Buscar

@En1buena

Lo demás es puro cuento

Etiqueta

Mundial

FRANCIA EN CUARTOS ¿CÓMO JUGARLE? ¿CON QUIÉN SI NO ESTÁ CAVANI?

Mi opinión es que se podría repetir el equipo que jugó contra Portugal, el sistema de juego, pero cambiando la estrategia a la hora de marcar. Claro que ello dependerá del estado sanitario de Edinson Cavani.

Imaginemos que esté.

Contra Portugal es verdad que a CR7 no le dimos metros para correr y tan solo concedimos una falta cerca del área, siendo que ello era parte del “objetivo” de la planificación del partido.

Pero también es cierto que nos lanzaron muchos centros y 10 tiros de esquina!

Si esto se repite contra Francia podemos estar en problemas debido a la altura de los volantes que constantemente llegan a zona de ofensiva, y a la de todo el equipo, cuando suban a cabecear en los corners.

Considero que, con o sin Cavani, lo más apropiado para jugarle a Francia es juntar las dos líneas de 4 y salir a presionar al rival, no cuando lleguen al borde del área, como contra Portugal, sino unos metros más arriba a través de la primera línea de contención.

Si a eso le sumamos el escalonamiento hecho contra Portugal seguramente neutralicemos tres de los puntos más fuertes de los galos: ataque en velocidad, remate de media distancia y cabezazo.

Tengamos en cuenta que Francia remató contra Argentina 21 tiros al arco y Argentina solo 6. Debemos estar muy concentrados y volver a tener una efectividad asombrosa como en el partido de Octavos.

Para poder llevar a cabo con éxito esa tarea necesitamos que nuestros extremos auxilien en todo momento a los laterales.

Por derecha sabemos que Nandez puede repetir lo hecho en los dos últimos partidos pero por izquierda no hay nadie con el rol específico de marca.

Si llegase a jugar Cavani no tengo dudas que será él quien se tire a ése sector a cumplir esa función.

¿Y si no juega Cavani?

Uruguay en este momento tiene por derecha un volante externo con clara vocación defensiva que puede ayudar al lateral de su sector sin que ello implique salirse de su puesto.

Sin embargo, los volantes que ocasionalmente pueden cumplir esa misma función de relevo y auxilio al lateral, por la izquierda, lo hacen saliendo del lugar donde mejor rinden.

Es por ello que ante la lesión de Cavani y pensando en ese 4-4-2 para neutralizar al equipo rival se abren a mi criterio tres posibilidades:

1) Sorprender con un cambio en la zaga dando ingreso a Varela o Silva.

Con el primero el sector derecho quedaría cubierto (Varela-Nandez) pasando a Cáceres a la izquierda y subiendo a Laxalt a zona de volantes. Con Silva la única variante consistiría en subir a Laxalt a mitad de cancha.

En cualquier caso Laxalt quedará liberado para atacar sin perjuicio de que su exuberante estado físico le permita siempre estar en condiciones de marcar.

En esta posibilidad la media cancha quedaría conformada con: Nandez, Vecino, Torreira -más atrasado-, Bentancur -más adelantado- y Laxalt.

Sería un planteo cauteloso que no me extrañaría y que tampoco resigna mucho en ataque ya que perfectamente se pueden hacer triangulaciones por el medio teniendo permanentemente a Laxalt para el mano a mano con Pavard, siendo el defensor que mostró más dificultades en los mano a mano.

2) Otra posibilidad pensando en lo que fue el partido que Francia disputó contra  Argentina sería dar ingreso a Urretavizacaya.

Argentina lo poco o mucho que hizo llegó de la mano de Di María. Con un gol de 20 metros y desbordes por la punta fue el único que logró inquietar a los laterales.

Nosotros tenemos en Urretavizcaya un puntero veloz que está acostumbrado a jugar algo retrasado y podría ser una alternativa interesante.

3) La otra variante, más lógica o previsible, sería el ingreso de Stuani para que juegue como tantas veces, pivoteando en zona de volantes para llegar ocasionalmente arriba.

Juegue quien juegue una vez más el orden táctico será clave. Lo que no podemos hacer es jugar como lo hizo Argentina. Y eso sabemos no va a pasar.

En el ritmo que nosotros podamos imponer estará la llave del partido.

Si nos movemos en bloque y no dejamos espacios para la corrida “libre” de los delanteros franceses, como hicimos con CR7, les será difícil romper nuestra defensa.

Pensemos que Francia lleva los mismos goles que nosotros, un par los hizo de penal y otro fue en contra, tiene la misma cantidad de remates al arco, menos corners y ha recibido más goles.

Hay que respetarle pero no temerle. Tiene falencias y no tengo dudas que el maestro sabrá cómo explotarlas.

El partido que jugaron contra Australia tiene que ser nuestra referencia.

Así que, sabiendo que no hay partidos ganados ni perdidos de antemano, hay elementos suficientes para seguir confiando.

Y lo de siempre, CONFIAR NO ES SUBESTIMAR! Es creer en nuestras virtudes.

Yo creo! Vos no? #VamosQueVamos!

URUGUAY 2-1 PORTUGAL ¡OTRA VEZ ENTRE LOS 8 MEJORES DEL MUNDO!

Es verdad que no jugamos como contra Rusia y que por momentos terminamos con dos líneas de cuatro metidas dentro de nuestra área.

Pero también es verdad que el rival fue otro y que tenemos un equipo serio, maduro, convencido y con potencial para hacerle frente a cualquiera.
Si uno se pone nervioso previo a un partido la celeste, esta celeste, te demuestra que no tenés por qué estarlo. Sabés que se va a jugar no habiendo dejado nada librado al azar en la previa y dejando la vida si es necesario dentro de la cancha.

Tras el partido lo primero que me salió decir fue gracias y lo segundo, que la clave de este partido y este proceso es el convencimiento.

Todos confían en la idea que el técnico proyecta y eso lleva al equipo a estar tranquilo en momentos en que la mayoría no lo estaría.

Veíamos a Laxalt y Caceres regalar metros a los volantes portugueses que subían por las bandas sabiendo que iba a llegar el centro o pase corto a CR7; sin embargo, en ningún momento alguno perdió la calma o salió a cortar con un foul innecesario.

Ambos dejaban avanzar y ello tenía un por qué.

Ellos confiaban en sus compañeros y en lo planificado para el partido. Así, hubo siempre una marca escalonada a cuanto portugués llegaba al borde del área, ponía el freno y quebraba hacia el medio.

Es verdad que en el segundo tiempo cedimos demasiado terreno, también unos cuantos corners y algún que otro forzado tiro lejano. Pero siempre se controló al rival desde la marca.

Rival que además cometió errores. Llama la atención que Quaresma haya sido suplente siendo que en el rato que jugó fue el mejor de Portugal; también que haya desperdiciado tantos tiros de esquina: teniendo el VAR y a CR7 no se explica como casi siempre los jugaron en corto.

Bueno, sí se explica, la defensa uruguaya inspira mucho respeto.

Godín volvió a demostrar que es uno de los mejores centrales del mundo; por ahora el mejor del mundial. Laxalt viene siendo la revelación. Torreira fue un monstruo. Vecino y Bentancur hicieron muy bien todos los relevos; este último además asistió en un gol, enseñando cómo debe entregarse en carrera una pelota -siempre al ras del piso- y tuvo un par de aportes en ataque muy interesantes.

Nandez volvió a jugar un gran partido demostrando una gran evolución mental y técnica. Y me detengo en ese aspecto. En el 1er tiempo realizó dos remates que para muchos pudieron ser “sin sentido”, ya que salieron muy altos y afuera. Pero los hizo “para terminar la jugada”.

Eso que siempre hay que hacer en acciones donde la pelota queda a media altura, resulta difícil controlarla -o hacer un pase seguro-, tu equipo está arriba (tras un corner) y en caso de perderla, tu rival sale puesto en contragolpe sin que tus compañeros puedan llegar al cierre.

De hecho Vecino quiso previamente controlar una pelota tras un tiro de esquina, la perdió, y Godín debió cortar de atrás en una jugada que pudo costarle la amarilla.

Al terminar la jugada, si es gol seguramente es un golazo, y si se va afuera será saque de arco dando la chance a tu equipo de poder armarse. Eso se aprende. Mejor dicho, se enseña primero, observa y ejecuta después.

A esa solidez defensiva hoy se le sumó un extraordinario trabajo de nuestras máximas figuras. Pudimos ver, sobre todo en el 1er tiempo, uno de los mejores partidos en conjunto de dos de los mejores delanteros del mundo. Los mayores goleadores de la historia del seleccionado hoy deslumbraron. Demostraron una conexión que hace que nuestra selección sea de temer.

Suárez estuvo preciso, concentrado, participativo. Cavani más allá de los goles demostró que es un atleta del carajo. Un jugador completo. Un todo terreno hecho a la medida de una selección como la uruguaya. Ojalá el grado de su lesión no sea de tal gravedad que le permita llegar a jugar contra Francia

Es verdad que nos faltó más control de pelota y elaboración para generar más chances de gol. También es verdad que en 88 años nunca habíamos ganado 4 partidos seguidos en una Copa del Mundo. Estamos entre los 8 mejores y con las ilusiones intactas de ir por lo máximo. No somos más ni menos que nadie.

Ojalá podamos en Cuartos defendernos más con la pelota, de manera de cansarnos menos, tener algún remate de afuera o llegar con un desborde aislado que le permita definir a nuestros volantes.

Vamos a jugar contra uno de los candidatos a ganar el mundial. Debemos respetarlo, pero no temerle.

Francia lleva los mismos goles que nosotros, un par los hizo de penal y otro fue en contra, tiene la misma cantidad de remates al arco, menos corners y ha recibido más goles. Habrá que trabajar sobre cada uno de sus defectos. Pero hay algo claro, tenemos elementos y sobrados motivos para pensar en que podemos ganar.

#VamosQueVamos.

PORTUGAL EN OCTAVOS. ¿CÓMO JUGAMOS?

Cómo nos cuesta a los uruguayos disfrutar de las cosas buenas. No habían pasado tres horas de haber conseguido algo inédito, como fue ganar los tres primeros partidos de la fase de grupos, que entramos en el bajón porque para algunos era más conveniente jugar los Octavos de final contra «esta España», porque clasificó ganando apenas todos sus partidos.

La mayoría olvida que España, cuando salió campeón del mundo en 2010, también lo hizo ganando “apenas”, como ahora: una derrota, un sólo triunfo por 2 goles y TODOS los demás por mínima diferencia; los cuatro últimos 1-0.

Uruguay emprendió viaje a Rusia con un primer objetivo que era ganar el Grupo y plasmar en cancha la superioridad que en los papeles tenía respecto de sus rivales, más allá de la presión que significa un mundial. De paso debía encontrar el funcionamiento que le permitiera ser competitivo para el resto el torneo. Y todo eso lo logramos.

Deberían celebrar por ello, sin festejar, y tener confianza en el equipo para lo que viene.

Nos espera el campeón de Europa con el (hoy) mejor jugador del mundo. No por ello debemos creer que estamos ante una potencia. Del mismo modo, tampoco se puede afirmar, en base a lo visto hasta ahora, que Portugal es Cristiano Ronaldo y 10 más.

Lo cierto es que estamos ante un rival que no guarda ningún secreto de cara al partido de Octavos. Porque su secreto ya es de público conocimiento. Juega con el número 7 y le dicen CR7. Lo conocen todos pero pocos lo pueden descifrar (y neutralizar).

La clave del partido estará, más allá de lo que pueda hacer Uruguay, en poder escalonar a su máxima figura; no dejarle metros para una contra, ni la posibilidad de un tiro libre al borde del área. El maestro sabrá si repetir el planteo de hoy, más allá de CR7, o tomar mayores recaudos y modificarlo parcialmente.

Mi opinión es que se podría repetir el equipo de hoy en nombres pero cambiando la manera de pararlo en cancha; sobre todo cuando atacamos.

¿Por qué?

Porque cuando Uruguay se paró ante Rusia en posición de ataque buscó la salida por el medio con Nandez y Laxalt a los extremos, por delante de la línea de la pelota, de modo de ser alternativa de pase y proyección.

Esto lleva a la necesidad de equivocarte lo mínimo. Se necesita una precisión y efectividad de pases muy alta ya que si llegas a perder la pelota en un pase vertical, desde el centro de la cancha, el rival que interceptó arrancará un contragolpe con tres jugadores menos en nuestro equipo. Así podrá irse en carrera por el medio o descargar rápido hacia las puntas que estarán descubiertas.

Y es ahí donde Cristiano se siente más cómodo; en el mano a mano en velocidad. Difícilmente nuestros centrales salgan a cortar, por riesgo al foul o finta en la carrera, por lo que es un hecho que cada contragolpe de ese tipo para CR7 será una opción de remate peligroso.

Y si eso pasa, una vez podrá nuestro extremo cometer un foul en el retroceso. Quizás a la segunda le saquen amarilla pero a la tercera nos podemos quedar con uno menos. Y todo eso ya no será mérito de Portugal sino que va a depender exclusivamente de la precisión en los pases de nuestra línea de volantes.

De ahí que en lo personal mantendría el 11 que jugó contra Rusia pero con un marcado 4-4-2. En el peor de los casos, si con el correr de los minutos nuestros delanteros quedan muy desconectados le pediría a Cavani, como tantas veces, que bajara para tratar de hacer el 2-1 por derecha rememorando su juego de 2010.

El orden táctico será clave. En el ritmo que nosotros podamos imponer estará la llave del partido. Si nos movemos en bloque y no dejamos espacios será difícil que el rival nos pueda vencer. Tiempo para convertir vamos a tener. Opciones vamos a tener. Y jugadores para convertir tenemos. A no desesperarse…

Es verdad que hasta ahora Portugal ha sido muy eficaz (5 goles de 9 tiros al arco) pero no menos cierto que nosotros pudimos patear más, habiendo generado más, y que las defensas a las que enfrentó Portugal no han tenido la solidez de la uruguaya.

Así que, sabiendo que no hay partidos ganados ni perdidos de antemano, hay elementos suficientes para seguir confiando.

Y CONFIAR NO ES SUBESTIMAR!

Es creer en nuestras virtudes. Y yo creo! Vos no? #VamosQueVamos!

URUGUAY 3-0 RUSIA

Antes del partido con Rusia decía que estábamos ante el tercer examen donde el único tema era “el funcionamiento”. Que había que demostrar que el nuevo planteo que reúne a la totalidad de nuestros jóvenes de buen pie era el que mejor se adaptaba a los intereses del equipo y el que más situaciones de gol podía generar sin que ello significara perder la solidez defensiva.

Que íbamos a jugar sin la presión de una posible eliminación. Que no había excusas para no jugar sueltos, liberados. Que hoy era todo ganancia y que me gustaría que tomáramos la iniciativa y procuráramos dejar varias veces de cara al gol a nuestros goleadores. Que otra vez, este sería el principal objetivo del partido.

Pues bien, se ganó y aprobó con nota! Se mejoró en el aspecto colectivo y eso ilusiona de cara al futuro mediato e inmediato. Demostramos solidez defensiva ante uno de los dos equipos más goleadores, generamos situaciones de gol de diversas maneras y fuimos eficaces.

Entramos a la cancha con una variante obligada y tres por cambio de sistema. Rápidamente encontramos el funcionamiento, mantuvimos el orden táctico y neutralizamos al rival. Los rusos venían con 11 remates al arco por partido y se lo bajamos a uno. Sabíamos que uno de sus fuertes estaba en el juego aéreo por lo que cometimos pocas infracciones cerca del área y logramos bajarle la cantidad de tiros de esquina de 6.5 en cada uno de los primeros partidos a dos en el de hoy.

Le ganamos la mitad de la cancha y limitamos lo mejor de su juego que era las subidas por las bandas. No los dejamos jamás subir en bloque y los forzamos a jugar varias veces al pelotazo. Rusia había tenido 22 remates y 13 tiros de esquina en los 2 primeros juegos; Uruguay solo le permitió hacer 2 y 2.

DEMOSTRAMOS SERENIDAD, MADUREZ -pese a la juventud de nuestra zona media- y que cuando hay TRABAJO y estudio previo, no hay garantía de ÉXITO, pero SEGURO TE APROXIMA A ÉL

Ejercimos una muy buena y ordenada presión en el medio con un excelente trabajo de los extremos. Nandez y Laxalt cumplieron con creces la función que se les encomendó siendo los encargados de evitar las trepadas de los rusos por sus sectores.

Junto a ellos terminamos encontrando las piezas adecuadas para el funcionamiento que se pretende en la mitad de la cancha. Con el ingreso de Torreira Vecino mejoró y Bentancur se liberó. Con ellos tuvimos control de pelota, criterio para avanzar y al defender una sincronización perfecta para por momentos asfixiar al ruso que iba a hacer contacto con la pelota.

Pensar que muchos creían que por jugar con gente de mejor pie se iba a perder la esencia del jugador uruguayo. LA IDENTIDAD NO SE NEGOCIA!

Torreira además de ser un excelente recuperador, que en nada hace extrañar al Ruso Pérez o el Cacha, cumplió la función de Bentancur en los partidos anteriores siendo la primer alternativa de pase para los centrales. A partir de él arrancó la salida por el medio. Bentancur tuvo un despliegue enorme y por varios momentos fue el nexo con los de arriba jugando por delante de los volantes, de un lado y otro de la cancha.

Una vez más la defensa fue sólida y dio seguridad. Muslera tuvo dos y las resolvió bien. Coates otra vez entró y no pareció ser suplente. Cáceres levantó su nivel y no cometió errores. Y el capitán, qué decir del capitán… ES EL SÍMBOLO! Es uno de los mejores, sino el mejor, zaguero del mundo.

Arriba tanto Suárez como Cavani mejoraron en lo individual mostrándose mucho más participativos que en encuentros anteriores. Por suerte, además, pudieron llegar al gol y cargarse de confianza para lo que viene.

Ahora la pausa…. Es verdad que hicimos el mejor partido de la serie ante el rival más fuerte con un planteo nuevo y nombres que hasta el momento no habían jugado juntos.

Para este partido este sistema sirvió. Habrá que ver qué rival tendremos en Octavos de final ya que de ser Portugal un planteo así sería al menos peligroso siendo que de perder la pelota en media cancha, al momento de atacar, se genera automáticamente un contragolpe con tres jugadores menos en nuestro equipo (quien pierde y los dos extremos) y con CR7 en carrera al gol.

Pero eso ya será otra historia. Ahora quiero disfrutar.

Hoy estoy feliz de haber visto a Uruguay por primera vez (la única en la historia) ganar sus tres primeros partidos de la serie en un mundial.

Esto que hizo Uruguay de ganar sus tres primeros partidos sin recibir goles en contra en fase de grupos solo fue conseguido anteriormente por tres selecciones en la historia de los mundiales.

Ahora vamos por más, vamos por seguir adelante en la Copa del mundo igualando nuestra mejor racha de partidos ganados de manera consecutiva que data de 1930. #VamosQueVamos

LLEGÓ EL DÍA. DISFRUTEMOS EL MUNDIAL!

Pasaron 1448 días desde la eliminación contra Colombia en Brasil 2014.

Llegamos al mundial de manera directa -luego de seis intentos- con una renovación importante en nombres, estilo de jugadores y funcionamiento.

Ahora estamos en Rusia a la par de 32 de selecciones que van en busca del mismo objetivo; el más importante que cualquier futbolista puede soñar.

Se viene un mes maravilloso con lo mejor del mejor deporte del mundo.

Disfrutaremos, nos alegraremos, emocionaremos, estaremos felices, quizás tristes, con rabia o algún otro sentimiento.

Gracias a este proceso de 12 años estaremos, como pocas veces, esperanzados y alineados detrás del sueño de ver a Uruguay llegar a lo más alto.

La selección con más vueltas olímpicas nos permitirá, una vez más, estar unidos sin siquiera conocernos.

En la coincidencia o discrepancia estará bueno poder intercambiar ideas, sensaciones y opiniones.

Disfrutaré de todo el mundial pero -lógicamente- mi interés estará puesto antes que nada en Uruguay. En base a lo que pueda pasar y llegar a convenirle para que su camino a la cima sea el más “accesible” podré simpatizar, circunstancialmente, más por uno que por otro seleccionado.

Porque ya sabes… PARA SALIR CAMPEÓN MENTIRA QUE HAY QUE GANARLE A TODOS; hay que ganarle al que el fixture te pone enfrente y si es más fácil, mejor!

Siéntanse privilegiados de poder ver a Uruguay jugando una Copa del mundo. Valoren más y critiquen menos. 

Sepan que disfrutar del mundial no pasa por ver brillar al seleccionado; para ser campeón ello no es necesario.

Son siete partidos, más bien cuatro -ya que en los primeros tres te podés dar el lujo de tener un traspié- donde es suficiente avanzar -como sea- ligando en aspectos «accesorios» al juego.

Y por accesorios debemos entender: a) el fixture, que toque una serie y cruces en teoría «accesibles»; b) no tener lesionados, circunstancia totalmente imprevista en los cuatro años previos de planificación; c) que los árbitros no cometan errores, cosa que con el VAR se intentará disminuir al máximo; y d) encontrarte con rivales «desgastados», hecho que dependerá del plantel e instancias suplementarias que tenga que sortear tal o cual país.

Entonces, no importa si brillas ni tampoco contra quién jugas; al final todos los títulos valen lo mismo y lo que quedará en la historia es la foto de un capitán levantando la Copa FIFA.

Son siete partidos que te separan de la gloria y da igual de qué forma los sortees; lo único que importa es alcanzarla!

Mientras se siga llevando el triunfo quién haga más goles no importará cómo, ni quién tenga más la pelota, tampoco quién es más vistoso.

Y es por eso que un mundial, más que en ningún otro evento, «ganar no es lo más importante, es lo único importante«. Sino pregúntenle a los húngaros en 1954 o a los holandeses viente años después.

Italia en 1982 empató sus tres partidos de la primera fase mientras Brasil daba clases de ballet. Les tocó enfrentarse en segunda ronda, Italia ganó el partido que tenía que ganar, llegó a la final y luego se coronó campeón.

España en el 2010 durmió a sus rivales con el control de balón y un porcentaje altísimo de posesión de pelota. Pero, ¿se puede decir que brilló? En absoluto!

Perdió el primer partido, ganó uno solo por dos goles y los cinco restantes por mínima diferencia; los últimos cuatro -de Octavos en adelante- por 1-0. Vaya si habrá sido efectivo.

Alemania en 1990 ganó sin lucir; qué decir de Italia en 2006. Francia en 1998 avanzó una fase con gol de oro y otra por penales antes de llegar a la final que le ganó con luz a Brasil.

De hecho ni Uruguay (1930-1950) ni Italia (1934-1938-1982-2006) se caracterizaron históricamente por su juego vistoso.

Es verdad que hubo algunos campeones que no dejaron dudas y brillaron en su paso al título (BRA 1958 y 1970 o ARG con Maradona en 1986) pero no menos cierto que alcanza con un paso firme -como la Alemania de 2014- o mucho carácter -como Uruguay en 1950-, para no dejar dudas que con actitud, eficacia y contundencia, se puede llegar a ser campeón del mundo.

Veamos sino estos ejemplos donde pese a haber jugado realmente muy mal se estuvo a minutos de lograr el objetivo.

Argentina en 1990 e Italia en 1994 fueron un espanto; ambos clasificaron como mejores terceros. La albiceleste perdió la final apenas 1-0 tras un dudoso penal a falta de tres minutos y luego de pasar por dos alargues previos: YUG en Cuartos e ITA en Semifinal; los tanos, que también pasaron por un alargue (NIG en Octavos), perdieron por penales tras empate a cero en la final más espantosa de la historia.

Argentina de 2014 sin dudas fue mucho más que la del mundial de Italia. Si bien tuvo poco volumen de juego demostró mucha efectividad (5PG-1PE-1PP) y seguramente estuvo a la par de selecciones campeonas como Alemania (1990) o Italia (1982-2006); sin embargo, pasarán los años y no quedará en la memoria del aficionado.

Porque la historia (grande) la hacen los que ganan. No importa si  está bien o no, en el mundo del fútbol es una realidad incontrastable.

Por eso el mundial hay que disfrutarlo del primer al último día; partido a partido más allá del resultado final.

Recuerden que son 211 países afiliados a la FIFA, 32 van al mundial, sólo 2 llegan a la final y 1 sale campeón.

NO ES PARA CUALQUIERA LLEGAR!

CampeonesEn 20 finales disputadas hasta el presente pudo haber 40 selecciones distintas llegando al último día y 20 alzando la Copa.

Sin embargo, la historia dice que sólo 12 países jugaron una final de campeonato del mundo, 8 fueron campeones (Uruguay, Italia, Alemania, Brasil, Inglaterra, Argentina, Francia y España) y otros 4 cayeron en el intento (Checoslovaquia, Hungría, Suecia y Holanda).

Por eso, no seamos exitistas y tengamos presente que -no solo en el deporte- SIEMPRE SE PIERDE MÁS DE LO QUE SE GANA.

Valoremos las cosas en su justa medida. Disfrutemos con mesurado optimismo del mundial que se viene sabiendo que con esfuerzo, trabajo y mucha actitud, se puede lograr el máximo objetivo!

 

 

 

MARACANAZO. Mucho más que 90 minutos.

Decir “maracanazo” es sinónimo de hazaña.

Se ha convertido con los años en una expresión que excede al ámbito deportivo. Los amantes del fútbol saben que está ligado al “partido final” de la Copa del mundo de 1950.

Los uruguayos sabemos que ocurrió un 16 de julio pero pocos, muy pocos, saben realmente cómo se llegó a cristalizar.

Porque el partido contra Brasil es cierto que de por sí tiene un significado mayúsculo. Ganarle al organizador, el mejor equipo del torneo hasta entonces y ante 200.000 personas es algo que difícilmente se vuelva a dar.

Pero está en el conocedor de la historia, y es obligación de todos los uruguayos, hacer saber al mundo el por qué de tamaña hazaña.

Hay que explicar que Uruguay – Brasil no jugaron una final.

Hay que decir que Brasil, como todo organizador en aquellas épocas, tenía ciertos privilegios a la hora de la organización y el sorteo.

Todos tienen que saber que luego de la fase inicial se disputó un cuadrangular final para dirimir quién sería el campeón. Brasil, Uruguay, España y Suecia jugaron ese cuadrangular en sistema de todos contra todos donde se otorgaban, como hasta 1994, dos puntos al vencedor, uno en caso de empate y cero por la derrota.

De esa forma los brasileños pensaron que difícilmente podía escapárseles el título. ¿Por qué? Porque no es lo mismo jugar un partido para consagrar al campeón, donde cualquier error puede no ser reversible, que hacerlo por sumatoria de puntos en un “campeonato largo”. Sino piensen qué le pasó a Hungría cuatro años después.

ASÍ ENTONCES, TODOS TIENEN QUE SABER QUE LA HAZAÑA DE MARACANÁ PASA, PRINCIPALMENTE, POR LO QUE VERÁN A CONTINUACIÓN.

1. En los tres partidos del cuadrangular final Uruguay se encontró en desventaja: ESPAÑA 1-2 hasta el empate de Obdulio 73’; SUECIA  1-2 hasta que llegaron los goles de Miguez 77’ y 85’ para darlo vuelta, y contra BRASIL 1-2 hasta el empate de Schiaffino en el 66’ y posterior gol de Ghiggia en el 79’.

2. Faltando 13 minutos para terminar el segundo partido (&SUE) Uruguay estaba sin chances de ser campeón. Pudo llegar a jugar con Brasil por nada!

Es más, si se hubiera dado el triunfo sueco (2-1 contra Uruguay) los brasileños podían sentirse campeones a falta de un partido. Entrarían a la última fecha con España y Uruguay eliminados y para perder el título debían no solo caer con los celestes sino que Suecia le ganara a España y descontara una diferencia de 16 goles!

3. Faltando 5 minutos para terminar el segundo partido (&SUE) Uruguay, si bien quedaba con chances de ser campeón en la última fecha, debía ganarle a Brasil por 6 goles!

El empate de Miguez dejaba a Suecia eliminado, al igual que España, pero obligaba a los charrúas a ganar por esa diferencia ya que cinco goles no le eran suficientes (los norteños tenían mayor cantidad de goles a favor).

4. El 16 de julio de 1950 Brasil llegó al último partido como pensaban los organizadores, sin necesidad de ganar para salir campeón. Esto es algo que no tuvo precedentes ni volvió a repetirse en la historia de las mundiales, incluyendo los disputados bajo la organización del COI (1924-1928).

5. Jugaban el mismo día Suecia – España pero ya sin chances de campeonato. A los organizadores les alcanzaba con el empate para lograr su primera Copa del mundo.

Si con el empate eran campeones qué decir a los 2’ del segundo tiempo cuando se adelantó en el marcador a través del gol de Friaça.

6. Uruguay debía dar vuelta el partido en los 43’ que tenía por delante.

7. A los 66’ llegó el empate de Schaffino. Brasil seguía a 24 minutos de ser campeón del mundo; los mismos que tenía Uruguay para ponerse en ventaja y no dejar escapar la Copa.

La celeste la seguía luchando de atrás como a lo largo de toda la fase final. De la derrota con España y la próxima eliminación con Suecia, a quedar a un paso de la Jules Rimet siendo testigos del festejo de 200.000 personas.

8. Fue así que recién a 11 minutos del final del torneo nos pusimos en ventaja con el gol de Alcides Ghiggia (79’). Recién en ese momento pasamos a liderar la tabla de posiciones y sentirnos campeones del mundo.

El resto es historia. Llegó el pitazo de George Reader  y con el la consagración más impresionante que jamás una selección haya podido obtener.

Porque el “Maracanazo” no fueron solo 90 minutos.

Fue una sucesión de acontecimientos vividos a lo largo de todo el certamen que han hecho que hoy, cualquiera que pueda salir de una situación incómoda, angustiante y casi irreversible, resuma su proeza con esa expresión.

EL CAMINO “más fácil” PARA ACCEDER A LA RECOMPENSA

Hace unas horas escribí cuál sería el camino de Uruguay en caso de que, como todos esperamos, pueda acceder a la segunda fase del mundial.

Ello dentro del plano hipotético y partiendo de la base de resultados relativamente lógicos tomando en cuenta el poderío actual de algunas selecciones, su ranking y peso histórico.

Ahora veámoslo desde otro punto de vista. Cuál sería el camino más fácil para la celeste? Qué resultados deberían darse para que se nos allanara el camino rumbo al título?

No, no caigas en frases hechas!

Te lo he dicho una y mil veces, PARA SALIR CAMPEÓN MENTIRA QUE HAY QUE GANAR A TODOS; hay que ganarle al que el fixture te pone enfrente y si es más fácil, mejor!

Entonces veamos qué puede pasar para que ése fixture depare cruces de menor exigencia que los que, en teoría, nos pueden tocar.

PAÍSES CLASIFICADOS. UBICACIÓN EN EL GRUPO.

A: 1° Uruguay – 2° da igual (supongamos Rusia).

B: 1° España & 2° Marruecos.

C: 1° Dinamarca & 2° Francia.

D: 1° Argentina & 2° da igual (supongamos Croacia).

E: 1° Suiza & 2° Brasil.

F: 1° Alemania & 2° Suecia.

G: 1° Túnez & 2° Inglaterra o Bélgica.

H: 1° Colombia & 2° Japón o Polonia.

Si esto sucede Uruguay quedaría del lado izquierdo del cuadro sin enfrentar, hasta la final, a ninguna de las potencias o candidatas al título las cuales quedarán del lado derecho.

A1 URUGUAY ESPAÑA B1
B2 MARRUECOS RUSIA A2
C1 DINAMARCA ARGENTINA D1
D2 CROACIA FRANCIA C2
E1 SUIZA ALEMANIA F1
F2 SUECIA BRASIL E2
G1 TÚNEZ COLOMBIA H1
H2 JÁPON o POLONIA INGLATERRA o BÉLGICA G2

Podrán decir que es muy rebuscado; quizás lo sea, pero tratándose de fútbol todo puede pasar. Además, hay algunos resultados que pueden perfectamente acompañar estos cruces.

El primer partido del Grupo B es entre España y Portugal. Puede suceder que la furia golee a los lusos y de esa forma dejarlos condicionados y sin posibilidad de error contra Marruecos. Algo similar le ocurrió a España en 2014 y a falta de un partido quedó eliminada. Cuidado!

Dinamarca también podría llegar a dar la nota en el último partido del Grupo C y bajar a los franceses al segundo lugar. Y digo Dinamarca porque preferiría enfrentar a un europeo de segundo orden que a un sudamericano (Perú).

Lo que sí es muy complicado es que Brasil no gane el Grupo E y que Túnez pueda ganar el suyo contra Inglaterra y Bélgica.

Pero si de soñar se trata digamos que de darse esa combinación de resultados Uruguay estaría enfrentando en la segunda fase de la Copa del mundo:

En Octavos de final a Marruecos

En Cuartos de Final a Dinamarca o Croacia.

Y en una hipotética semifinal ante el vencedor de estas dos series: Suiza & Suecia y Túnez & Japón o Polonia.

Y así se diera lo más lógico, que sería tener a Brasil, Inglaterra o Bélgica ganando sus Grupos, de darse la clasificación de Marruecos y Dinamarca de la forma antes mencionada, tendríamos un camino similar al de 2010, enfrentándonos recién en semifinales ante Brasil, Inglaterra o Bélgica.

Sé que es muy hipotético pero si esto llega a pasar, no digan que no les avisé!

EL CAMINO PARA ACCEDER A LA RECOMPENSA

Desde el pasado 1º de diciembre cuando se realizó el sorteo para el mundial de Rusia todos sabemos que Uruguay jugará en el Grupo A, los días 15, 20 y 25 de junio, contra Egipto, Arabia Saudita y Rusia, respectivamente, y que de avanzar a Octavos de Final seguramente le toque enfrentar a Portugal o España.

 

ad588dee283eccf85f60aa42ea60f0e5-rusia-2018-fixture-y-grupos-de-equipos

En virtud del poderío de nuestro equipo y los rivales que vamos a enfrentar, Uruguay tiene no sólo la obligación de clasificar sino de hacerlo en el primer lugar.

Y que quede claro. Realizar esa afirmación no implica subestimar a nadie!

Parece que ahora no se puede hablar de favoritismos; o nos pasamos de hipócritas o, peor aún, nos guardamos un comodín para atajarnos ante una posible derrota o eventual fracaso.

Es claro que así como nos ganó Costa Rica en 2014 y nos humilló Dinamarca en su primera participación mundialista en 1986 nos puede ganar cualquiera. Pero eso no quita que podamos decir que somos amplios favoritos para pasar de ronda y ganar el Grupo que esta vez nos tocó en suerte.

Si vamos a pensar que Egipto es una potencia por tener a Salah es mejor no ir; una cosa es respetar al rival y reconocer a un gran jugador y otra es creernos menos para, como dije, justificar luego una eventual derrota.

Y BASTA DE DECIR QUE PODEMOS GANAR Y PERDER CON CUALQUIERA!

Además de ser una frase obvia ya va siendo también una leyenda urbana. Estuvimos 40 años para ganarle a una selección europea en los mundiales; a Alemania no le ganamos desde 1928 y a Brasil, después de Maracaná, sólo lo vencimos una vez en su tierra, en un amistoso.

Con los norteños perdimos las finales de Copa América 1989 y 1999, empatamos en 1983 y 1995 (pese a que en ambos casos nos significó el título -el último por penales-) nos eliminaron de un mundial (1994) y de dos finales continentales (2004 y 2007). Si tomamos en cuenta que por eliminatorias les ganamos solo una vez y que contra Argentina solemos perder más de lo que ganamos, la muletilla no va cerrando.

Por otra parte, muchos de los que encienden las alarmas después pretenden que Uruguay gane siempre, a cualquiera y todavía jugando bien, cual si fuéramos una potencia. Eso ya no es no tener término medio, es no tener criterio!

DE OCTAVOS HACIA ADELANTE SIENDO PRIMEROS

Siempre en el plano hipotético, pensando que se da la lógica, veamos cómo serían los cruces que podríamos tener en caso de seguir avanzando en el torneo.

Si Uruguay es 1o en Grupo y luego pasa los Octavos de Final (seguramente contra Portugal o España ), jugaría en Cuartos contra el ganador de: Francia (1o C) & (2o D: Croacia – Nigeria o, quizás Argentina).

Si Uruguay es 1o en su Grupo, pasa los Octavos y luego los Cuartos de Final, jugaría la semifinal de la Copa del Mundo contra el ganador de las siguientes fases: E1 (Brasil) & F2 (Suecia o México) y G1 (Inglaterra o Bélgica) & H2 (Colombia, Senegal o Polonia).

Entonces, es verdad que nos tocó el Grupo en teoría más accesible de la primera fase, pero también quedamos del lado del cuadro más difícil, de cara a la segunda fase.

Mientras que del lado derecho del cuadro quedarían como selecciones fuertes las de Argentina y Alemania -que se enfrentarían en semifinales- y si se quiere Bélgica, del lado izquierdo -donde estaría Uruguay- aparecen: España, Portugal, Francia, Brasil e Inglaterra.

DE OCTAVOS HACIA ADELANTE SIENDO SEGUNDOS

En una encuesta realizada en twitter la mayoría prefirió evitar a Brasil en Semifinales antes que a Argentina en Cuartos de Final.

Para ello deberíamos clasificar 2os en el Grupo; de esa forma jugaríamos Octavos ante España o Portugal, Cuartos contra Argentina y semi final contra Alemania.

Yo sigo prefiriendo quedarme del lado izquierdo (1os de Grupo); de última, si llegué a Semifinales quiere decir que ya tengo la posibilidad de quedar a 90 minutos de la gloria.

LA OPINIÓN DE LA GENTE MÁS ALLÁ DE URUGUAY

En las encuestas formuladas la inmensa mayoría entendió que estos serán los clasificados de cada Grupo a Octavos de Final.

A: Uruguay & Rusia

B: España & Portugal

C: Francia & Perú

D: Argentina & Croacia

E: Brasil & Suiza

F: Alemania & Suecia

G: Bélgica & Inglaterra

H: Colombia & Polonia

De esta forma el cuadro quedaría conformado de la siguiente manera.

A1 URUGUAY ESPAÑA B1
B2 PORTUGAL RUSIA A2
C1 FRANCIA ARGENTINA D1
D2 CROACIA PERÚ C2
E1 BRASIL ALEMANIA F1
F2 SUECIA SUIZA E2
G1 BÉLGICA COLOMBIA H1
H2 POLONIA INGLATERRA G2

A continuación  entendieron, también por porcentajes bastante amplios, que así quedaría el cuadro de Cuartos de Final una vez disputados los ocho partidos de Octavos.

A1 URUGUAY ESPAÑA B1
B2 PORTUGAL RUSIA A2
URUGUAY ESPAÑA
FRANCIA ARGENTINA
C1 FRANCIA ARGENTINA D1
D2 CROACIA PERÚ C2
E1 BRASIL ALEMANIA F1
F2 SUECIA SUIZA E2
BRASIL ALEMANIA
BÉLGICA INGLATERRA
G1 BELGICA COLOMBIA H1
H2 POLONIA INGLATERRA G2

Luego decidieron quiénes accederían a semifinales poniendo así punto final al sueño celeste.

URUGUAY ESPAÑA
PORTUGAL RUSIA
URUGUAY ESPAÑA
FRANCIA ARGENTINA
FRANCIA ARGENTINA
CROACIA FRANCIA ESPAÑA PERÚ
BRASIL BRASIL ALEMANIA ALEMANIA
SUECIA SUIZA
BRASIL ALEMANIA
BÉLGICA INGLATERRA
BELGICA COLOMBIA
POLONIA INGLATERRA

Como finalistas de la próxima Copa del mundo no dejaron lugar para las sorpresas y entendieron que Brasil y Alemania repetirán lo acontecido en 2002.

Yo comparto prácticamente todos los cruces pero me permito creer en dos batacazos: Inglaterra venciendo a Alemania en Cuartos de Final y Francia ganándole a Brasil en semifinales. En lo personal tengo a Inglaterra como la sorpresa de Rusia 2018; veremos si el pánico escénico no los desborda esta vez.

NUESTRAS CHANCES

Considero que en Octavos seríamos favoritos ante Marruecos, si da la sorpresa, estaríamos en pie de igualdad contra Portugal y por debajo de España (65-35).

En Cuartos contra Francia nuestras chances serán mayores si el partido no se extiende más allá de los 90 minutos. En un alargue el predominio físico de los galos sería determinante. Por lo demás sería una serie pareja con leve favoritismo para el equipo europeo (55-45).

En semifinales vendría Brasil. Si bien la teoría dice que hoy son los claros favoritos a llevarse el mundial sabemos del respeto y cuidado que les inspira la camiseta celeste lo cual puede determinar que en un mal día de los norteños podamos dar la sorpresa. Lo veo 65-35 para nuestros vecinos del norte.

Y si llegamos a la final no habrá porcentaje que pueda quitarnos el sueño de ver a la celeste levantar la Copa del mundo. Vamos que vamos, siempre!!!

TRES CUPOS PARA CUATRO PAÍSES ¿QUIÉN VA?

Viendo la tabla de posiciones y lo que resta por jugar a cada uno parecería claro que Venezuela, Bolivia, Ecuador y Paraguay estarían eliminados y Brasil y Uruguay clasificados, si tomamos en cuenta que este último juega con Bolivia, de local, en la última fecha.

Entre los otros cuatro países habrá que determinar cuáles van directo, quién al repechaje y quién queda afuera.

SI TODOS GANAN DE LOCAL Y PIERDEN DE VISITA

País Ptos Rivales Llegaría Posición
Colombia 26 PAR -l-  PER -v- 29
Perú 24 +1 (26) ARG -v-  COL -l- 27
Argentina 24 +1 (16) PAR -l-  PER -v- 27
Chile 23 ECU -l-  BRA -v- 26

Si todos ganan un partido y pierden otro la diferencia en puntos no cambiaría; lo que sí puede varias es la posición entre Perú y Argentina.

Ello por cuanto están iguales en saldo pero los incaicos tiene 10 goles más a favor que los albicelestes. Significa que si en estas dos fechas ambos hacen los mismos puntos Argentina necesariamente deberá convertir un gol más que Perú para superarlo en la tabla.

COLOMBIA 3º

De los cuatro pareciera ser el que más “fácil” la tiene.

Recibe a Paraguay quien con ínfima chance y muy mal saldo de goles no tiene otra opción que salir a buscar el triunfo desde el arranque. Luego define en Lima con Perú que puede llegar urgido de una victoria y con la presión que significa poder clasificar, ante su gente, luego de 35 años.

PERÚ 4º

En base a una gran remontada más tres (3) puntos y cinco (5) goles regalados por el TAS (y Bolivia) el seleccionado incaico tiene una enorme posibilidad de clasificar a un mundial luego de 35 años.

Puede quedar a un paso dando el batacazo (ganando) en Buenos Aires en la penúltima fecha; ya empató dos veces -1969 y 1985-, la primera de las cuales valió la eliminación de Argentina a México 70’.

Pero incluso perdiendo sus chances de clasificar -al menos al repechaje- son altas.

Define de local con Colombia, seguramente clasificado a esa altura, por lo que podría alcanzar los 27 puntos. De ser así, Chile sólo lo podría pasarlo si habiendo vencido a Ecuador luego no pierde contra Brasil.

Quedarían igualados en puntos pero los trasandinos con mejor saldo de goles.

ARGENTINA 5º

Para estar tranquilo no sólo le bastará ganarle a Perú; necesariamente deberá sumar en Ecuador ya que, de no ser así, una victoria incaica en la última fecha lo vuelve a dejar igualdad de puntos y, como vimos, si empatan en la diferencia de goles será Perú quien quedará por delante dado su mayor cantidad de goles a favor.

De más está decir que dos empates lo dejarían muy comprometido ya que, esperando triunfos de Colombia sobre Paraguay y Perú sobre Colombia, donde Chile gane su partido contra Ecuador, aún cayendo ante Brasil, alcanzaría en puntos a la albiceleste y se definiría por saldo de goles.

CHILE 6º

A simple vista pareciera que su eliminación estaría decretada. Si bien juega con un rival “accesible” en la fecha 17 luego le toca jugar contra su sombra negra: Brasil!

El mismo que lo ha eliminado en todos los mundiales en los cuales ha pasado de ronda: 1998, 2010 y 2014 (en 8vos de final) y 1962 (en semi final).

El mismo que, además, lo ha eliminado de otros dos mundiales: 1990 (tras las eliminatorias de 1989) y 1994 (tras la sanción impuesta por FIFA -prohibición de participar de las eliminatorias 1993- producto del frustrado intento de fraude del “Condor” Rojas).

Entonces, su chance firme de clasificación pasa por ganar sus dos partidos.

No obstante, de ganar el primero y empatar en Brasil, dado su saldo de goles podría quedar por encima de Perú o Argentina si cualquiera de estos pierde uno de sus dos partidos.

Como se ve, será un final apasionante. Tres años de competencia para terminar, varios, cabeza a cabeza. Y pensar que algunos quieren hacer creer en base a números arrojados por una computadora, que las eliminatorias sudamericanas no son las más parejas y exigentes de todo el planeta.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑