Buscar

@En1buena

Lo demás es puro cuento

Etiqueta

Uruguay

BRASIL & ARGENTINA ¿Clásico de dónde?

Como amante de la historia del fútbol, a la cual Argentina ha contribuido desde sus comienzos, me llama poderosamente la atención como con el paso del tiempo se escucha, cada vez con más fuerza, sobre todo del otro lado del Río de la Plata, que el clásico de la albiceleste es contra Brasil.

Muy lindo el márketing y todo lo que rodea al fútbol pero cuando se habla de clásico de selecciones, no sólo a nivel sudamericano sino mundial, solo se puede mencionar uno: URUGUAY & ARGENTINA.

Todos los demás son rivalidades ocasionales.

En el enlace están algunos de los motivos por los cuales Uruguay es el único clásico que tiene Argentina, y viceversa; no obstante, me quiero detener en elementos objetivos que hasta hacen quedar en ridículo a los “hinchas modernos” del vecino país.

¿Por qué en ridículo?

Porque más allá de haber inventado un clásico donde nunca lo hubo, no se dan cuenta que si a alguien no pueden gastar en su historia, al hablar de fútbol, es justamente a Brasil.

El hincha moderno para fundamentar este clásico parte de los octavos de final de 1990 cuando con gol de Caniggia la albiceleste derrotó 1-0 a los brasileños, en un partido donde fueron dominados -recibieron tres pelotas en los palos- y una genialidad de Maradona posibilitó lo que parecía imposible.

Así como cuatro años antes construyeron de la nada un clásico contra Inglaterra, a partir de ese día inventaron un clásico contra Brasil.

Dicho esto, vayamos a los elementos objetivos por los cuales antes de hablar, babosear o querer cargar a un brasileño, los argentinos deberían morderse la lengua.

MUNDIALES

Empecemos por el torneo más importante a nivel de selecciones. Ese partido de 1990 es el único conseguido por Argentina contra Brasil en una Copa del Mundo.

Previo a ese campeonato se habían enfrentado en tres ocasiones con dos triunfos de Brasil (1974/2-1 y 1982/3-1) y un empate (1978/0-0).

Entonces, así como Argentina eliminó a Brasil de 1990, en una Copa que finalmente no ganaron, los brasileños eliminaron a los vigentes campeones del mundo en 1982, en un mundial que tampoco estos ganaron.

Balance final en toda la historia de las Copas del mundo: Brasil 2 & 1 Argentina, 1 empate.

Mundiales obtenidos desde 1990: Brasil 2 & 0 Argentina.

COPAS AMÉRICA

Sabido es que el fútbol de selecciones se remonta, a nivel de torneos continentales, a 1916 cuando tras la creación de la Confederación Sudamericana de Fútbol se implantó la disputa del “Campeonato Sudamericano de Selecciones”.

Alcanza con leer lo que fueron aquellos primeros torneos para saber dónde estuvo y está el único clásico. Pero vayamos únicamente a los enfrentamientos Argentina – Brasil.

Vale decir que EN TODA LA HISTORIA DE LA COPA AMÉRICA el seleccionado argentino VENCIÓ SÓLO UNA VEZ A BRASIL EN UNA DEFINICIÓN (1937/2-0).

Es decir, en 46 ediciones que se llevan disputadas solo una vez la albiceleste derrotó a Brasil en una final.

Brasil en tanto se ha impuesto a Argentina en dos definiciones de Copa América (2004/2-2 más penales y 2007/3-0).

Pero desde que se habla de clásico (1990) la diferencia entre ambos seleccionados ha sido brutal, sobre todo por las consecuencias de sus enfrentamientos:

1991: ARG 3-2 BRA (Liguilla final, no fue partido final ni se decidió el torneo en ese encuentro)

1993: ARG 1-1 BRA (4tos de final, avanzó ARG y terminó siendo campeón)

1995: ARG 2-2 BRA (4tos de final, avanzó BRA y fue finalista)

1999: ARG 1-2 BRA (4tos de final, Brasil campeón)

2004: ARG 2-2 BRA (Final, Brasil campeón por penales).

2007: ARG 0-3 BRA (Final, Brasil campeón).

2019: ARG 0-2 BRA (4tos de final, Brasil campeón)

ENTONCES, DESDE QUE APARECIÓ “EL CLÁSICO” EN 1990, RESULTA QUE:

Títulos: Brasil 4 & 2 Argentina

Partidos: Brasil 3 & 1 Argentina, 3 empates.

– Argentina no le ganó una final de Copa América a Brasil;

– Brasil le ganó dos finales de Copa América a Argentina;

– Argentina fue campeón dos veces habiendo enfrentado a Brasil camino al campeonato.

– Brasil fue campeón, las cuatro veces, habiendo jugado contra Argentina camino al campeonato.

COPA DE LAS CONFEDERACIONES

La Copa de las Confederaciones, antiguamente llamada Rey Fahd, se disputa desde 1992 y es otro torneo oficial de selecciones que ambos han sabido ganar y donde se han llegado a enfrentar “los clásicos rivales”.

El único encuentro disputado entre Brasil y Argentina ocurrió en la final de 2005. El resultado fue un contundente 4-1 a favor de los por entonces campeones del mundo.

Balance final en Copas Confederaciones.

Partidos: Brasil 1 & 0 Argentina.

Títulos: Brasil 4 & 1 Argentina.

ELIMINATORIAS

Otra competencia oficial, aunque no arroja títulos, es la disputa de las eliminatorias de cara a un campeonato del mundo. También ahí la supremacía norteña es clara siendo además el único de los dos seleccionados que pudo ganar de visitante.

Se han enfrentado en ocho ocasiones desde el año 2000 a la fecha: Brasil 4 & 2 Argentina, 2 empates.

2000: BRA 3-1 ARG

2001: ARG 2-1 BRA

2004: BRA 3-1 ARG

2005: ARG 3-1 BRA

2008: BRA 0-0 ARG

2009: ARG 1-3 BRA

2015: ARG 1-1 BRA

2016: BRA 3-0 ARG

AMISTOSOS

Nos quedarían por ver los amistosos jugados desde 1990 para encontrar algún elemento del cual “el hincha moderno argentino” pueda valerse para “gastar” a su “clásico” rival; pero no, también en amistosos la diferencia es a favor de la verdeamarela: Brasil 8 & 5 Argentina, 4 empates.

TOTAL DESDE 1990

ENFRENTAMIENTOS DIRECTOS EN CAMPEONATOS QUE TERMINARON CON TÍTULO DEL RIVAL: Brasil 5 & 2 Argentina (cuento la Copa de 1991 por más que el enfrentamiento no fue eliminatorio).

FINALES JUGADAS ENTRE ELLOS: Brasil 3 & 0 Argentina.

TOTAL TÍTULOS: Brasil 7 & 2 Argentina.

Que se yo… un argentino puede llamarle clásico a lo que quiera. Eso sí, si van a gastar a alguien, por lo menos que lo hagan con algún fundamento. Está claro que a la hora de hablar de fútbol, a un brasileño, como a un uruguayo, no lo pueden gastar.

JARA DEBIÓ SER EXPULSADO. Ahora debe ser suspendido.

Existe un REGLAMENTO ESPECÍFICO PARA LA COMPETENCIA COPA AMÉRICA 2019.

Es a partir de allí que corresponde analizar la acción (puntapié a un espectador que invadió el campo de juego) para luego ver dónde encuadra la conducta de Gonzalo Jara.

En “Cuestiones Disciplinarias” el artículo 7 numeral  1) del citado Reglamento dice que, “sin perjuicio de lo expresamente dispuesto en el presente Reglamento, será de aplicación el Reglamento Disciplinario de la CONMEBOL vigente en todos los asuntos disciplinarios…”.

Veamos primero entonces el Reglamento de la Competencia.

El artículo 41 (REGLAS DE JUEGO) establece que “Todos los partidos se jugarán de acuerdo con las Reglas de Juego promulgadas por IFAB y en vigor en el momento en que se dispute la competición”.

Vamos pues a las REGLAS DEL JUEGO Y ENCONTRAMOS, como “Infracciones sancionables con EXPULSIÓN” al jugador que cometa alguna de las siguientes infracciones: CONDUCTA VIOLENTA.

¿Y qué entiende el reglamento por conducta violenta?

“Si un jugador se emplea o tiene la intención de emplearse con fuerza excesiva o con brutalidad contra… un espectador o contra cualquier otra persona, independientemente de si se produce o no contacto, la acción será considerada conducta violenta”.

Entonces, la clara lectura de las Reglas del Juego a la que nos remite el Reglamento de la Competición, nos indica que Gonzalo Jara debió ser expulsado por el árbitro, ya sea porque lo vio o porque el VAR denunció la acción, cosa que no hizo.

Ahora, con el partido terminado, y como consecuencia de la aplicación del Art.12, b) del Reglamento Disciplinario de Conmebol, al cual referimos y remite el Reglamento de la Competición, debería abrírsele al jugador un expediente disciplinario y aplicársele la siguiente sanción: “Suspensión como mínimo de DOS PARTIDOS en la competición o por un periodo de tiempo específico por conducta violenta o por agredir a jugadores, o a cualquier otra persona presente en el partido, excepto a sus oficiales”.

COPA AMÉRICA 2019

Arranca la 46ª edición de la Copa América. Esta vez en suelo brasileño donde el local buscará mantener su invicto logrando su quinto trofeo en cinco ediciones.

Recordar que en 1983 Uruguay dio la vuelta olímpica en Bahía pero ese torneo fue disputado sin sede fija, en partidos eliminatorios de ida y vuelta.

Circunstancialmente el destino quiso que el último encuentro fuese en ése país y con el empate a 1, luego de haber ganado de local 2-0, Uruguay se proclamó campeón.

A continuación todo lo que hay que saber de la Copa América 2019, desde el partido 1 hasta la final, el próximo 7 de julio en el Maracaná.

Fase de Grupos

GRUPO A GRUPO B GRUPO C
Brasil Argentina Uruguay
Perú Colombia Chile
Venezuela Paraguay Japón
Bolivia Catar Ecuador

PARTIDOS DE URUGUAY

(5) URUGUAY & Ecuador: domingo 16/6 H.19.00

(11) URUGUAY & Japón: jueves 20/6 H.20.00

(17) URUGUAY & Chile: lunes 24/6 H.20.00

CUARTOS DE FINAL

(19) 1o A & 3o (B o C)

(20) 1o B & 2o C

(21) 2o A & 2o B

(22) 1o C & 3o (A o B)

En caso de empate, vaya a saber por qué, el Reglamento de la Competencia prevé que estos partidos se definan directamente por penales.

En semifinales, partido por el 3er puesto y final, está previsto el alargue previo a los penales.

En consecuencia:

(22) URUGUAY siendo 1o enfrentará al 3o del Grupo A o B el sábado 29/6 a la hora 16.00. Tendrá 4 días descanso, uno menos respecto al 3o del Gpo.B y dos menos que el 3o del Gpo.A.

(20) URUGUAY siendo 2o enfrentará al 1o del Grupo B (ARG, COL, PAR, CAT) el viernes 28/6 a la hora 20.00. En ese caso tendría 3 días de descanso, uno menos que su rival.

(19) URUGUAY siendo 3o enfrentará al & 1o del Grupo A (BRA, PER, VEN, BOL) el jueves 27/6 a la hora 21.30 con 2 días descanso, dos menos que su rival.

SEMIFINALES

(23) Ganadores 19 & 21

(24) Ganadores 20 & 22

En consecuencia:

URUGUAY siendo 1o o 2o en su Grupo y ganando su partido de Cuartos de final, estará jugando la segunda semifinal el miércoles 3/7 a la hora 21.30.

URUGUAY clasificando como uno de los mejores 3os y avanzando luego la serie de Cuartos, estaría jugando la primera semifinal, el martes 2/7 a la hora 21.30.

El fútbol hoy. 70% físico, 30% técnica.

Hasta hace un par de décadas la paridad en un partido solía romperse con técnica, la cual se sobreponía al aspecto físico. Hoy el físico hace que la técnica quede neutralizada.

Ello es una regla que solo rompe Lionel Messi, única persona en el mundo que puede sobreponer su técnica por sobre el físico de los demás. La explicación? Su físico.

La explosión que le suma a su técnica hace la diferencia entre el mejor jugador del mundo y cientos de buenos jugadores de moñita corta e intrascendente.

Antes, la técnica la teníamos de este lado del mundo, era propiedad nuestra. Hoy, el físico preparado para la alta competencia lo tienen todos, incluso bastante mejor que nosotros.

En ello influye la alimentación, la genética, los primeros años de desarrollo pero sobre todo la edad. Y mientras en Europa los equipos se arman con jóvenes atletas y una columna de experiencia -aún en condiciones de jugar en la élite-, en esta parte del mundo, y sobre todo en Uruguay, se arman con viejos y caros jugadores, muchos de los cuales llegan acabados del fútbol de alta exigencia.

La Copa del Mundo, la final de la Libertadores y el mundial de Clubes 2018 son ejemplos claros de esta situación.

Francia tenía un equipo de atletas con muy buenos jugadores. Llegó a la final de manera cómoda y obtuvo el campeonato al vencer a Croacia que venía con un equipo más veterano y cansado producto de tres alargues. El partido se acabó a falta de 30 minutos.

En la final de la Libertadores River Plate se impuso luego de que Boca mermara su rendimiento físico a partir del segundo tiempo producto de una mala conformación del banco y tener en cancha jugadores viejos o fuera de forma que terminaron arrastrándose en la cancha.

Días más tarde, en la semifinal del mundial de Clubes el Al-Ain bloqueó a River Plate desde lo físico. No lo dejó pensar, lo asfixió. Eso con el agravante de que mientras River tuvo 9 días para preparar el partido, el Al-Ain ese día estaba jugando su tercero en 6, con dos alargues de por medio.

Los dirigentes de nuestro fútbol deben tener claro que el fútbol de hoy es muy exigente y que si se quiere estar en la élite deben adaptarse a estos tiempos, dejar de contratar para la tribuna y actuar en consecuencia.

Hace rato que los nombres, por sí solos, no te definen un campeonato continental.

En Uruguay podemos poner el ejemplo de Diego Forlán. Excelente profesional, dedicado 100% a su actividad, con un físico privilegiado y técnica depurada. Una cosa fue su etapa 2010-2012 y otra desde allí hasta que se retiró en la selección (2014); qué decir cuando jugó por Peñarol la Libertadores 2016 .

Seguía con la técnica pero estaba lejísimo en el aspecto físico; mucho más lento en el pique o reacción para sacarse a alguien de arriba. Porque la técnica no se pierde, la velocidad sí.

Por eso no se debe confundir experiencia con vejez.

Hoy a los 26 años sos experiente y a los 32 estás al borde del retiro en lo que hace al fútbol de alta competencia. Y para no estarlo solo se requiere una cosa, estar al 100% físicamente. Y eso no es lo usual en la mayoría de los jugadores, menos en Uruguay.

El uruguayo tiene la misma herramienta que los extranjeros para desarrollar la actividad deportiva: su físico. Cuando van afuera lo desarrollan y ponen a punto para poder estar a la par sabiendo que el que no lo hace, vuelve a un nivel inferior.

URUGUAY – ARGENTINA, EL ÚNICO CLASICO

Es hora que los uruguayos reivindiquemos el clásico más importante de la historia del fútbol. Que los argentinos no lo hagan y hoy quieran convencerse de que su rival de todas las horas es Brasil y no Uruguay obedece a dos motivos, el puro desconocimiento de la historia y el pésimo historial que tienen respecto de nuestra selección.

Que su odio futbolístico sea con Brasil no quita que el clásico más importante y laureado en la historia del fútbol es el que juegan Uruguay y Argentina desde comienzos Siglo XX.

CUANDO URUGUAY Y ARGENTINA DEFINÍAN COPAS LIPTON, NEWTON, AMÉRICA, JJOO Y MUNDIAL, BRASIL RECIÉN ESTABA HACIENDO PIE.

Mientras los rivales del Río de la Plata boicoteaban su participación a los mundiales de 1934 y 1938 (Uruguay por el boicot europeo en 1930 y Argentina por no haber sido elegida sede en 1938), Brasil siempre acudió basado en un excelente relacionamiento con el poder de turno, cosa que mantuvo hasta nuestros días.

Si bien el clásico más antiguo de selecciones es Inglaterra-Escocia el más importante fue, es y será Uruguay – Argentina.

Y lo primero que tengo que reconocer, como uruguayo, es que en el historial general de partidos estamos muy por debajo. Claro que por suerte, los triunfos más importantes de la historia han sido para la celeste.

Lean bien.

URUGUAY Y ARGENTINA HAN CHOCADO PARA DEFINIR UN TÍTULO CONTINENTAL EN NUEVE (9) OCASIONES Y EN TODAS ELLAS GANÓ URUGUAY!

Quizás por ello el argentino prefiera indicarle al mundo que su rival de todas las horas no es Uruguay. Cómo explicar que siendo tan poderosos haya caído históricamente ante el más débil, el chiquito, el hermano menor, la provincia…

ARGENTINA – URUGUAY EN LA HISTORIA

El primer enfrentamiento entre ambas selecciones se registró un 16 de mayo de 1901 en la cancha de Albion, en Uruguay. La victoria fue de los locales en un partido que no es considerado oficial, por no haber sido organizado por las respectivas Asociaciones.

Para encontrar el primer clásico oficial tenemos que ir a la misma cancha un 20 de julio de 1902. En esa ocasión Argentina logró un contundente 6-0. 

Las primeras competencias entre ambas selecciones con un título en juego, de carácter AMISTOSO claro está, se remontan a 1905 cuando se comenzó a disputar la Copa Lipton. A partir del año siguiente se empezó a jugar, además, la Copa Newton.

Fueron 29 y 27 ediciones, respectivamente. La supremacía albiceleste fue notoria: Argentina 35 & 21 Uruguay.

En el total de AMISTOSOS a lo largo de toda la historia la diferencia a favor de la albiceleste es abismal: Argentina 68 & 42 Uruguay, 37 empates. También ellos tienen ventaja en los partidos por ELIMINATORIAS de campeonato del mundo: Argentina 8 & 2 Uruguay, 4 empates.

Es que, como dije, no podemos más que reconocerles a nuestros vecinos su clara supremacía en el historial de partidos.

LAS QUE DUELEN

Por competencias oficiales con título en juego la historia es diferente. A medida que la trascendencia del acontecimiento crecía la supremacía del hermano menor fue cada vez más fuerte.

LOS JUEGOS OLÍMPICOS.  Con la idea de poder organizar en el futuro un Campeonato del Mundo, en el Congreso de 1924 la FIFA asumió la responsabilidad de la organización de los Torneos Olímpicos de Fútbol. Así dispuso que «a condición de que los Torneos Olímpicos de Fútbol se celebren de acuerdo con la reglamentación de la FIFA, esta última reconocerá este torneo como un campeonato mundial de fútbol”.

Los Juegos Olímpicos de 1924 y 1928 fueron los únicos organizados por FIFA y, en consecuencia, reconocidos por esta como Campeonatos Mundiales.

Final JJOO 1928. Los capitanes J.Nasazzi (Uru) – M.Ferreira (Arg)

Pues bien, en los de 1928 Argentina y Uruguay llegaron a la final. El primer partido finalizó 1-1 tras 120′. Debió jugarse un partido de desempate el que terminó con triunfo uruguayo 2-1.

Así, Uruguay obtuvo ante su clásico rival, su segunda medalla de oro y, por consiguiente, su segundo título del mundo.

COPA DEL MUNDO. Argentina – Uruguay se han enfrentado dos veces por Copas del mundo con un triunfo para cada uno. Hasta ahí uno diría que los logros están repartidos, aunque no tanto.

El triunfo argentino se remonta a una instancia de octavos de final en México 1986 (1-0). Pero antes, la historia quiso que los clásicos rivales se encontraran en la final del primer mundial organizado por la FIFA.

Resultado: Uruguay 4-2 Argentina en un partido donde los visitantes estuvieron en ventaja hasta el minuto 12 del segundo tiempo.

COPAS AMÉRICA. El historial de partidos indica: Argentina 15 & 13 Uruguay, 4 empates.

Visto así, pareciera una estadística pareja. Pero si profundizamos en la historia veremos que las consecuencias de los triunfos celestes, sumado a lo que acabamos de ver, lo convierten en su verdugo histórico.

Así como no podemos dejar de considerar, por su trascendencia, el triunfo de Argentina en el primer encuentro oficial entre ambos, no puede relativizarse lo que fue la obtención de la primer Copa América para Uruguay (1916), en calidad de visitante y en un último partido entre ambos donde, de ganar Argentina -cosa que no pudo-, se consagraba campeón.

Veamos el siguiente resumen considerando únicamente las veces que Argentina y Uruguay definieron el título (1-2 / 2-1).

(Si está leyendo desde un celular póngalo de costado).

Año Sede Resultado Campeón Comentario
1916 ARG ARG 0-0 URU URUGUAY Último pp. del campeonato. Si ganaba Argentina era campeón.
1917 URU URU 1-0 ARG URUGUAY Último pp tras llegar empatados
1920 CHI URU 1-1 ARG URUGUAY 1er pp. de un campeonato que se definió por 1pto.
1923 URU URU 2-0 ARG URUGUAY Último pp tras llegar empatados
1924 URU URU 0-0 ARG URUGUAY Último pp. Si ganaba Argentina había partido extra.
1926 CHI URU 2-0 ARG URUGUAY Penúltmo pp.
1927 PER ARG 3-2 URU ARGENTINA Penúltmo pp. No salió campeón ahí sino a la fecha sgte.
1935 PER URU 3-0 ARG URUGUAY Último pp. tras llegar empatados
1941 CHI ARG 1-0 URU ARGENTINA Penúltmo pp. No salió campeón ahí sino a la fecha sgte.
1942 URU URU 1-0 ARG URUGUAY Último pp. tras llegar empatados
1959 ECU URU 5-0 ARG URUGUAY Antepenúltimo pp. en un campeonato ganado por 2 pts
1967 URU URU 1-0 ARG URUGUAY Último pp. Con el empate era campeón ARG (gol Rocha 74’).

De lo que acabamos de ver, incluido este ligero resumen de toda la historia de ambos seleccionados en la Copa América, se desprende que:

– ARGENTINA JAMÁS LE GANÓ A URUGUAY UNA FINAL O PARTIDO DONDE ESTUVO EN JUEGO UN TÍTULO CONTINENTAL.

– Fueron nueve (9) enfrentamientos (1928, 1930, 1916, 1917, 1923, 1924, 1935, 1942 y 1967) con el siguiente resultado: Uruguay 9 & 0 Argentina

– De 12 Copas América donde los clásicos rivales ocuparon los dos primeros lugares: Uruguay 10 & 2 Argentina (ninguna de esas dos las logró tras el partido contra la celeste).

Como vieron, no tomé en cuenta eliminaciones directas previo a la obtención del título. Si lo hiciese el recuerdo sería aún más duro para nuestros hermanos.

En las ediciones de 1987 y 2011, jugadas en suelo argentino, Uruguay fue quien dejó sin chances de salir campeón al local. En 1987 lo venció en semifinales (1-0) en tanto que en 2011, por cuartos de final, lo eliminó en definición por penales luego de empatar 1-1.

Que Uruguay haya salido campeón las dos veces es un detalle que no viene al caso.

Vale decir, que desde que se juega en régimen de eliminación a partir de la segunda fase (1993) sólo una vez han coincidido los clásicos rivales, con el resultado que acabamos de ver en 2011.

Así que díganle a todos los hinchas modernos que desconocen -y poco les importa- la historia que dejen de inventar clásicos que sólo existen en su imaginario y reconozcan al partido URUGUAY – ARGENTINA como EL CLÁSICO MÁS IMPORTANTE DEL FÚTBOL MUNDIAL.

No existe en el mundo dos seleccionados que hayan ganado tanto y se hayan enfrentado tantas veces, desde sus orígenes, para dirimir contiendas continentales.

Quizás por eso el argentino promedio prefiera hacerse el distraído y no hablar de Uruguay.

Pero la historia no se puede ocultar, está ahí y hay que conocerla.

ELECCIONES EN AUF. En busca del codiciado sillón.

Es brutal la operación que están haciendo la mayoría de los clubes, de cara a la próxima elección de Presidente de la AUF, para sacar a este ejecutivo y seguir subsistiendo sin hacer absolutamente nada.

Con mucha hipocresía algunos hablan de reestructura pero, qué pueden cambiar Abulafia o Del Campo si no cambia la mentalidad de la mayoría de los dirigentes de los clubes y estos no empiezan a funcionar como el profesionalismo les exige.

Algún día habrá que darse cuenta que hay muchos clubes que no pueden estar en un fútbol que se dice profesional, y deberán seguir en el amateurismo o directamente desaparecer, como hicieron otros de cara a la temporada de 1932.

Y esto no es una defensa a Valdez, que llegó de una manera poco cristalina tras una operación que involucró al Gobierno y tuvo por objeto expulsar a Bauzá de la Asociación Uruguaya de Fútbol.

Pero ¿qué culpa tiene el actual presidente de la AUF de que los clubes de este país no hayan ganado nada en los últimos 30 años? ¿Qué culpa tiene de que la mayoría esté en una situación financiera deficitaria?

Institucionalmente, en un siglo de vida, los «grandes» de este país hicieron bastante poco para crecer. Recién en la última década arrancaron con obras (a puro préstamo) y fuertes campañas de socios, más por un tema de globalización y redes sociales que por ideas genuinas revolucionarias. Así y todo, alcanza con ver sus balances para darse cuenta que la planificación no ha sido muy buena.

Y qué dejamos para los chicos! Desde 1932 no solo no pudieron ganar nada relevante a nivel deportivo sino que hicieron poco para profesionalizarse; más bien nada. Siguieron actuando como amateurs durante 86 años; bastante más tiempo que los cuatro que lleva este ejecutivo.

Algunos trabajan bien las inferiores pero son un cero en infraestructura e igual de deficitarios que los otros clubes que no hacen ni aportan nada al fútbol uruguayo.

Yo me pregunto. ¿Es tan difícil promover una política de Estado donde, por ejemplo, de acá a tres años todos los clubes que participan de la Segunda División “profesional” puedan tener una chancha de césped sintético como la del Complejo Rentistas?

Exoneración de impuestos, facilidades para la importación del material, mano de obra, etc, etc. No se puede pretender mejorar el nivel del producto fútbol si no se mejora, antes que nada, el piso de los escenarios deportivos. Empecemos por ello y que todos puedan jugar en un piso digno y no un potrero, como se ve todos los fines de semana.

Después sigamos con esa política de Estado y vayamos por escenarios que reúnan lo básico. Estadios para 10.000 personas (para qué más) con tribunas de hormigón armado, un pequeño palco, vestuarios en condiciones y algunas cabinas decentes.

No se necesita demasiado más. O sí… pensar a veces implica un esfuerzo muy grande que no todos están dispuestos a hacer.

Entonces la ecuación es bien sencilla. En los últimos cuatro años lo que dependió del Ejecutivo de Valdez (relacionado a la AUF y selecciones) funcionó bien, lo que dependió de los clubes (autofinanciamiento, organización de campeonatos, logros deportivos internacionales) funcionó mal, como de costumbre.

Es que el problema no está en la presidencia de la AUF sino en la administración y gestión de las instituciones que la integran. Clubes que siguen esperando de la tv y la selección la solución a todos sus problemas.

Entonces, antes de pretender bajar los ingresos a los procesos de selecciones nacionales, mejor que los dirigentes piensen cómo hacer para que sus clubes puedan solventarse por sí mismos.

Por su parte los jugadores, a través de la “nueva” mutual, deberán colaborar para llevar adelante la reestructura que nuestro fútbol necesita.

Y esta no arranca por la selección sino por las bases: fútbol infantil, juvenil, del interior, hasta llegar al profesional. Es ahí dónde está el déficit.

Más tarde o más temprano Tabárez se irá, Valdez también, pero los problemas seguirán.

Por eso, si no se quiere un fútbol rehén de unos clubes que solo están para hacer mandados a los empresarios de turno y realmente se quiere mejorar, son los jugadores los que deben actuar.

Y lo deben hacer ya, caiga quien caiga.

Como pasa en Europa donde sin titubear ha desaparecido el Parma, Bari o Cesena, clubes que hasta hace poco estaban en primera.

Porque en todo el mundo, como es lógico, el que no se adapta o es deficitario desaparece, en Uruguay no!

NUEVO CICLO CELESTE

Uruguay acaba de caer con Francia. Se acabó el mundial y con ello el fin de un ciclo. Comenzará otro con una base sólida y muchas ilusiones.

Ojalá tenga el mismo éxito que los dos anteriores. Sí, éxito. Porque no todo se reduce a la obtención de un campeonato; más cuando en cuatro años que dura un “mini ciclo” de selección solo hay lugar para dos campeones, uno de un mundial y otro de una Copa América.

Hay que saber valorar las cosas en su justa medida, darse cuenta que cada vez será más difícil llegar a la cita mundialista y aún más estar en las instancias definitorias.

Para ello hay que seguir trabajando de manera seria como en los últimos 12 años. Porque el trabajo lo es todo, y si bien no es sinónimo ni garantía de éxito, seguro te aproxima a él.

Tendremos por delante cuatro años con varias bajas, jóvenes que deberán afianzarse y seguir progresando, y algunas fijas del presente que mañana ya no lo serán producto de la madre naturaleza. El tiempo pasa para todos, también para nuestros históricos.

Así, seguramente ya no veamos más a Maxi Pereira, Carlos Sánchez y «Cebolla» Rodríguez; muy poco a Stuani y algún otro que ya no concurrió a este mundial, como Lodeiro y Rámirez.

Godín, Cáceres, Suárez, Muslera y Cavani serán una incógnita a la hora de decir presente en Catar 2022. Pero para llegar a ello primero hay que pasar por una Copa América y un proceso de eliminatorias donde seguro en ambos estos nombres seguirán estando.

El tema será, como en la pasada eliminatoria, ir encontrando los sustitutos para cuando estos tengan que dar el paso al costado. Y para ello habrá que esperar que alguna joven promesa se consolide, como Valverde, o que otras aparezcan tras los dos campeonatos     -sudamericanos y mundiales- sub.20 que habrá previo a Catar.

Es cierto que hemos mejorado en cuanto a la conformación del plantel; también que encontramos la base para el futuro en plena disputa del mundial. Sin perder nuestra esencia y característica principal, hemos adornado la media cancha con jugadores de buen pie que nos permitirán además de marcar, tener más control de pelota, correr menos, pensar más y administrar mejor los tiempos de un partido.

No obstante nos sigue faltando elaboración. El problema ahora ya no será de nombres sino de funcionamiento. Nadie duda de que lo que está es lo mejor con lo que cuenta Uruguay.

Habrá entonces que buscar las variantes para jugar de manera competitiva, más allá del rival.

Entiendo que debemos aprovechar la edad y experiencia de nuestra actual zaga para con el resto del equipo darle un toque de dinámica y así un cambio radical a nuestro juego, aprovechando para ello las variantes que ofrece nuestro “renovado” medio campo.

Se me ocurren dos planteamientos posibles para el comienzo del nuevo ciclo y de cara a la Copa América de Brasil 2019:

1. Un equipo parado con: un líbero, dos stopper, dos laterales con proyección, tres volantes con marca, excelente estado físico y buen pie, y dos delanteros de elite. Los nombres serían:

Muslera

Godin

Cáceres-Giménez

Varela                                      Laxalt

Bentancur    –      Torreira     –       Valverde

Cavani      –     Suárez

2. La otra variante, tomando en cuenta la mejor versión de Uruguay en el mundial, sería con un marcado 4-4-2. Los nombres:

Muslera

Cáceres  – Godín  – Giménez – Laxalt

Nández   –    Bentancur   –    Torreira –   Valverde

Cavani      –     Suárez

Ojalá podamos ver a Uruguay con alguna de estas propuestas, sobre todo la primera, sin que ello implique perder nuestra identidad.

Ojalá podamos transitar los próximos cuatro años como los que pasaron, sabedores de que se va por el buen camino.

Ojalá podamos seguir todos unidos detrás de la casaca celeste, tirando para el mismo lado y gritando Uruguay nomá!

 

FRANCIA EN CUARTOS ¿CÓMO JUGARLE? ¿CON QUIÉN SI NO ESTÁ CAVANI?

Mi opinión es que se podría repetir el equipo que jugó contra Portugal, el sistema de juego, pero cambiando la estrategia a la hora de marcar. Claro que ello dependerá del estado sanitario de Edinson Cavani.

Imaginemos que esté.

Contra Portugal es verdad que a CR7 no le dimos metros para correr y tan solo concedimos una falta cerca del área, siendo que ello era parte del “objetivo” de la planificación del partido.

Pero también es cierto que nos lanzaron muchos centros y 10 tiros de esquina!

Si esto se repite contra Francia podemos estar en problemas debido a la altura de los volantes que constantemente llegan a zona de ofensiva, y a la de todo el equipo, cuando suban a cabecear en los corners.

Considero que, con o sin Cavani, lo más apropiado para jugarle a Francia es juntar las dos líneas de 4 y salir a presionar al rival, no cuando lleguen al borde del área, como contra Portugal, sino unos metros más arriba a través de la primera línea de contención.

Si a eso le sumamos el escalonamiento hecho contra Portugal seguramente neutralicemos tres de los puntos más fuertes de los galos: ataque en velocidad, remate de media distancia y cabezazo.

Tengamos en cuenta que Francia remató contra Argentina 21 tiros al arco y Argentina solo 6. Debemos estar muy concentrados y volver a tener una efectividad asombrosa como en el partido de Octavos.

Para poder llevar a cabo con éxito esa tarea necesitamos que nuestros extremos auxilien en todo momento a los laterales.

Por derecha sabemos que Nandez puede repetir lo hecho en los dos últimos partidos pero por izquierda no hay nadie con el rol específico de marca.

Si llegase a jugar Cavani no tengo dudas que será él quien se tire a ése sector a cumplir esa función.

¿Y si no juega Cavani?

Uruguay en este momento tiene por derecha un volante externo con clara vocación defensiva que puede ayudar al lateral de su sector sin que ello implique salirse de su puesto.

Sin embargo, los volantes que ocasionalmente pueden cumplir esa misma función de relevo y auxilio al lateral, por la izquierda, lo hacen saliendo del lugar donde mejor rinden.

Es por ello que ante la lesión de Cavani y pensando en ese 4-4-2 para neutralizar al equipo rival se abren a mi criterio tres posibilidades:

1) Sorprender con un cambio en la zaga dando ingreso a Varela o Silva.

Con el primero el sector derecho quedaría cubierto (Varela-Nandez) pasando a Cáceres a la izquierda y subiendo a Laxalt a zona de volantes. Con Silva la única variante consistiría en subir a Laxalt a mitad de cancha.

En cualquier caso Laxalt quedará liberado para atacar sin perjuicio de que su exuberante estado físico le permita siempre estar en condiciones de marcar.

En esta posibilidad la media cancha quedaría conformada con: Nandez, Vecino, Torreira -más atrasado-, Bentancur -más adelantado- y Laxalt.

Sería un planteo cauteloso que no me extrañaría y que tampoco resigna mucho en ataque ya que perfectamente se pueden hacer triangulaciones por el medio teniendo permanentemente a Laxalt para el mano a mano con Pavard, siendo el defensor que mostró más dificultades en los mano a mano.

2) Otra posibilidad pensando en lo que fue el partido que Francia disputó contra  Argentina sería dar ingreso a Urretavizacaya.

Argentina lo poco o mucho que hizo llegó de la mano de Di María. Con un gol de 20 metros y desbordes por la punta fue el único que logró inquietar a los laterales.

Nosotros tenemos en Urretavizcaya un puntero veloz que está acostumbrado a jugar algo retrasado y podría ser una alternativa interesante.

3) La otra variante, más lógica o previsible, sería el ingreso de Stuani para que juegue como tantas veces, pivoteando en zona de volantes para llegar ocasionalmente arriba.

Juegue quien juegue una vez más el orden táctico será clave. Lo que no podemos hacer es jugar como lo hizo Argentina. Y eso sabemos no va a pasar.

En el ritmo que nosotros podamos imponer estará la llave del partido.

Si nos movemos en bloque y no dejamos espacios para la corrida “libre” de los delanteros franceses, como hicimos con CR7, les será difícil romper nuestra defensa.

Pensemos que Francia lleva los mismos goles que nosotros, un par los hizo de penal y otro fue en contra, tiene la misma cantidad de remates al arco, menos corners y ha recibido más goles.

Hay que respetarle pero no temerle. Tiene falencias y no tengo dudas que el maestro sabrá cómo explotarlas.

El partido que jugaron contra Australia tiene que ser nuestra referencia.

Así que, sabiendo que no hay partidos ganados ni perdidos de antemano, hay elementos suficientes para seguir confiando.

Y lo de siempre, CONFIAR NO ES SUBESTIMAR! Es creer en nuestras virtudes.

Yo creo! Vos no? #VamosQueVamos!

URUGUAY 2-1 PORTUGAL ¡OTRA VEZ ENTRE LOS 8 MEJORES DEL MUNDO!

Es verdad que no jugamos como contra Rusia y que por momentos terminamos con dos líneas de cuatro metidas dentro de nuestra área.

Pero también es verdad que el rival fue otro y que tenemos un equipo serio, maduro, convencido y con potencial para hacerle frente a cualquiera.
Si uno se pone nervioso previo a un partido la celeste, esta celeste, te demuestra que no tenés por qué estarlo. Sabés que se va a jugar no habiendo dejado nada librado al azar en la previa y dejando la vida si es necesario dentro de la cancha.

Tras el partido lo primero que me salió decir fue gracias y lo segundo, que la clave de este partido y este proceso es el convencimiento.

Todos confían en la idea que el técnico proyecta y eso lleva al equipo a estar tranquilo en momentos en que la mayoría no lo estaría.

Veíamos a Laxalt y Caceres regalar metros a los volantes portugueses que subían por las bandas sabiendo que iba a llegar el centro o pase corto a CR7; sin embargo, en ningún momento alguno perdió la calma o salió a cortar con un foul innecesario.

Ambos dejaban avanzar y ello tenía un por qué.

Ellos confiaban en sus compañeros y en lo planificado para el partido. Así, hubo siempre una marca escalonada a cuanto portugués llegaba al borde del área, ponía el freno y quebraba hacia el medio.

Es verdad que en el segundo tiempo cedimos demasiado terreno, también unos cuantos corners y algún que otro forzado tiro lejano. Pero siempre se controló al rival desde la marca.

Rival que además cometió errores. Llama la atención que Quaresma haya sido suplente siendo que en el rato que jugó fue el mejor de Portugal; también que haya desperdiciado tantos tiros de esquina: teniendo el VAR y a CR7 no se explica como casi siempre los jugaron en corto.

Bueno, sí se explica, la defensa uruguaya inspira mucho respeto.

Godín volvió a demostrar que es uno de los mejores centrales del mundo; por ahora el mejor del mundial. Laxalt viene siendo la revelación. Torreira fue un monstruo. Vecino y Bentancur hicieron muy bien todos los relevos; este último además asistió en un gol, enseñando cómo debe entregarse en carrera una pelota -siempre al ras del piso- y tuvo un par de aportes en ataque muy interesantes.

Nandez volvió a jugar un gran partido demostrando una gran evolución mental y técnica. Y me detengo en ese aspecto. En el 1er tiempo realizó dos remates que para muchos pudieron ser “sin sentido”, ya que salieron muy altos y afuera. Pero los hizo “para terminar la jugada”.

Eso que siempre hay que hacer en acciones donde la pelota queda a media altura, resulta difícil controlarla -o hacer un pase seguro-, tu equipo está arriba (tras un corner) y en caso de perderla, tu rival sale puesto en contragolpe sin que tus compañeros puedan llegar al cierre.

De hecho Vecino quiso previamente controlar una pelota tras un tiro de esquina, la perdió, y Godín debió cortar de atrás en una jugada que pudo costarle la amarilla.

Al terminar la jugada, si es gol seguramente es un golazo, y si se va afuera será saque de arco dando la chance a tu equipo de poder armarse. Eso se aprende. Mejor dicho, se enseña primero, observa y ejecuta después.

A esa solidez defensiva hoy se le sumó un extraordinario trabajo de nuestras máximas figuras. Pudimos ver, sobre todo en el 1er tiempo, uno de los mejores partidos en conjunto de dos de los mejores delanteros del mundo. Los mayores goleadores de la historia del seleccionado hoy deslumbraron. Demostraron una conexión que hace que nuestra selección sea de temer.

Suárez estuvo preciso, concentrado, participativo. Cavani más allá de los goles demostró que es un atleta del carajo. Un jugador completo. Un todo terreno hecho a la medida de una selección como la uruguaya. Ojalá el grado de su lesión no sea de tal gravedad que le permita llegar a jugar contra Francia

Es verdad que nos faltó más control de pelota y elaboración para generar más chances de gol. También es verdad que en 88 años nunca habíamos ganado 4 partidos seguidos en una Copa del Mundo. Estamos entre los 8 mejores y con las ilusiones intactas de ir por lo máximo. No somos más ni menos que nadie.

Ojalá podamos en Cuartos defendernos más con la pelota, de manera de cansarnos menos, tener algún remate de afuera o llegar con un desborde aislado que le permita definir a nuestros volantes.

Vamos a jugar contra uno de los candidatos a ganar el mundial. Debemos respetarlo, pero no temerle.

Francia lleva los mismos goles que nosotros, un par los hizo de penal y otro fue en contra, tiene la misma cantidad de remates al arco, menos corners y ha recibido más goles. Habrá que trabajar sobre cada uno de sus defectos. Pero hay algo claro, tenemos elementos y sobrados motivos para pensar en que podemos ganar.

#VamosQueVamos.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑