Buscar

@En1buena

Lo demás es puro cuento

Etiqueta

Rusia 2018

URUGUAY 3-0 RUSIA

Antes del partido con Rusia decía que estábamos ante el tercer examen donde el único tema era “el funcionamiento”. Que había que demostrar que el nuevo planteo que reúne a la totalidad de nuestros jóvenes de buen pie era el que mejor se adaptaba a los intereses del equipo y el que más situaciones de gol podía generar sin que ello significara perder la solidez defensiva.

Que íbamos a jugar sin la presión de una posible eliminación. Que no había excusas para no jugar sueltos, liberados. Que hoy era todo ganancia y que me gustaría que tomáramos la iniciativa y procuráramos dejar varias veces de cara al gol a nuestros goleadores. Que otra vez, este sería el principal objetivo del partido.

Pues bien, se ganó y aprobó con nota! Se mejoró en el aspecto colectivo y eso ilusiona de cara al futuro mediato e inmediato. Demostramos solidez defensiva ante uno de los dos equipos más goleadores, generamos situaciones de gol de diversas maneras y fuimos eficaces.

Entramos a la cancha con una variante obligada y tres por cambio de sistema. Rápidamente encontramos el funcionamiento, mantuvimos el orden táctico y neutralizamos al rival. Los rusos venían con 11 remates al arco por partido y se lo bajamos a uno. Sabíamos que uno de sus fuertes estaba en el juego aéreo por lo que cometimos pocas infracciones cerca del área y logramos bajarle la cantidad de tiros de esquina de 6.5 en cada uno de los primeros partidos a dos en el de hoy.

Le ganamos la mitad de la cancha y limitamos lo mejor de su juego que era las subidas por las bandas. No los dejamos jamás subir en bloque y los forzamos a jugar varias veces al pelotazo. Rusia había tenido 22 remates y 13 tiros de esquina en los 2 primeros juegos; Uruguay solo le permitió hacer 2 y 2.

DEMOSTRAMOS SERENIDAD, MADUREZ -pese a la juventud de nuestra zona media- y que cuando hay TRABAJO y estudio previo, no hay garantía de ÉXITO, pero SEGURO TE APROXIMA A ÉL

Ejercimos una muy buena y ordenada presión en el medio con un excelente trabajo de los extremos. Nandez y Laxalt cumplieron con creces la función que se les encomendó siendo los encargados de evitar las trepadas de los rusos por sus sectores.

Junto a ellos terminamos encontrando las piezas adecuadas para el funcionamiento que se pretende en la mitad de la cancha. Con el ingreso de Torreira Vecino mejoró y Bentancur se liberó. Con ellos tuvimos control de pelota, criterio para avanzar y al defender una sincronización perfecta para por momentos asfixiar al ruso que iba a hacer contacto con la pelota.

Pensar que muchos creían que por jugar con gente de mejor pie se iba a perder la esencia del jugador uruguayo. LA IDENTIDAD NO SE NEGOCIA!

Torreira además de ser un excelente recuperador, que en nada hace extrañar al Ruso Pérez o el Cacha, cumplió la función de Bentancur en los partidos anteriores siendo la primer alternativa de pase para los centrales. A partir de él arrancó la salida por el medio. Bentancur tuvo un despliegue enorme y por varios momentos fue el nexo con los de arriba jugando por delante de los volantes, de un lado y otro de la cancha.

Una vez más la defensa fue sólida y dio seguridad. Muslera tuvo dos y las resolvió bien. Coates otra vez entró y no pareció ser suplente. Cáceres levantó su nivel y no cometió errores. Y el capitán, qué decir del capitán… ES EL SÍMBOLO! Es uno de los mejores, sino el mejor, zaguero del mundo.

Arriba tanto Suárez como Cavani mejoraron en lo individual mostrándose mucho más participativos que en encuentros anteriores. Por suerte, además, pudieron llegar al gol y cargarse de confianza para lo que viene.

Ahora la pausa…. Es verdad que hicimos el mejor partido de la serie ante el rival más fuerte con un planteo nuevo y nombres que hasta el momento no habían jugado juntos.

Para este partido este sistema sirvió. Habrá que ver qué rival tendremos en Octavos de final ya que de ser Portugal un planteo así sería al menos peligroso siendo que de perder la pelota en media cancha, al momento de atacar, se genera automáticamente un contragolpe con tres jugadores menos en nuestro equipo (quien pierde y los dos extremos) y con CR7 en carrera al gol.

Pero eso ya será otra historia. Ahora quiero disfrutar.

Hoy estoy feliz de haber visto a Uruguay por primera vez (la única en la historia) ganar sus tres primeros partidos de la serie en un mundial.

Esto que hizo Uruguay de ganar sus tres primeros partidos sin recibir goles en contra en fase de grupos solo fue conseguido anteriormente por tres selecciones en la historia de los mundiales.

Ahora vamos por más, vamos por seguir adelante en la Copa del mundo igualando nuestra mejor racha de partidos ganados de manera consecutiva que data de 1930. #VamosQueVamos

URUGUAY 1-0 ARABIA SAUDITA

Por ahora alcanzó! Una vez más (4/4 para Tabárez) estamos entre los 16 mejores del mundo. Cumplimos. Hasta ahí pero cumplimos. No siempre pasa, la Copa América 2016 para Uruguay es prueba de ello, ni todos lo hacen.

Muchas veces fuimos favoritos a jugar contra alguien; no siempre ganamos. Al mundial fuimos como favoritos a jugarle a Egipto y Arabia; les ganamos y estamos en Octavos.

Ganamos nuestro segundo partido consecutivo en la serie cosa que solo hicimos en 1930 (2), 1950 (1) y 1954 (1). Ahora vamos por ganar el tercero cosa que no hicimos jamás en fase de Grupos.

El partido como aspecto positivo nos dejó el triunfo y la clasificación. En él debe quedó, fundamentalmente y más allá del funcionamiento colectivo, la generación de chances de gol. Están jugando los jóvenes con buen pie que todos pedíamos. Pero está claro que una cosa es el aspecto individual y otra el colectivo. Nos sigue costando horrores tener un funcionamiento fluido y hacia adelante.

Tenemos más la pelota que antes, es verdad. Pero por momentos no sabemos qué hacer con ella. Pasamos infinidad de veces la pelota de manera lateral o hacia atrás. Sigue faltando ese jugador que pueda romper la defensa con un pase vertical, entre líneas, por la espalda de los defensores.

También es cierto que administramos las energías dada las altas temperaturas y pensando en lo que viene; eso está bien, pero meterse tan atrás para evitar el cansancio no es necesario.

En cuanto al equipo Muslera no tuvo participación y los zagueros volvieron a jugar un buen partido. Cáceres tuvo alguna desatención, dejando que le ganaran la espalda, pero también tuvo un par de quites importantes.

El que más me preocupa es Varela. En estos dos partidos, contra rivales que atacaron poco, ha tenido algún problema en la marca -que permitió subidas mano a mano- y prácticamente no aportó en el ataque.

Carlos Sanchez que iba a ser el creador pasó escondido sobre la derecha. Los árabes le pusieron una referencia y él no procuró desmarcarse para entrar en contacto con la pelota. Mejoró en el segundo tiempo pero fue bien sustituido.

Cebolla Rodríguez tuvo un par de corridas en ataque pero falló en la contención permitiendo varias subidas por su sector. Arabia contra Rusia no había subido por las bandas, hoy lo pudo hacer. Ello, que se explica por la escasa contención de nuestros extremos, es un tema a corregir teniendo en cuenta que Rusia tiene, en las subidas por afuera, su principal virtud.

Arriba más allá de alguna imprecisión estuvieron más participativos Cavani y Suárez. Con los cambios inmediatamente hubo una reacción general pero duró escasos minutos. Laxalt entró bien pero se lo lanzó poco. Torreira no sale más! Es buen marcador, tiene dinámica y juega rápido de primera, hacia adelante la mayor cantidad de las veces.

La enseñanza que dejó el partido. En un córner en tiempos de VAR la pelota siempre al área. La primera ejecución la desperdiciamos jugado en corto, haciendo ir a los centrales a cabecear con 40 grados para no lanzar la pelota y quedar expuestos en el contragolpe. El segundo córner que tuvimos se lanzó al área y terminó en gol.

Ahora a prepararnos para lo que viene. Hace poco más de 10 días que estamos en Rusia, quedan otros 10 días para el partido de Octavos con una práctica exigente en el medio. Vayamos por todo contra los locales con la mente puesta en lo que seguirá. Y hagámoslo pensando únicamente en mejorar colectivamente. El resultado será anecdótico. Si mejoramos en la elaboración de jugadas de gol, que permitan habilitar varias veces a nuestros delanteros, tendremos serias chances de pasar la fase de Octavos. Vamos por ello. #VamosQueVamos

LLEGÓ EL DÍA. DISFRUTEMOS EL MUNDIAL!

Pasaron 1448 días desde la eliminación contra Colombia en Brasil 2014.

Llegamos al mundial de manera directa -luego de seis intentos- con una renovación importante en nombres, estilo de jugadores y funcionamiento.

Ahora estamos en Rusia a la par de 32 de selecciones que van en busca del mismo objetivo; el más importante que cualquier futbolista puede soñar.

Se viene un mes maravilloso con lo mejor del mejor deporte del mundo.

Disfrutaremos, nos alegraremos, emocionaremos, estaremos felices, quizás tristes, con rabia o algún otro sentimiento.

Gracias a este proceso de 12 años estaremos, como pocas veces, esperanzados y alineados detrás del sueño de ver a Uruguay llegar a lo más alto.

La selección con más vueltas olímpicas nos permitirá, una vez más, estar unidos sin siquiera conocernos.

En la coincidencia o discrepancia estará bueno poder intercambiar ideas, sensaciones y opiniones.

Disfrutaré de todo el mundial pero -lógicamente- mi interés estará puesto antes que nada en Uruguay. En base a lo que pueda pasar y llegar a convenirle para que su camino a la cima sea el más “accesible” podré simpatizar, circunstancialmente, más por uno que por otro seleccionado.

Porque ya sabes… PARA SALIR CAMPEÓN MENTIRA QUE HAY QUE GANARLE A TODOS; hay que ganarle al que el fixture te pone enfrente y si es más fácil, mejor!

Siéntanse privilegiados de poder ver a Uruguay jugando una Copa del mundo. Valoren más y critiquen menos. 

Sepan que disfrutar del mundial no pasa por ver brillar al seleccionado; para ser campeón ello no es necesario.

Son siete partidos, más bien cuatro -ya que en los primeros tres te podés dar el lujo de tener un traspié- donde es suficiente avanzar -como sea- ligando en aspectos «accesorios» al juego.

Y por accesorios debemos entender: a) el fixture, que toque una serie y cruces en teoría «accesibles»; b) no tener lesionados, circunstancia totalmente imprevista en los cuatro años previos de planificación; c) que los árbitros no cometan errores, cosa que con el VAR se intentará disminuir al máximo; y d) encontrarte con rivales «desgastados», hecho que dependerá del plantel e instancias suplementarias que tenga que sortear tal o cual país.

Entonces, no importa si brillas ni tampoco contra quién jugas; al final todos los títulos valen lo mismo y lo que quedará en la historia es la foto de un capitán levantando la Copa FIFA.

Son siete partidos que te separan de la gloria y da igual de qué forma los sortees; lo único que importa es alcanzarla!

Mientras se siga llevando el triunfo quién haga más goles no importará cómo, ni quién tenga más la pelota, tampoco quién es más vistoso.

Y es por eso que un mundial, más que en ningún otro evento, «ganar no es lo más importante, es lo único importante«. Sino pregúntenle a los húngaros en 1954 o a los holandeses viente años después.

Italia en 1982 empató sus tres partidos de la primera fase mientras Brasil daba clases de ballet. Les tocó enfrentarse en segunda ronda, Italia ganó el partido que tenía que ganar, llegó a la final y luego se coronó campeón.

España en el 2010 durmió a sus rivales con el control de balón y un porcentaje altísimo de posesión de pelota. Pero, ¿se puede decir que brilló? En absoluto!

Perdió el primer partido, ganó uno solo por dos goles y los cinco restantes por mínima diferencia; los últimos cuatro -de Octavos en adelante- por 1-0. Vaya si habrá sido efectivo.

Alemania en 1990 ganó sin lucir; qué decir de Italia en 2006. Francia en 1998 avanzó una fase con gol de oro y otra por penales antes de llegar a la final que le ganó con luz a Brasil.

De hecho ni Uruguay (1930-1950) ni Italia (1934-1938-1982-2006) se caracterizaron históricamente por su juego vistoso.

Es verdad que hubo algunos campeones que no dejaron dudas y brillaron en su paso al título (BRA 1958 y 1970 o ARG con Maradona en 1986) pero no menos cierto que alcanza con un paso firme -como la Alemania de 2014- o mucho carácter -como Uruguay en 1950-, para no dejar dudas que con actitud, eficacia y contundencia, se puede llegar a ser campeón del mundo.

Veamos sino estos ejemplos donde pese a haber jugado realmente muy mal se estuvo a minutos de lograr el objetivo.

Argentina en 1990 e Italia en 1994 fueron un espanto; ambos clasificaron como mejores terceros. La albiceleste perdió la final apenas 1-0 tras un dudoso penal a falta de tres minutos y luego de pasar por dos alargues previos: YUG en Cuartos e ITA en Semifinal; los tanos, que también pasaron por un alargue (NIG en Octavos), perdieron por penales tras empate a cero en la final más espantosa de la historia.

Argentina de 2014 sin dudas fue mucho más que la del mundial de Italia. Si bien tuvo poco volumen de juego demostró mucha efectividad (5PG-1PE-1PP) y seguramente estuvo a la par de selecciones campeonas como Alemania (1990) o Italia (1982-2006); sin embargo, pasarán los años y no quedará en la memoria del aficionado.

Porque la historia (grande) la hacen los que ganan. No importa si  está bien o no, en el mundo del fútbol es una realidad incontrastable.

Por eso el mundial hay que disfrutarlo del primer al último día; partido a partido más allá del resultado final.

Recuerden que son 211 países afiliados a la FIFA, 32 van al mundial, sólo 2 llegan a la final y 1 sale campeón.

NO ES PARA CUALQUIERA LLEGAR!

CampeonesEn 20 finales disputadas hasta el presente pudo haber 40 selecciones distintas llegando al último día y 20 alzando la Copa.

Sin embargo, la historia dice que sólo 12 países jugaron una final de campeonato del mundo, 8 fueron campeones (Uruguay, Italia, Alemania, Brasil, Inglaterra, Argentina, Francia y España) y otros 4 cayeron en el intento (Checoslovaquia, Hungría, Suecia y Holanda).

Por eso, no seamos exitistas y tengamos presente que -no solo en el deporte- SIEMPRE SE PIERDE MÁS DE LO QUE SE GANA.

Valoremos las cosas en su justa medida. Disfrutemos con mesurado optimismo del mundial que se viene sabiendo que con esfuerzo, trabajo y mucha actitud, se puede lograr el máximo objetivo!

 

 

 

PAOLO GUERRERO HABILITADO. Un precedente injusto y peligroso.

Un Tribunal Federal suizo dio lugar al recurso del delantero peruano y solicitó la suspensión urgente de la sanción impuesta, la que será cumplida cuando finalice la Copa del Mundo.

Luego de encontrarse metabolitos de cocaína en las muestras tomadas tras el partido contra Argentina en las pasadas eliminatorias, el TAS le impuso una sanción de 14 meses la cual le impedía participar del mundial de Rusia.

No obstante, el propio Tribunal comunicó que “no se opondría a una suspensión de la sanción”.

Fue así que Guerrero acudió a la justicia ordinaria suiza y, tras solicitar una medida cautelar, obtuvo ahora la suspensión de la sanción; no se trata de un indulto. Significa que luego del mundial el jugador deberá cumplir la sanción impuesta.

LOS CASOS SUÁREZ Y GUERRERO NO TIENEN NADA QUE VER

Por estos lados, donde nos encanta tejer teorías conspirativas y creer que todos están contra Uruguay, muchos comparan esta situación de Guerrero con lo acontecido con Luis Suárez tras el mundial de Brasil 2014.

Pues nada tienen que ver las situaciones ni las formas en que se desarrollaron las defensas por parte de las Asociaciones y sus abogados patrocinantes.

A Guerrero le dio positivo una muestra en un control antidoping. Le cupo una sanción automática la cual apeló.

Suárez cometió un acto de indisciplina durante una competencia. Le cupo una sanción en la misma competencia la cual fue desmedida no por la cantidad de partidos sino por la forma en que se implementó.

La prohibición de entrenar con sus compañeros -de club o selección- durante cuatro meses, de entrar a un estadio y expulsarlo de la sede donde se desarrollaba la competencia fue algo absolutamente exagerado y desproporcionado, pero la sanción en cuanto al número de partidos (9) fue ajustada a lo que el reglamento preveía nos guste o no.

Mientras la defensa uruguaya optó por mentirle al Tribunal la peruana apeló al plan lástima, la edad del jugador, sus antecedentes, comunicados de colegas, etc.

Uruguay obtuvo una reducción parcial de la sanción (NO en número de partidos) pero prefirió no ir a la justicia ordinaria.

Perú fue al TAS y luego solicitó una medida cautelar ante un Tribunal Superior Suizo, cosa que prevé el Tribunal de Arbitraje Deportivo.

El propio Tribunal había expresado que no objetaría un pedido de suspensión de la pena por lo que el juicio de nulidad planteado por Guerrero seguirá su trámite al caducar la cautelar.

UN PRECEDENTE PELIGROSO E INJUSTO

Desde lo jurídico la Resolución es inobjetable y lo hecho por la Federación peruana está muy bien. Prefiero eso y no un indulto como muchos pedían. Pero se sienta un precedente muy peligroso.

Cualquiera ahora podría terminar en los juzgados suizos pidiendo ser habilitado provisoriamente tras haber cometido una irregularidad.

A Paolo Guerrero se le brindaron todas las oportunidades de defensa con que contaba. Ni más ni menos. Se abrieron las dos muestras de orina y ambas arrojaron un resultado positivo. Como en el caso de cualquier otro deportista, allí cayó su presunción de inocencia.

Él ahora está llevando adelante un proceso de nulidad. Si lo gana quedará habilitado luego para iniciar un juicio por daños y perjuicios.

Pero de ninguna manera se puede entender, de antemano, que las dos muestras tomadas estaban contaminadas y, por lo tanto, dejar sin efecto una sanción y habilitar a un deportista a seguir compitiendo.

Lo que se está violando acá es el principio de igualdad respecto a los miles de deportistas que han pasado y seguirán pasando por situaciones idénticas.

EL CAMINO PARA ACCEDER A LA RECOMPENSA

Desde el pasado 1º de diciembre cuando se realizó el sorteo para el mundial de Rusia todos sabemos que Uruguay jugará en el Grupo A, los días 15, 20 y 25 de junio, contra Egipto, Arabia Saudita y Rusia, respectivamente, y que de avanzar a Octavos de Final seguramente le toque enfrentar a Portugal o España.

 

ad588dee283eccf85f60aa42ea60f0e5-rusia-2018-fixture-y-grupos-de-equipos

En virtud del poderío de nuestro equipo y los rivales que vamos a enfrentar, Uruguay tiene no sólo la obligación de clasificar sino de hacerlo en el primer lugar.

Y que quede claro. Realizar esa afirmación no implica subestimar a nadie!

Parece que ahora no se puede hablar de favoritismos; o nos pasamos de hipócritas o, peor aún, nos guardamos un comodín para atajarnos ante una posible derrota o eventual fracaso.

Es claro que así como nos ganó Costa Rica en 2014 y nos humilló Dinamarca en su primera participación mundialista en 1986 nos puede ganar cualquiera. Pero eso no quita que podamos decir que somos amplios favoritos para pasar de ronda y ganar el Grupo que esta vez nos tocó en suerte.

Si vamos a pensar que Egipto es una potencia por tener a Salah es mejor no ir; una cosa es respetar al rival y reconocer a un gran jugador y otra es creernos menos para, como dije, justificar luego una eventual derrota.

Y BASTA DE DECIR QUE PODEMOS GANAR Y PERDER CON CUALQUIERA!

Además de ser una frase obvia ya va siendo también una leyenda urbana. Estuvimos 40 años para ganarle a una selección europea en los mundiales; a Alemania no le ganamos desde 1928 y a Brasil, después de Maracaná, sólo lo vencimos una vez en su tierra, en un amistoso.

Con los norteños perdimos las finales de Copa América 1989 y 1999, empatamos en 1983 y 1995 (pese a que en ambos casos nos significó el título -el último por penales-) nos eliminaron de un mundial (1994) y de dos finales continentales (2004 y 2007). Si tomamos en cuenta que por eliminatorias les ganamos solo una vez y que contra Argentina solemos perder más de lo que ganamos, la muletilla no va cerrando.

Por otra parte, muchos de los que encienden las alarmas después pretenden que Uruguay gane siempre, a cualquiera y todavía jugando bien, cual si fuéramos una potencia. Eso ya no es no tener término medio, es no tener criterio!

DE OCTAVOS HACIA ADELANTE SIENDO PRIMEROS

Siempre en el plano hipotético, pensando que se da la lógica, veamos cómo serían los cruces que podríamos tener en caso de seguir avanzando en el torneo.

Si Uruguay es 1o en Grupo y luego pasa los Octavos de Final (seguramente contra Portugal o España ), jugaría en Cuartos contra el ganador de: Francia (1o C) & (2o D: Croacia – Nigeria o, quizás Argentina).

Si Uruguay es 1o en su Grupo, pasa los Octavos y luego los Cuartos de Final, jugaría la semifinal de la Copa del Mundo contra el ganador de las siguientes fases: E1 (Brasil) & F2 (Suecia o México) y G1 (Inglaterra o Bélgica) & H2 (Colombia, Senegal o Polonia).

Entonces, es verdad que nos tocó el Grupo en teoría más accesible de la primera fase, pero también quedamos del lado del cuadro más difícil, de cara a la segunda fase.

Mientras que del lado derecho del cuadro quedarían como selecciones fuertes las de Argentina y Alemania -que se enfrentarían en semifinales- y si se quiere Bélgica, del lado izquierdo -donde estaría Uruguay- aparecen: España, Portugal, Francia, Brasil e Inglaterra.

DE OCTAVOS HACIA ADELANTE SIENDO SEGUNDOS

En una encuesta realizada en twitter la mayoría prefirió evitar a Brasil en Semifinales antes que a Argentina en Cuartos de Final.

Para ello deberíamos clasificar 2os en el Grupo; de esa forma jugaríamos Octavos ante España o Portugal, Cuartos contra Argentina y semi final contra Alemania.

Yo sigo prefiriendo quedarme del lado izquierdo (1os de Grupo); de última, si llegué a Semifinales quiere decir que ya tengo la posibilidad de quedar a 90 minutos de la gloria.

LA OPINIÓN DE LA GENTE MÁS ALLÁ DE URUGUAY

En las encuestas formuladas la inmensa mayoría entendió que estos serán los clasificados de cada Grupo a Octavos de Final.

A: Uruguay & Rusia

B: España & Portugal

C: Francia & Perú

D: Argentina & Croacia

E: Brasil & Suiza

F: Alemania & Suecia

G: Bélgica & Inglaterra

H: Colombia & Polonia

De esta forma el cuadro quedaría conformado de la siguiente manera.

A1 URUGUAY ESPAÑA B1
B2 PORTUGAL RUSIA A2
C1 FRANCIA ARGENTINA D1
D2 CROACIA PERÚ C2
E1 BRASIL ALEMANIA F1
F2 SUECIA SUIZA E2
G1 BÉLGICA COLOMBIA H1
H2 POLONIA INGLATERRA G2

A continuación  entendieron, también por porcentajes bastante amplios, que así quedaría el cuadro de Cuartos de Final una vez disputados los ocho partidos de Octavos.

A1 URUGUAY ESPAÑA B1
B2 PORTUGAL RUSIA A2
URUGUAY ESPAÑA
FRANCIA ARGENTINA
C1 FRANCIA ARGENTINA D1
D2 CROACIA PERÚ C2
E1 BRASIL ALEMANIA F1
F2 SUECIA SUIZA E2
BRASIL ALEMANIA
BÉLGICA INGLATERRA
G1 BELGICA COLOMBIA H1
H2 POLONIA INGLATERRA G2

Luego decidieron quiénes accederían a semifinales poniendo así punto final al sueño celeste.

URUGUAY ESPAÑA
PORTUGAL RUSIA
URUGUAY ESPAÑA
FRANCIA ARGENTINA
FRANCIA ARGENTINA
CROACIA FRANCIA ESPAÑA PERÚ
BRASIL BRASIL ALEMANIA ALEMANIA
SUECIA SUIZA
BRASIL ALEMANIA
BÉLGICA INGLATERRA
BELGICA COLOMBIA
POLONIA INGLATERRA

Como finalistas de la próxima Copa del mundo no dejaron lugar para las sorpresas y entendieron que Brasil y Alemania repetirán lo acontecido en 2002.

Yo comparto prácticamente todos los cruces pero me permito creer en dos batacazos: Inglaterra venciendo a Alemania en Cuartos de Final y Francia ganándole a Brasil en semifinales. En lo personal tengo a Inglaterra como la sorpresa de Rusia 2018; veremos si el pánico escénico no los desborda esta vez.

NUESTRAS CHANCES

Considero que en Octavos seríamos favoritos ante Marruecos, si da la sorpresa, estaríamos en pie de igualdad contra Portugal y por debajo de España (65-35).

En Cuartos contra Francia nuestras chances serán mayores si el partido no se extiende más allá de los 90 minutos. En un alargue el predominio físico de los galos sería determinante. Por lo demás sería una serie pareja con leve favoritismo para el equipo europeo (55-45).

En semifinales vendría Brasil. Si bien la teoría dice que hoy son los claros favoritos a llevarse el mundial sabemos del respeto y cuidado que les inspira la camiseta celeste lo cual puede determinar que en un mal día de los norteños podamos dar la sorpresa. Lo veo 65-35 para nuestros vecinos del norte.

Y si llegamos a la final no habrá porcentaje que pueda quitarnos el sueño de ver a la celeste levantar la Copa del mundo. Vamos que vamos, siempre!!!

FALTAN TRES MESES. ESTOS SON MIS 23 PARA RUSIA!

Suele ser más fácil hablar con el diario del lunes y por eso sería mejor afinar el lápiz una vez que se disputen los próximos partido de Uruguay, los días 22 y 26 de este mes.

Yo prefiero tomar la lista que elaboré 10 días después de lograr la clasificación, ver qué comentario hice en cada caso y, analizando el presente, depurarla y jugarme por los 23 mundialistas celestes.

El 20.10.2017 elegí 26 jugadores de los cuales entendí que 20 ya estaban en Rusia. Para ello tomé en cuenta tres aspectos que entendía fundamentales: a) los antecedentes de cada jugador en etapas decisivas como la que se avecina (quiénes actuaron, en qué función lo hicieron y cómo se adaptaron a las diferentes circunstancias); b) su presente y c) su proyección de futuro (en los ocho meses que faltaban para Rusia 2018).

Además no podía obviar un aspecto fundamental que todo aquel que vaya a jugar de Dt debe tener en cuenta; el criterio utilizado por el entrenador a la hora de elaborar las nóminas para Sudáfrica 2010 y Brasil 2014 a través del cual se convocó a tres (3) arqueros, siete (7) defensores, ocho (8) mediocampistas y cinco (5) delanteros.

En profundidad observamos que, respecto a los defensores, no sólo se repitió la cantidad sino las características de los elegidos: tres laterales y cuatro zagueros.

Lo mismo ocurrió con los mediocampistas. Para ambos mundiales se decidió por tres típicos número 5 (Pérez, Ríos, Gargano) más otro que en teoría podía desdoblarse y tener más juego (Eguren 2010 – Tata González 2014), dos volantes de creación (González -?-, Lodeiro en 2010 – Lodeiro, Ramírez para 2014) y otros dos que jugaban por afuera (Á.Pereira – Á.Fernández en 2010 y Á.Pereira – C.Rodríguez en 2014 aunque en esta oportunidad “Palito” participó como lateral).

En ataque contamos, en ambos mundiales, con tres número 9 (por más que en 2010 la función de Cavani, a partir del partido con Sudáfrica, fue más la de volante o carrilero derecho) y un delantero que jugaba tirado atrás siendo nexo entre medio campo y delanteros (Forlán). La diferencia estuvo en que para 2010 se llevó un delantero por afuera (S.Fernández) y en 2014 un “pivoteador” que podía participar más del juego en zona de volantes (Stuani).

De octubre a hoy

En la lista de octubre había marcado en negrita a aquellos que entendía tenían su lugar asegurado, salvo una lesión, y en rojo a quienes consideraba estaban disputando un lugar -entre sí- para llegar a Rusia, pudiendo llegar a estar en la reserva del mes de mayo.

Si bien creo que en esa reserva estarán todos hay un jugador que producto de una lesión, mal momento personal y de su equipo, ya está descartado: Diego Rolan.

Al jugador de Málaga lo daba como seguro dada la consideración que sobre él ha tenido Tabárez. Decía que más allá de la cuota goleadora es por demás aplicado desde lo táctico y cumple en forma los pedidos del Dt a la hora de ser primera marca, pasar la línea de pelota, pivotear o buscar la falta cerca del área.

Pero estos cinco meses han sido determinantes y su ausencia en Rusia es un hecho.

¿Quiénes serán los 23?

Nº / Pos. Lista 20/10/17 Lista Rusia 2018 Observación
1  / G F.Muslera F.Muslera  
2  / G M.Silva M.Silva  
3  / G M.Campaña M.Campaña  
4  / D M.Pereira M.Pereira  
5  / D D.Godín D.Godín  
6  / D J.Giménez J.Giménez  
7  / D S.Coates S.Coates  
8  / D M.Cáceres M-Cáceres  
9  / D G.Silva G.Silva  
10/ D M.Lemos G.Varela *
11/ M N.Nandez N.Nandez  
12/ M C.Sánchez C.Sánchez  
13/ M F.Valverde N.Lodeiro *1
14/ M M.Vecino M.Vecino  
15/ M R.Bentancur R.Bentancur  
16/ M N.Lodeiro –  

G.De Arrascaeta

G.De Arrascaeta *1 El de Cruzeiro gana el lugar de “10” pero el sanducero iría por Valverde.
17/ M C.Rodríguez C.Rodríguez  
18/ M D.Laxalt – A.Ríos –  L.Torreira L.Torreira  
19/ A E.Cavani E.Cavani  
20/ A L.Suárez L.Suárez  
21/ A D.Rolan J.Urretaviscaya *2
22/ A C.Stuani – J.Urretaviscaya C.Stuani *2 Stuani ganó este duelo pero Urreta irá por Rolan
23/ A M.Gómez – G.Pereiro M.Gómez  

En el ARCO no hay variantes. Lo que sí considero es que hoy Campaña es el suplente de Muslera relegando a Silva.

En ZONA FINAL y siguiendo siempre el “criterio Tabárez” a la hora de elegir los siete defensores decía que restaba confirmar un cuarto zaguero, siendo Mauricio Lemos el elegido. Ello no habría variado a no ser por la actitud de Guillermo Varela; sí, hago hincapié en la actitud.

El rendimiento del jugador de Peñarol es muy bueno, sobre todo en lo físico y a la hora de atacar, aunque no debemos olvidar “la liga” en que se está desempeñando.

Seguramente hoy sea más que Maximiliano Pereira; tampoco se necesita mucho para ello. Para mi es claro que por presente y pensando en el futuro Varela ya debería haber desplazado a Pereira. El tema es que “el mono”, subcapitán y jugador que más veces ha vestido la celeste, va a ir a Rusia a como de lugar.

Entonces aparece un elemento extra que ya ha pesado en el entrenador. No es la condición de jugador de un grande, con todo el peso popular y de la prensa que a veces puede pesar, sino las ansias que ha demostrado por querer ir al mundial resignando en parte su futuro.

La situación no es la misma pero similar a la sucedida con Nacho González en 2010; similar porque estaba “desocupado”, fue el primero en ir a entrenar -solo- al Complejo Celeste cuando faltaba bastante para el mundial y con esa demostración y escaso aporte futbolístico le bastó para ir a Sudáfrica.

Por eso, si bien sigo pensando que el “mono” no debe ir a Rusia, pero siendo consciente de que lo hará, entiendo que Varela desplazará a Lemos en la lista de 23 haciendo cambiar al entrenador el criterio de los dos mundiales anteriores.

Será peligroso ya que todos esperamos, incluido el entrenador según los últimos partidos, que Cáceres sea el lateral por derecha y Silva por izquierda con lo cual estaríamos llevando dos jugadores, suplentes, que sólo podrán jugar en una única posición, la de lateral derecho.

En ZONA MEDIA decía que los últimos ingresos harían variar considerablemente la elección del núcleo final en comparación a 2010 y 2014 y que lejos estaríamos de llevar a tres típicos volantes centrales.

Eso seguirá siendo así por más que a ahora a Vecino -quizás el más “5” de todos los medios que tenía en octubre- se le va a sumar y como titular, Lucas Torreira. Si bien Nandez puede jugar en esa posición su participación está enfocada a lo que pueda hacer más volcado a la derecha.

La principal duda a despejar en octubre era la figura del “10” ya que a partir de allí se podían definir los otros nombres; decía que Lodeiro puede también jugar de doble cinco cosa que De Arrascaeta no.

Entiendo que el jugador de Cruzeiro tiene ganado el duelo por presente y potencial de la liga en que cada uno se desempeña.

Sigue siendo un hecho la participación en Rusia de “cebolla” Rodríguez y Sánchez, el mejor asistidor de Uruguay en las eliminatorias.

También el juvenil Bentancur que si bien tiene poco fútbol entrena y juega, a diario, contra un equipo titular de Juventus que no es menos que Egipto, Emiratos Árabes y Rusia. Sus condiciones, sumado a ello, lo ratifican en mi lista.

Ahora pregunto, ¿Federico Valverde realmente está en condiciones de ir al mundial? ¿Ha hecho mérito para ello? ¿Ha demostrado realmente ser un jugador consistente, distinto y determinante para la selección?

No voy a desconocer su capacidad para moverse en el campo, su guapeza, su buena pegada pero no puedo verlo con ojos diferentes al resto y quedarme con un gol aislado y un solo pase filtrado (a Cavani  contra Paraguay) en todos los minutos que ha jugado con la celeste.

Ahora sufrió una lesión importante que seguramente le impida jugar estos dos partidos. Pero antes de la lesión, jugando en un débil Deportivo la Coruña que peleaba el descenso, su entrenador poco lo tenía en cuenta.

Además, a diferencia de Bentancur, sus prácticas son ante compañeros que poco exigen y que ninguno de ellos puede asemejarse a un jugador que vaya a participar en Rusia.

Considero entonces que estamos ante un enorme proyecto de jugador pero que hoy no debería ser tenido en cuenta. Si Maradona fue marginado del 78’ él también podría serlo. Habrá que charlarlo, motivarlo y convencerlo que tras Rusia él será el encargado de llevarnos a Catar 2022.

Dicho esto, tomando en cuenta la consideración que el maestro tiene de él y la doble función que puede llegar a desempeñar en algún partido, creo que Lodeiro terminará ocupando el lugar que tenía asegurado Valverde hace cinco meses.

EL ATAQUE además de los indiscutidos entendía que había puja por dos puestos.

La duda entre Maxi Gómez y Pereiro se despejó ya en los amistosos de noviembre. La actitud de este último en ésos partidos lo descartó de plano.

Por otra parte en estos meses, mientras Maxi Gómez se convirtió en uno de los cinco goleadores de La Liga, Pereiro ha jugado poco y sin gran suceso.

El lugar que disputaban Stuani y Urretaviscaya entiendo lo ganó el del Girona con un último semestres muy interesante. De todas formas, por lo dicho al comienzo, ante la baja de Rolan y la necesidad de contar con un delantero que pueda aportar algo diferente al clásico centro delantero, Urreta también dirá presente en Rusia.

Ahora resta esperar. Además de la China Cup tendremos otros tres amistosos ya con la lista de preseleccionados; si bien se pueden nombrar 35 jugadores dudo se llame a más de 28. De todas formas para mi, salvo una lesión de último momento, la lista está cerrada.

Se viene el sorteo ¿Quiénes pueden ser nuestros rivales?

Ahora sí. Se acabaron los repechajes y ya están los 32 seleccionados que disputarán la Copa del Mundo Rusia 2018.

A partir de hoy comenzamos a imaginar qué puede pasar dentro de unos días, cuando se realice el sorteo. Quiénes nos pueden tocar, quiénes no, qué seleccionados son los más fuertes, cuáles los más débiles…

Lo único que sabemos al día de hoy es la conformación de los cuatro bombos donde estarán cada una de las selecciones -ordenadas en función del último ranking FIFA- y que Rusia ocupará el lugar 1 del Grupo A, todo lo demás se sortea.

Lamentablemente la racha de cinco derrotas consecutivas nos privó de la posibilidad de ser cabeza de serie, como sucedió en Brasil 2014. Para algunos es un hecho irrelevante, para mi no.

Uruguay estará en el Bombo 2 con lo cual sabemos que en el Grupo no enfrentaremos a ninguno de estos rivales: España, Suiza, Inglaterra, México y Croacia, así como tampoco a Brasil, Argentina (Bombo 1), Colombia y Perú, por ser países pertenecientes a la misma Confederación que la nuestra. La única Confederación que se prevé tenga dos representantes en un mismo Grupo es la europea.

Más allá del ranking, si analizamos objetivamente la conformación de los Bombos podemos decir que el 2, donde estará la celeste, no tiene nada que envidiarle al 1, de los cabezas de serie. Podríamos hacer el siguiente emparejamiento:

Rusia Perú
Alemania España
Brasil Inglaterra
Portugal Colombia
Argentina Uruguay
Bélgica México
Polonia Suiza
Francia Croacia

En base a los bombos podemos ir imaginando cuáles pueden ser los grupos más “fuertes” o más “débiles”; de más está aclarar que esto es desde lo teórico, tomando en cuenta la historia, el ranking, de qué Confederación proviene cada país, cuáles son y qué características físicas tienen sus jugadores.

No quiero empezar a escuchar que nada de esto importa ya que «para salir campeón hay que ganarle a todos». MENTIRA!

Para salir campeón HAY QUE GANARLE AL QUE EL FIXTURE TE PONE ENFRENTE y si es más fácil, mejor!

En un mundial no hay que olvidar que podes empatar los siete partidos y ser campeón; menos aún que cuatro de los siete partidos pueden durar 120 minutos.

De ahí que no sea lo mismo jugar contra un africano que un asiático.

O jugar contra Nigeria o Senegal que hacerlo contra Egipto o Marruecos, por más que todos sean africanos; no se trata de un comentario racista sino reconocer la mayor exigencia que demanda jugar un partido de 120 minutos contra rivales de raza negra.

Así, pues, podría considerar que un Grupo con estos rivales sería el más «accesible» que podría tocarle a Uruguay: Rusia, Irán y Panamá.

Otra variante de Grupo «accesible» sería con: Polonia, Islandia y Arabia Saudita.

Como contrapartida, el Grupo más «fuerte» que podría tocarle a Uruguay sería el conformado por: Alemania, Dinamarca y Nigeria.

Otro de Grupo»fuerte» sería con Francia, Senegal y Australia.

El 1° de diciembre todo esto será historia. Cada uno dirá si lo que tocó en suerte es fácil, difícil, accesible, complicado o posible.

En ese momento estará conformado el cuadro y sabremos cuáles serán los tres rivales que enfrentaremos en primera fase y cuáles los posibles rivales en caso de que, si todo marcha como soñamos, podamos seguir avanzando.

A esperar entonces, vamos que vamos!

¿QUIÉNES SERÁN LOS 23 QUE IRÁN A RUSIA 2018?

Culminada la eliminatoria seguramente el momento de confeccionar la lista definitiva de jugadores que irán a participar del próximo mundial será el momento más difícil que el maestro Tabárez tenga por delante.

Un momento en el que debe recordar lo vivido, mirar el presente y proyectar el futuro.

Recodar desde la panificación realizada en mundiales anteriores hasta el desempeño de cada jugador en los momentos claves. Repasar quiénes actuaron, ver en qué función lo hicieron y cómo se adaptaron a las diferentes circunstancias.

El pasado le da al entrenador la ventaja de saber qué puede esperar de tal o cual jugador, pero será su presente el que en definitiva lo hará mundialista o no.

Pero la tarea más difícil pasa por proyectar el futuro. No se trata de una adivinanza sino de procurar reducir el “margen de error”; tratar de anticiparse a lo que puede pasar en base al estudio, análisis y experiencia. Y es en este aspecto donde nuestro entrenador saca ventaja.

EL PASADO RECIENTE

Somos tres millones de Directores Técnicos y todos seguramente tengamos ya nuestra lista en mente. Yo antes de compartir la mía quiero exponer algunos comentarios que quizás a cada uno le puedan ayudar a elaborar o rever la suya.

¿Cómo fueron confeccionadas las listas para Sudáfrica 2010 y Brasil 2014?

Vale decir que en ambos mundiales se repitieron los criterios a la hora de la definición.

De la lista previa de 2010 se desafectó a tres jugadores (Tata González, Malaka Martínez y Japo Rodríguez) y para el 2014 a dos (Sebastián Eguren y Alejandro Silva); de esta manera para ambos mundiales se terminó convocando: 3 arqueros, 7 defensores, 8 mediocampistas y 5 delanteros.

Tengan esto muy en cuenta a la hora de armar su propia lista. Repasemos.

ARQUEROS

SUDÁFRICA 2010

BRASIL  2014

Fernando Muslera Fernando Muslera
Juan Castillo Martín Silva
Martín Silva Rodrigo Muñoz
DEFENSORES

Se repitió la cantidad y las características de los jugadores elegidos; así, se llevaron tres laterales bien definidos (Maxi, Cáceres y Fucile) y cuatro zagueros.

SUDÁFRICA 2010

BRASIL  2014
Diego Lugano Diego Lugano
Diego Godín Diego Godín
Mauricio Victorino José M. Giménez
Andrés Scotti Sebastián Coates
Maximiliano Pereira Maximiliano Pereira
Martín Cáceres Martín Cáceres
Jorge Fucile Jorge Fucile
MEDIOCAMPISTAS

En ambos mundiales se concurrió con tres típicos número 5 (Pérez, Ríos, Gargano) más otro que, en teoría, podía desdoblarse y tener más juego (Eguren 2010 – Tata González 2014).

Se llevaron dos volantes de creación (González ¿?, Lodeiro en 2010 – Lodeiro, Ramírez para 2014) y otros dos que jugaban por afuera (Álvaro Pereira, Álvaro Fernández en 2010 – Álvaro Pereira y Cebolla Rodríguez en 2014 aunque en esta oportunidad, Palito participó como lateral).

SUDÁFRICA 2010

BRASIL  2014
Diego Pérez Diego Pérez
Arévalo Ríos Arévalo Ríos
Walter Gargano Walter Gargano
Sebastián Eguren Álvaro González
Nicolás Lodeiro Nicolás Lodeiro
Ignacio González Gastón Ramírez
Álvaro Pereira Álvaro Pereira
Álvaro Fernández Christian Rodríguez
DELANTEROS

Se puede decir que concurrimos en ambas oportunidades con tres número 9 aunque, en realidad, en 2010 la función de Cavani fue más la de volante o carrilero derecho con un enorme despliegue a la hora de marcar y continua llegada al ataque. Ello a partir del segundo partido, confirmado el fracaso de quien se suponía sería el generador de fútbol del seleccionado.

En ambos casos se llevó un delantero que jugaba tirado atrás siendo nexo entre medio campo y delanteros (Forlán).

Para 2010 contamos con un delantero por afuera (S.Fernández) a diferencia de 2014 donde el quinto delantero fue Stuani quien, en realidad, en la selección participó mayormente en zona de volantes.

SUDÁFRICA 2010

BRASIL  2014

Luis Suárez Luis Suárez
Edinson Cavani Edinson Cavani
Sebastián Abreu Abel Hernández
Diego Forlán Diego Forlán
Sebastián Fernández Christian Stuani

MI LISTA

Teniendo en cuenta todo lo anterior elaboré la siguiente lista con lo que entiendo podrían ser los 23 convocados para Rusia.

En negrita están los jugadores que considero tienen su lugar asegurado -salvo una lesión- y en rojo marqué aquellos que entiendo disputan un lugar o podrían en la reserva de mayo 2018. Más adelante algún comentario de los por qué.

1 Fernando Muslera G
2 Martín Silva G
3 Martín Campaña G
4 Maximiliano  Pereira D
5 Diego Godín D
6 José M. Giménez D
7 Sebastián Coates D
8 Martín Cáceres D
9 Gastón Silva D
10 Mauricio Lemos D
11 Nahitan Nández M
12 Carlos Sánchez M
13 Federico Valverde M
14 Mathias Vecino M
15 Rodrigo Bentancur M
16 Nicolás Lodeiro – Giorgian De Arrascaeta  M
17 Chirtian Rodríguez M
18 Diego Laxalt – Arévalo Ríos – Lucas Torreira M
19 Edinson Cavani A
20 Luis Suárez A
21 Diego Rolan A
22 Christian Stuani – Jonathan Urretaviscaya  A
23 Maximiliano Gómez – Gastón Pereiro  A

Analizando por líneas no hay dudas en el arco y creo que tampoco en la zona final.

La elección de los laterales está cerrada por lo que restaría confirmar el cuarto zaguero; salvo una sorpresa Mauricio Lemos será el elegido.

En la zona media los últimos ingresos a la selección harán variar considerablemente la elección del núcleo final en comparación a 2010 y 2014.

Lejos estaremos de llevar a tres típicos volantes centrales. Ni Vecino, ni Bentancur ni Valverde lo son; tampoco Nandez irá con la idea de jugar en ése puesto, por más que lo pueda hacer.

Pero somos Uruguay y no podemos pasar a jugar, ni ahora ni nunca, dejando de lado nuestra identidad. Eso no implica ponerse a pegar ni jugar al pelotazo sino que, a través de estos mismos jugadores de buen pie, agregarle al equipo la presencia de un volante que sienta que su función principal es marcar, recuperar, cortar el juego rival.

Por eso entiendo que una vez despejada la duda de quién será el “10”, se podrán definir los otros nombres que están en duda.

No es lo mismo que vaya Lodeiro, que ya ha jugado de doble cinco y puede llegar a dar una mano de ser necesario, a que lo haga De Arrascaeta que no tiene vocación defensiva.

Si se opta por Lodeiro crecen las chances de que vaya Laxalt ya que con Nandez y Vecino es probable que el entrenador considere suficiente la cuota de marca amén de lo que puedan aportar en ese sentido Valverde o Bentancur.

Si se decanta por De Arrascaeta todos los números serán para Arévalo Ríos o Lucas Torreira, siempre que en esta próxima doble fecha sea llamado a participar por primera  vez.

Así entonces se me ocurre que los ocho mediocampistas podrían salir de estas combinaciones.

MEDIOCAMPO EN1BUENA

RUSIA 2018

MEDIOCAMPO OPCIÓN “B”

RUSIA 2018

Carlos Sánchez Carlos Sánchez
Federico Valverde Nahitan Nández
Rodrigo Bentancur Rodrigo Bentancur
Mathias Vecino Mathias Vecino
Lucas Torreira Federico Valverde
Nahitan Nández Nicolás Lodeiro
Giorgian De Arrascaeta Christian Rodríguez
Christian Rodríguez Diego Laxalt

En el ataque además de los indiscutidos y máximas figuras del seleccionado considero que Diego Rolan tiene número puesto y la mayor consideración de nuestro entrenador.

Más allá de la cuota goleadora es por demás aplicado desde lo táctico y cumple en forma los pedidos del entrenador a la hora de ser primera marca, pasar la línea de pelota, pivotear o buscar la falta cerca del área.

Considero que resta definir:

1. Por un lado si llevamos un delantero rápido por afuera (Urretavizcaya el único en carpeta) o insistimos con el pivot (Stuani) para bajar las pelotas largas que tanto resultado nos ha dado. Claro que con el “nuevo” mediocampo ese tipo de jugadas queda reducido, en principio, a situaciones muy aisladas.

2. Quién será el elegido entre los que aún no han debutado. Llevamos otro 9 de área, corpulento, que va al choque y se adaptó rápidamente al fútbol de una de las tres mejores ligas del mundo (Maximiliano Gómez) o a un media punta inferior en lo físico pero de mejor pie y que puede hacer circuitos con los medios (Gastón Pereiro).

ATACANTES EN1BUENA

RUSIA 2018

ATACANTES OPCIÓN “B”

RUSIA 2018

Edinson Cavani Edinson Cavani
Luis Suárez Luis Suárez
Diego Rolan Diego Rolan
Jonathan Urretavizcaya Christian Stuani
Maximiliano Gómez Gastón Pereiro

La dinámica del fútbol es lo que lo hace entretenido y apasionante. De acá a mayo 2018 que se dé a conocer la primera lista tendremos entre cuatro y seis partidos de entrenamiento donde quizás el entrenador sorprenda convocando y probando nuevos jugadores.

Así que esto que hoy uno entiende como muy definido, mañana puede quedar en una simple anécdota.

Chile y Perú cerca de Rusia. Ven posibles «arreglos», se olvidan del TAS

Llama la atención leer por estas horas, no bien terminada la fecha 17 y de cara a la última de las eliminatorias sudamericanas, el sentir de los medios y público en general de Chile y Perú que dan por sentado que van a ser perjudicados dados los “arreglos” que se harán entre el resto de las selecciones.

tabla.jpgJustamente ellos. Las dos selecciones que se vieron beneficiados por un fallo del TAS alejado de todo fundamento y violatorio de normas y procedimientos de forma que se prefirieron pasar por alto.

Si la FIFA hubiera querido perjudicar a sus selecciones y la presión del resto de las Asociaciones de Conmebol hubiera existido, seguramente ése era el momento de pergeñar un fraude o perjudicar a Chile y a Perú, quitándoles los puntos que se le habían otorgado.

Perjuicio que, según la normativa y los procedimientos claros para denunciar irregularidades, como la ocurrida con el jugador Cabrera de Bolivia, tampoco hubiera sido tal.

Entonces sería bueno que chilenos y peruanos recordaran que la decisión del TAS otorgó 2 ptos y 3 goles a los trasandinos (de un 0-0 a 3-0) y 3 pts y 5 goles a los incaicos (ya que de perder 0-2 pasó a ganar 3-0).

CHILE SIN LOS PUNTOS DEL TAS ESTARÍA 5º con 24 pts y -1.

Así, para clasificar directo debería:

  1. Ganar a Brasil de visitante
  2. O empatar y que:

– Perú pierda por 3 goles,

– Argentina por 2,

– o que Paraguay no gane.

PERÚ SIN LOS PUNTOS DEL TAS ESTARÍA 8º con 22 pts y -4, sin chances de clasificación directa y dependiendo, para entrar al repechaje, de que Paraguay y Argentina (ambos) caigan derrotados debiendo, además, descontarle a este último 5 goles.

Sería bueno que agradezcan el horror de Bolivia que sumado al error del TAS hoy les permite ir con enormes chances a disputar un lugar para Rusia.

Sería más bueno aún que hicieran lo que hay que hacer para no depender de nadie y evitar toda conspiración de terceros: ganar!

Porque como se ve, ambos podrían haber afrontado la última fecha en una situación mucho más comprometida de la que lo harán.

Por eso, antes de buscar conspiraciones, siempre es mejor mirar para adentro, trabajar más y excusarse menos.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑