Buscar

@En1buena

Lo demás es puro cuento

Etiqueta

Perú

CHILE ELIMINADO. Reconocimiento a la mejor generación de su historia.

Para sorpresa de todos Perú derrotó a Chile con un contundente 3-0 y lo dejó sin chances de revalidar el título de campeón de América.

Quiero creer que en el país trasandino hay solo palabras de agradecimiento para un plantel que les hizo conocer la gloria.

Chile fundó la Confederación Sudamericana de Fútbol junto con Argentina, Brasil y Uruguay. Como tal, juega desde el comienzo todas las competiciones organizadas por lo que hoy se conoce como Conmebol.

De 1916 a 2014 se jugaron 43 Copas América. Chile NO OBTUVO NINGÚN TÍTULO y tan solo CUATRO veces estuvo a punto de lograrlo (siendo 2º).

De 2015 a 2019 se jugaron 3 Copas América. Chile OBTUVO DOS títulos y quedó en la puerta de jugar una nueva final sacando el máximo aprovechamiento de la mejor generación de su historia.

Y no tengo dudas por dónde pasó el éxito.

Durante 91 años CHILE CARECIÓ DE IDENTIDAD. Con matices, Argentina, Brasil, Uruguay, Perú y hasta Colombia, mantuvieron siempre determinado estilo, en el triunfo o en la derrota.

Chile no. Cada técnico que llegaba le daba su impronta. Así, durante 91 años se pasó cambiando y empezando de cero.

Hasta que llegó Bielsa y se encontró, sin querer, con buena materia primera. Les hizo creer y convenció, no solo de que eran más buenos de lo que podían ser, sino que jugando de determinada manera tenían más chances de encontrar el éxito.

Con los años se pudo plasmar su idea de juego. Para mejor, a través de ella se llegó a la gloria. Así, con esa idea de Bielsa y de la mano de Sampaoli, en OCHO AÑOS ENCONTRARON LO QUE NO HABÍAN PODIDO EN 91 y no solo llegaron al primer logro internacional sino que DESCUBRIERON SU IDENTIDAD!

Algunos consideran que la segunda Copa América quedó opacada por la eliminación al mundial de Rusia. Desde acá considero que lo segundo fue un fracaso previsible pero en nada opaca el magnífico logro de 2016; quizás más meritorio que el primero por ser en terreno neutral.

¿Por qué previsible y cómo hicieron para ganar antes, durante y pelear ahora una Copa América, después de la eliminación del mundial de Rusia?

Fácil, por la excelencia de sus individualidades y la falta de renovación.

Una cosa es un torneo corto, con lo mejor a disposición, sin viajes largos, lesiones o suspendidos y otro uno jugado en dos años y medio, sin recambio para las figuras y sin trabajo serio en las selecciones juveniles (de los últimos 9 torneos Chile no pasó de fase inicial en 5).

Era de prever entonces, que cuando no coincidieran en cancha Bravo, Medel, Isla, Vidal, Sánchez, Beausejour o Aráguiz, algo así podía pasar.

Esta Copa de Brasil podía ser el broche de oro para la mejor generación de su historia. No lo fue pero en nada opaca lo extraordinario que han hecho durante la última década.

El éxito es consecuencia del trabajo. Pero el trabajo no te garantiza el éxito, te aproxima a él.

La idea debe prevalecer más allá del fracaso o derrota circunstancial y la paciencia primar cuando las críticas acechen.

Es de esperar que en Chile sigan trabajando, tengan mucha paciencia y tomen en cuenta los 103 años que lleven compitiendo. De esa forma entenderán cuánto han ganado y por dónde deben trabajar más.

CHILE Y ALGO MÁS QUE EL PASO A UNA NUEVA FINAL

El bicampeón saldrá esta noche a jugar mucho más que un partido contra Perú. Irá en busca del pase a la final que le permita, luego de imponerse a su verdugo histórico, mantener el título de campeón de América.

Y si cabe esa firme posibilidad es únicamente porque estamos ante la mejor generación de la historia del combinado trasandino.

Fundador de la Confederación Sudamericana de Fútbol Chile vio como imposible, durante 99 años y 43 ediciones, levantar el máximo trofeo del continente americano. De hecho, apenas en CUATRO oportunidades estuvo cerca de lograrlo, ocupando el segundo lugar.

Pero llegó esta generación y aprovechando que en cuatro años se celebraron tres ediciones, algo usual sobre todo en la primera parte del Siglo XX, puede el próximo domingo lograr el tricampeonato; acontecimiento que sólo se obtuvo una vez (Argentina en las ediciones 1945/46/47).

Chile luego de conocer lo que significaba dar una vuelta olímpica en 2015 le tomó el gusto y repitió en 2016, convirtiéndose en el TERCER SELECCIONADO QUE MÁS RÁPIDO revalidó el título (358 días, 22 más que los que le llevó a Uruguay conservar el obtenido en 1923).

Además, nadie le puede quitar el sueño de que venciendo hoy pueda el domingo imponerse a Brasil para luego, en 2020, ir por un tetra campeonato inédito.

Para eso debe ganarle a Perú y luego LUCHAR CONTRA LOS FANTASMAS DE SU MAYOR VERDUGO HISTÓRICO!

¿Por qué digo que Brasil es el mayor verdugo de Chile?

Si bien Argentina ganó CUATRO Copas Américas en suelo chileno y Uruguay DOS, existen momentos en la historia del fútbol trasandino que convierten a los brasileños en su peor pesadilla.

CHILE SÓLO EN 4 MUNDIALES PASÓ DE RONDA Y EN TODOS ELLOS FUE ELIMINADO POR BRASIL.

La más dolorosa sin dudas fue la eliminación de SU mundial, en 1962. Allí el sueño de ser campeón del mundo quedó trunco al caer en semifinales 2-4.

En 1998 volvió a un mundial después de 26 años y si bien no ganó ningún partido igualmente avanzó a 8vos. Brasil lo eliminó al vencerlo 1-4.

En 2010 Chile volvió a la victoria en un mundial tras 48 años pero su sueño acabó nuevamente en 8vos; esta vez la verdeamarela lo derrotó con un 0-3.

En 2014 estuvo más cerca. Tras ganarle al vigente campeón del mundo y jugarle de igual a igual al por entonces local, empató a 1 y terminó cayendo por penales.

A esto debemos agregarle que Brasil ELIMINÓ DIRECTAMENTE a Chile DE OTRAS DOS COPAS DEL MUNDO.

En las eliminatorias de 1989′ siendo rivales de serie -en épocas donde sólo clasificaba uno- el intento de fraude de Rojas le costó no sólo la ida a Italia 90’ sino la eliminación para EEUU 94’, al prohibírsele competir en las siguientes eliminatorias.

Esto sin dejar de considerar que para el mundial de Rusia 2018 también fue Brasil quien, circunstancialmente, en el último partido dejó a los chilenos sin Mundial. La derrota 0-3 en suelo brasileño fue decisiva ya que quedó con el mismo puntaje que su rival de hoy (Perú que terminó yendo al repechaje) pero con dos goles menos en el saldo.

Para Chile entonces el partido de hoy es mucho más que una semifinal.

Es el paso previo a un desquite histórico que le permita:

-ser el 2º tricampeón de la historia, en 103 años;

-cortar el invicto de Brasil en su casa (4/4);

-soñar con un quinquenio (2020/24);

– ostentar el reinado más largo de la historia (9 años) superando el período de 8 años establecido por Argentina entre los años 1927 y 1935.

PAOLO GUERRERO HABILITADO. Un precedente injusto y peligroso.

Un Tribunal Federal suizo dio lugar al recurso del delantero peruano y solicitó la suspensión urgente de la sanción impuesta, la que será cumplida cuando finalice la Copa del Mundo.

Luego de encontrarse metabolitos de cocaína en las muestras tomadas tras el partido contra Argentina en las pasadas eliminatorias, el TAS le impuso una sanción de 14 meses la cual le impedía participar del mundial de Rusia.

No obstante, el propio Tribunal comunicó que “no se opondría a una suspensión de la sanción”.

Fue así que Guerrero acudió a la justicia ordinaria suiza y, tras solicitar una medida cautelar, obtuvo ahora la suspensión de la sanción; no se trata de un indulto. Significa que luego del mundial el jugador deberá cumplir la sanción impuesta.

LOS CASOS SUÁREZ Y GUERRERO NO TIENEN NADA QUE VER

Por estos lados, donde nos encanta tejer teorías conspirativas y creer que todos están contra Uruguay, muchos comparan esta situación de Guerrero con lo acontecido con Luis Suárez tras el mundial de Brasil 2014.

Pues nada tienen que ver las situaciones ni las formas en que se desarrollaron las defensas por parte de las Asociaciones y sus abogados patrocinantes.

A Guerrero le dio positivo una muestra en un control antidoping. Le cupo una sanción automática la cual apeló.

Suárez cometió un acto de indisciplina durante una competencia. Le cupo una sanción en la misma competencia la cual fue desmedida no por la cantidad de partidos sino por la forma en que se implementó.

La prohibición de entrenar con sus compañeros -de club o selección- durante cuatro meses, de entrar a un estadio y expulsarlo de la sede donde se desarrollaba la competencia fue algo absolutamente exagerado y desproporcionado, pero la sanción en cuanto al número de partidos (9) fue ajustada a lo que el reglamento preveía nos guste o no.

Mientras la defensa uruguaya optó por mentirle al Tribunal la peruana apeló al plan lástima, la edad del jugador, sus antecedentes, comunicados de colegas, etc.

Uruguay obtuvo una reducción parcial de la sanción (NO en número de partidos) pero prefirió no ir a la justicia ordinaria.

Perú fue al TAS y luego solicitó una medida cautelar ante un Tribunal Superior Suizo, cosa que prevé el Tribunal de Arbitraje Deportivo.

El propio Tribunal había expresado que no objetaría un pedido de suspensión de la pena por lo que el juicio de nulidad planteado por Guerrero seguirá su trámite al caducar la cautelar.

UN PRECEDENTE PELIGROSO E INJUSTO

Desde lo jurídico la Resolución es inobjetable y lo hecho por la Federación peruana está muy bien. Prefiero eso y no un indulto como muchos pedían. Pero se sienta un precedente muy peligroso.

Cualquiera ahora podría terminar en los juzgados suizos pidiendo ser habilitado provisoriamente tras haber cometido una irregularidad.

A Paolo Guerrero se le brindaron todas las oportunidades de defensa con que contaba. Ni más ni menos. Se abrieron las dos muestras de orina y ambas arrojaron un resultado positivo. Como en el caso de cualquier otro deportista, allí cayó su presunción de inocencia.

Él ahora está llevando adelante un proceso de nulidad. Si lo gana quedará habilitado luego para iniciar un juicio por daños y perjuicios.

Pero de ninguna manera se puede entender, de antemano, que las dos muestras tomadas estaban contaminadas y, por lo tanto, dejar sin efecto una sanción y habilitar a un deportista a seguir compitiendo.

Lo que se está violando acá es el principio de igualdad respecto a los miles de deportistas que han pasado y seguirán pasando por situaciones idénticas.

El empate de Perú – Colombia

Desde hace 24 horas se viene hablando de una posible presentación conjunta entre la APF y la ANFP motivada por el desenlace del partido Perú – Colombia disputado en Lima por la última fecha de las eliminatorias.

Lo primero que me nace es preguntarme qué pretenden. ¿Jugar el partido de nuevo? Si ello sucede, ¿piensan que peruanos y colombianos se atacarán con riesgo de que uno pierda y quede afuera del mundial que hoy tienen asegurado? Vamos muchachos!

Además, no pretendas que otros hagan lo que vos no hiciste durante 18 partidos!

Si no prueban un fraude o soborno este tipo de reclamos no prospera. Y por lo que se vio en las imágenes nada de ello sucedió.

Una cosa es arreglar un partido de antemano y otra, como en este caso, que durante su curso y sabedores de un resultado, los equipos consientan el empate.

Descarto de plano que haya existido arreglo en el gol peruano  y obviamente, con un partido desfasado cinco minutos, entiendo lógico el “arreglo tácito” que se dio para terminar empatado. Todos harían lo mismo en ésa situación.

Sí fue muy burda la actitud de Falcao; más que burda vergonzosa. Hay formas de hablar o sugerir determinadas cosas, la que eligió el cafetero fue muy desafortunada.

Jamás podés ponerte a hablar ante los ojos de todos con medio equipo rival. Tirate al piso, simulá una lesión, pedí que Guerrero se arrime y hable con sus compañeros.

El Tigre actuó desesperado. Su mente se nubló pensando que, como en el 2014, podía quedar otra vez afuera de un mundial que tenía asegurado.

Lo cierto es que el pacto dentro de una cancha existió, existe y seguirá existiendo.

Es natural y propio del instinto de supervivencia. Por eso la FIFA desde 1998 ha procurado en los mundiales evitar este tipo de “arreglos” suprimiendo la clasificación de los 3os de grupos y el hecho de que se jueguen los partidos definitorios a distinta hora.

Lástima que Infantino quiere reimplantar los amaños de partidos con el impresentable formato aprobado para el 2026. Allí será moneda corriente este tipo de pactos habida cuenta que clasifican 2 de los 3 países de un mismo grupo.

Esto sin dejar de tener en cuenta que jugaremos 2 años y medio a muerte para dirimir toda la suerte en 2 partidos que se pueden definir por penales, de locos!!

En mi opinión de ninguna manera harán lugar a un reclamo de Paraguay y Chile basado en las imágenes de televisión. Como digo, todos en la situación de los últimos cinco minutos de Perú-Colombia procederían de la misma manera que ellos lo hicieron.

Ambas asociaciones deberían entonces dejar de lado cualquier discusión y enfocarse rápidamente en 2022. El tiempo pasa volando.

TRES CUPOS PARA CUATRO PAÍSES ¿QUIÉN VA?

Viendo la tabla de posiciones y lo que resta por jugar a cada uno parecería claro que Venezuela, Bolivia, Ecuador y Paraguay estarían eliminados y Brasil y Uruguay clasificados, si tomamos en cuenta que este último juega con Bolivia, de local, en la última fecha.

Entre los otros cuatro países habrá que determinar cuáles van directo, quién al repechaje y quién queda afuera.

SI TODOS GANAN DE LOCAL Y PIERDEN DE VISITA

País Ptos Rivales Llegaría Posición
Colombia 26 PAR -l-  PER -v- 29
Perú 24 +1 (26) ARG -v-  COL -l- 27
Argentina 24 +1 (16) PAR -l-  PER -v- 27
Chile 23 ECU -l-  BRA -v- 26

Si todos ganan un partido y pierden otro la diferencia en puntos no cambiaría; lo que sí puede varias es la posición entre Perú y Argentina.

Ello por cuanto están iguales en saldo pero los incaicos tiene 10 goles más a favor que los albicelestes. Significa que si en estas dos fechas ambos hacen los mismos puntos Argentina necesariamente deberá convertir un gol más que Perú para superarlo en la tabla.

COLOMBIA 3º

De los cuatro pareciera ser el que más “fácil” la tiene.

Recibe a Paraguay quien con ínfima chance y muy mal saldo de goles no tiene otra opción que salir a buscar el triunfo desde el arranque. Luego define en Lima con Perú que puede llegar urgido de una victoria y con la presión que significa poder clasificar, ante su gente, luego de 35 años.

PERÚ 4º

En base a una gran remontada más tres (3) puntos y cinco (5) goles regalados por el TAS (y Bolivia) el seleccionado incaico tiene una enorme posibilidad de clasificar a un mundial luego de 35 años.

Puede quedar a un paso dando el batacazo (ganando) en Buenos Aires en la penúltima fecha; ya empató dos veces -1969 y 1985-, la primera de las cuales valió la eliminación de Argentina a México 70’.

Pero incluso perdiendo sus chances de clasificar -al menos al repechaje- son altas.

Define de local con Colombia, seguramente clasificado a esa altura, por lo que podría alcanzar los 27 puntos. De ser así, Chile sólo lo podría pasarlo si habiendo vencido a Ecuador luego no pierde contra Brasil.

Quedarían igualados en puntos pero los trasandinos con mejor saldo de goles.

ARGENTINA 5º

Para estar tranquilo no sólo le bastará ganarle a Perú; necesariamente deberá sumar en Ecuador ya que, de no ser así, una victoria incaica en la última fecha lo vuelve a dejar igualdad de puntos y, como vimos, si empatan en la diferencia de goles será Perú quien quedará por delante dado su mayor cantidad de goles a favor.

De más está decir que dos empates lo dejarían muy comprometido ya que, esperando triunfos de Colombia sobre Paraguay y Perú sobre Colombia, donde Chile gane su partido contra Ecuador, aún cayendo ante Brasil, alcanzaría en puntos a la albiceleste y se definiría por saldo de goles.

CHILE 6º

A simple vista pareciera que su eliminación estaría decretada. Si bien juega con un rival “accesible” en la fecha 17 luego le toca jugar contra su sombra negra: Brasil!

El mismo que lo ha eliminado en todos los mundiales en los cuales ha pasado de ronda: 1998, 2010 y 2014 (en 8vos de final) y 1962 (en semi final).

El mismo que, además, lo ha eliminado de otros dos mundiales: 1990 (tras las eliminatorias de 1989) y 1994 (tras la sanción impuesta por FIFA -prohibición de participar de las eliminatorias 1993- producto del frustrado intento de fraude del “Condor” Rojas).

Entonces, su chance firme de clasificación pasa por ganar sus dos partidos.

No obstante, de ganar el primero y empatar en Brasil, dado su saldo de goles podría quedar por encima de Perú o Argentina si cualquiera de estos pierde uno de sus dos partidos.

Como se ve, será un final apasionante. Tres años de competencia para terminar, varios, cabeza a cabeza. Y pensar que algunos quieren hacer creer en base a números arrojados por una computadora, que las eliminatorias sudamericanas no son las más parejas y exigentes de todo el planeta.

CON NUESTRO SELLO

No todos los días se puede ganar, gustar y golear; menos aún si nos disponemos a ver un encuentro de Uruguay. Como suelo decir “para ver fútbol lindo miren al Barça los fines de semana por ESPN”.

El estilo del fútbol uruguayo no sabe de lujos ni victorias holgadas. Porta orgulloso esa manera de ganar sufriendo y no es más ni menos que parte de NUESTRA IDENTIDAD.

Con distintos matices contra Chile y Colombia de local se ganó de manera contundente pero hoy, cuando de antemano muchos suponían que le pasaríamos por arriba a Perú por la posición que llevaba en la tabla, terminamos sufriendo y cerrando un triunfo (1-0) importantísimo, como se pudo.

Por momentos nos vimos superados, cedimos terreno y pelota al rival, y no tuvimos la contundencia que siempre necesita Uruguay para concretar en la red lo que genera.

Al igual que contra Brasil el cambio realizado en el entretiempo fue clave para una mejora en el segundo; no de la magnitud del partido anterior pero una mejora al fin.

En los primeros 45’ no pudimos elaborar una sola jugada colectiva. Perú ganó en el juego por las bandas, sobre todo en velocidad ganándole las espaldas a Maxi Pereira y además demostraba estar más atento ganando todas las segundas pelotas.

Uruguay trasladaba lentamente el balón y así encontraba al rival siempre bien parado. Las veces que aceleraba lo hacía a través de corridas aisladas de Maxi Pereira las cuales fueron intrascendentes ya que nunca pudo culminar los ataques con un buen centro o jugada de peligro.

No se remató de larga distancia y fueron pocas las veces que se optó por mater un pase profundo o jugar al medio para que alguien hiciera de pivot y generara juego; cuando se hizo se pudo inquietar.

En el inicio del segundo tiempo con el ingreso del «Cebolla» Rodríguez cambió la actitud del equipo. Se salió a buscar el partido, generaron situaciones y pudo convertir.

Por su parte, Perú se olvidó de atacar por nuestro sector derecho de la defensa y así fue muy poco lo que pudo inquietar.

Es verdad que hicimos un gol y pudimos convertir algún otro si no fuera por los palos o mala puntería; pero también es verdad que si Perú convertía la que atajó Muslera de manera espectacular en el 1er tiempo, o sobre el final del partido con ese remate cruzado que nos dejó sin respiración, la historia ahora podría ser otra.

Analizar a los jugadores por sobre el planteo que se realiza suele ser muy injusto. Por eso hoy me quiero detener en:

Luis Suárez: volvió a jugar en Montevideo un partido oficial después de mucho tiempo y tuvo un rendimiento impresionante. Cada vez que entró en contacto con el balón generó peligro.

Además de la asistencia en el gol se aburrió de ganar pelotas que parecían imposibles. Es el futbolista que mejor protege la pelota con su cuerpo en el mundo y no hay nadie que intuya como él a dónde y de qué forma va a caer un balón; eso le permite posicionarse antes que sus rivales y así hacerse de una pelota que para cualquier otro está perdida.

Su participación fue y seguirá siendo decisiva. Debemos agradecer todos los días por ser contemporáneos a esta “bestia” que no es más que el jugador uruguayo más desequilibrante de la historia de su selección.

Edinson Cavani tuvo su premio a tanto despliegue y sacrificio por el equipo.  Si bien ahora volverán a aparecer los que lo quieren ver de 9 yo seguiré queriendo que juegue donde más le aporta a la selección, de volante ofensivo con llegada permanente al área rival.

Allí es donde, producto de un estado atlético impresionante, mejor le ha rendido a la selección desde el mundial 2010 hasta hoy. De hecho, hoy se lo vio por varios momentos auxiliando a los defensores e inmediatamente proyectándose al ataque; ello no le impidió llegar al gol.

Lo único cierto y objetivo, más allá del rendimiento general y las individualidades, es que:

  • A esta hora estamos primeros en la tabla tras 6 fechas.
  • Jugamos una doble fecha sin ninguno de nuestros defensores titulares.
  • Somos uno de los 3 países con más goles y uno de los 2 menos goleados.

¿Es para ilusionarse no? Sí, pero no para enloquecerse.

Hoy quedó demostrado que en el Estadio ningún rival será fácil.

Faltan muchas fechas y muchos puntos para poder estar en Rusia.

El próximo partido es Argentina de visitante, quizás el partido más difícil de todos. Un rival al que nunca le podemos ganar por eliminatorias en su casa y que en la última oportunidad nos ganó holgadamente.

Pero seamos optimistas. A ése encuentro llegaremos primeros con todo el equipo a disposición. No hay suspendidos y esperemos no haya lesionados.

Además pensemos…

Hoy muchos dicen que no jugamos bien y generamos unas siete u ocho situaciones de gol.

Muchos insisten con que no jugamos bien y sin embargo, no habiendo podido contar en ninguno de los seis partidos con los titulares, estamos primeros en la tabla.

Y no jugamos bien, dicen…

Me despido feliz sabiendo que si bien hoy no rendimos a gran altura el equipo demostró su jerarquía para igualmente imponerse.

Es que así son los grandes equipos; jugando bien o mal ganan cuando hay que ganar sin importar cómo.

El camino aún es largo, sigue faltando bastante, pero claramente estamos más cerca del objetivo.

El cierre es el de siempre. Al final sabemos que está la recompensa y como siempre digo, es este proceso el que, con aciertos y errores, mejor lo transita: lento, sí; poco vistoso, puede ser; pero de la manera más sería, respetuosa y segura posible.

Finalizado el 33,3 de la eliminatoria y desde el primer lugar una vez más les digo

Arriba Uruguay !

URUGUAY MARCA REGISTRADA

URUGUAY 4-2 PERÚ

Pasamos el primer tercio de las eliminatorias y estamos segundos clasificando cómodamente a Brasil 2014. Tenemos la delantera más goleadora, tres puntos más que el cuarto y cuatro más que el quinto que va al repechaje.

A esta altura en eliminatorias pasadas estábamos 3ros, 6tos y 4tos. Pero igual nos quejamos.

En la tarde de hoy, a diferencia del partido con Venezuela, fuimos ampliamente superiores al rival.

Sin embargo, en estas dos horas desde la finalización del partido he escuchado que los goles fueron “sucios”, que el penal de Forlán fue mal pateado, que Suárez está bajo, etc, etc.

Si bien Perú con muy poco inquietó cada vez que se arrimó al arco uruguayo creo que se debió más a los errores nuestros que virtudes del rival.

HOY MÁS QUE NUNCA SE PUEDE DECIR QUE FUE UN PARTIDO DE IDA Y VUELTA. Los últimos 10 minutos parecieron una pelea de box donde los dos púgiles extenuados daban todo en cada ataque. Era obvio que el que pegara primero ganaba y así sucedió cuando Eguren marcó el cuarto gol y liquidó el partido.

Ganamos con el sello propio de Uruguay. Los logros de los últimos dos años NO nos convirtieron en un dream team. Somos Uruguay!!

Vale destacar los aciertos de nuestro entrenador quien generalmente es criticado por sus cambios o conformación del equipo. Hoy se podría decir que acertó en todo.

Se la jugó por Coates cuando todos pedían a Scotti o Victoriano, ya que el ex Nacional estaba “falto de fútbol”. Jugó bien, hizo el primer gol y fue fundamental en el tercero.

Gol cebolla
«Cebolla» Rodríguez convierte el 3-2 parcial

Puso al Cebolla y Ramirez. El primero hizo el tercer gol y el segundo tuvo sus mejores minutos con la selección mayor siendo protagonista, pateando muy bien cada pelota quieta y asistiendo a los delanteros (por ejemplo en el último gol) cosa que tanto nos hacía falta.

Puso a su “mimado” Eguren y fue la frutilla de la torta.

Por otro lado quiero detenerme en el DT de los incaicos. Hasta ayer respeté y elogié a Markarían; de hecho me hubiera gustado fuera nuestro técnico luego del fiasco de 2002. Pero se ha convertido en un contumaz perdedor que viene basando sus fracasos en culpas ajenas.

Ayer tuvo el tupé de criticar a nuestros dirigentes por no haber querido sortear nuevamente el fixture de las eliminatorias. Yo le diría que no se meta en los asuntos internos nuestros y, en todo caso, se dedique a criticar a SUS dirigentes por no haber sido capaces de lograr lo que él quería. Hoy criticó al árbitro ¿por qué?, nadie sabe.

En el primer gol la pelota pasó claramente la línea de gol. Tampoco hay dudas del claro penal cobrado así como del no cobrado a Suárez, próximo al final del partido.

El partido. En los primeros minutos controlamos bien al rival y mientras este no atacó por las bandas nuestros defensores centrales pudieron controlar perfectamente los envíos aéreos que llegaban para las dos torres incaicas.

En los primeros 30 minutos nobleza obliga destacar a Maxi Pereira como el mejor jugador de Uruguay.

Hasta ahí no se vio obligado a marcar a nadie por su sector y en el ataque era factor fundamental, lo cual pudo coronar con un gol. Más adelante la situación cambió drásticamente y en el segundo tiempo volvió a dejar enormes espacios por la derecha que fueron aprovechados con mucho peligro por Perú.

El 2-0 era justo pero lamentablemente una jugada desafortunada de Godín puso a los rivales en carrera. Si bien en el partido contra Venezuela el defensor del Atlético de Madrid tuvo un mal partido, hoy había arrancado muy bien y hasta el minutos 38 fue el sostén de la defensa. Sólido por arriba y preciso por abajo, intentando subir con pelota dominada y cabeza levantada cuando la situación lo requería. El gol lo tiró abajo y lo sintió en los minutos finales del primer tiempo y todo el segundo.

Por el contrario, Cáceres levantó en el segundo tiempo para ser figura cuando Perú por su sector varias veces llegó con claro peligro.

Los atacantes mejoraron todos con respecto al partido con Venezuela. Suárez estuvo mucho más movedizo y por momentos enloqueció a los defensores peruanos aunque puede decirse que estuvo impreciso en el último toque.

Cavani lo mejor que tuvo fue el control de pelota de espaldas al arco. Cuando la tuvo de frente se demoró en el pase a sus compañeros pero de todos modos ayudó a que se formaran buenas triangulaciones en ofensiva lo cual no se pudo hacer ni una sola vez en el partido pasado.

Forlán también jugó mejor que el sábado anterior. Se mostró en todo el frente de ataque y estuvo más participativo. Para criticarlo siempre sobrarán motivos, y seré el primero en hacerlo, pero de ninguna manera uno de ellos puede ser el hecho de haber errado el penal en la tarde de hoy. Los que dicen que está bajo tienen razón, pero no hoy; hace más de un año que lo está.

De todos modos siempre debe jugar desde el arranque y el entrenador, como hoy, saber cuándo sacarlo. Me rompe los oídos escuchar críticas por haber errado el penal.

FORLÁN LOS PENALES QUE TENÍA QUE HACER LOS HIZO. Contra Ecuador en la hora y de visitante para dejar eliminados a los rivales, asegurarnos el repechaje y darnos la chance de ir directamente a Sudáfrica 2010.

Contra Ghana en la definición por penales por los cuartos de final de dicho Mundial y contra Argentina en 2011 en la misma instancia y definición pero de la Copa América.

De yapa si quieren podemos agregar el penal que le hizo a Sudáfrica en el Mundial 2010 para comenzar a cerrar el partido y dejar eliminado al organizador del evento.

Cualquier cosa que los periodistas de acá se junten con Niembro y comiencen a darle clases a Pelé, Maradona, Messi, Platiní, Francescoli, Valderrama y todos los que ustedes quieran YA QUE NO EXISTE JUGADOR PROFESIONAL QUE NO HAYA ERRADO ALGUNA VEZ UN PENAL.

Mi única preocupación fue el bajo nivel físico que demostró la selección en los últimos 15 minutos a diferencia de lo que fue el partido con Rusia hace 15 días. Tuvimos tres o cuatro contragolpes para liquidar el encuentro pero nuestros jugadores caminaban la cancha; incluso el Cebolla Rodríguez que hacía poco tiempo había ingresado; salvo Cáceres y Maxi Pereira el resto pareció estar agotado.

Por lo demás se crearon innumerable cantidad de situaciones de gol que nos hacen creer que por más mal que se marque, en cualquier momento podemos definir un partido.

La máxima nunca falla. Al fútbol se juega por goles; todos valen uno (“sucios” o no) y gana el que hace más.

Paolo
Paolo Guerrero en pleno festejo

Hoy nos hicieron dos muy tontos. El segundo de un outball (por Dios!) pero nosotros hicimos más que el rival y nos llevamos los 3 puntos.

Ahora nos espera Colombia que está 6ta y necesita imperiosamente la victoria. Es una pena la ausencia de Súarez pero Tabárez tiene equipo para suplirlo. Si quiere mantener tres puntas tiene a Hernández, Cebolla o Abreu y si quiere reforzar la media cancha y dejar sólo a Forlán y Cavani tiene a Ramirez para jugar desde el arranque.

Creo que podemos seguir esperanzados. En la próxima fecha pase lo que pase seguiremos en zona de clasificación directa. Si todo se da a nuestro favor sacaremos 7 puntos al 5to, último con chance de clasificar.

Ah me olvidaba… seguimos alimentando nuestro ego. El invicto se extendió a 17 partidos. Recuerden… “es un récord que si bien no suma, tampoco resta y sí da confianza…”

Arriba Uruguay!!!

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑