Luis Suárez Luis Suárez
Diego Rolan Diego Rolan
Jonathan Urretavizcaya Christian Stuani
Maximiliano Gómez Gastón Pereiro

La dinámica del fútbol es lo que lo hace entretenido y apasionante. De acá a mayo 2018 que se dé a conocer la primera lista tendremos entre cuatro y seis partidos de entrenamiento donde quizás el entrenador sorprenda convocando y probando nuevos jugadores.

Así que esto que hoy uno entiende como muy definido, mañana puede quedar en una simple anécdota.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑