Buscar

@En1buena

Lo demás es puro cuento

Etiqueta

Uruguayo

36 AÑOS SIN GANAR UN SUDAMERICANO JUVENIL

Si podemos llegar a definir mundiales, como ha pasado más de una vez, no hay excusas para no poder definir sudamericanos juveniles, como pasa desde hace 36 años!

Lo primero que tenemos que hacer es mentalizarnos en que el objetivo es el campeonato, de ahí para abajo, lo que se alcance será bienvenido pero como premio consuelo.

En épocas de Víctor Púa el objetivo siempre era pasar de ronda, luego ir avanzando, quizás clasificar a un mundial pero jamás se habló de la posibilidad de salir campeón.

LA ACTITUD ES TODO y empieza por la cabeza! Eso es lo que por décadas les faltó a los seleccionados juveniles y lo que sobraba cuando se comenzó a disputar este tipo de torneos donde…

De los primeros 10 campeonatos, hasta 1981, Uruguay ganó 7; después, se jugaron 17 torneos Sub.20, 16 en la categoría Sub.17, y más acá en el tiempo 7 Sub.15 de los cuales no ganamos ninguno.

SIGNIFICA QUE DE LOS ÚLTIMOS 40 TORNEOS JUVENILES NO OBTUVIMOS NINGUNO (0%) CUANDO DE LOS PRIMEROS 10 HABÍAMOS GANADO EL 70%.

Además, desde 1981 a la fecha, se jugaron 9 torneos preolímpicos (los últimos 3 en sudamericanos) dónde no solo no obtuvimos el Torneo sino que clasificamos únicamente a la cita olímpica de Londres 2012.

En definitiva a nivel Juvenil entre Sub.15, Sub.17 y Sub.20:

Hasta 1981 Uruguay tenía 7 títulos, Argentina, Paraguay y Brasil 1

HOY Uruguay sigue con 7 pero BRA tiene 26, ARG 8, COL 4, PAR 3, BOL 1 y PER 1

Incluso, por fuera de los sudamericanos pero también a nivel juvenil, se disputan los Juegos Panamericanos donde hubo que esperar 7 Juegos y 32 años para volver a subir al escalón más alto del podio.

futbol-uruguay-campeon-panamericano-toronto-2015Como pasó en Toronto 2015 debemos mentalizarnos desde el comienzo en el objetivo principal para que el momento de la definición nos encuentre motivados y con plena convicción de que el campeonato debe ser celeste.

El proceso Tabárez llegará a su fin a mediados de 2018. Entraremos a jugar los últimos 3 sudamericanos juveniles dentro de su ciclo. Es hora de que el trabajo serio, metódico y responsable que se ha llevado adelante desde 2006 tenga su coronación también a nivel de sudamericanos juveniles.

Dominador hoy por hoy nadie lo es en ninguna categoría. Desde hace un tiempo hemos vuelto a ser competitivos asistiendo de manera constante a los mundiales mayores y juveniles. Pero nuestra historia y este proceso exigen dar un paso más para volver a levantar el trofeo.

Es verdad que las selecciones juveniles son amores pasajeros donde se suele disfrutar del momento y en la mayoría de los casos sus integrantes no tiene gran futuro. Pero 36 años sin que se haya podido consolidar una relación estable que pudiera engendrar un título parecen demasiado.

NOS DEJÓ NUESTRO ÚLTIMO CAMPEÓN DEL MUNDO

Q.E.P.D. ALCIDES EDGARDO GHIGGIA

Algún día el momento iba a llegar. Con lágrimas en los ojos hoy despido a quien hizo el gol más importante en la historia del fútbol mundial, Alcides Edgardo Ghiggia.

Dios quiso que esta leyenda se fuera el mismo día, casi a la misma hora, pero 65 años después, de haber dado vida al «Maracanazo».

Entre la lluvia de mensajes y homenajes que leí en estas horas destaco uno que resume el sentimiento de todo un país: “sólo los Dioses tienen derecho a elegir la fecha de su muerte y Ghiggia ha elegido exactamente el mismo día que silenció Maracaná”.

Si hablamos con orgullo de Maracaná en gran parte es por ese gol que Alcides hizo en el minuto 79 de aquél partido disputado en Río de Janeiro, un 16 de julio de 1950, y que permitió a Uruguay ponerse 2-1 y finalmente consagrarse campeón del mundo.

En todo el mundo se habla del “Maracanazo” pero no todos saben que ése partido NO FUE UNA FINAL y que CON EL EMPATE BRASIL ERA CAMPEÓN.

De hecho, fue la única vez en 20 mundiales disputados que no hubo un partido sino un cuadrangular final para definir al campeón. Ello al estilo de lo que fue la definición de varias Copas América, la última bajo dicho régimen la de Chile en 1991.

En la fase final Brasil venía de golear a Suecia (7-1) y a España (6-1) en tanto que Uruguay empató con estos últimos el primer partido (2-2) y contra los suecos, de atrás y a falta de 5’ logró imponerse 3 a 2.

Por lo tanto el destino quiso que contra Brasil, en el último partido, Uruguay definiera la posibilidad de ser campeón del mundo; pero con una diferencia, mientras a Brasil le alcanzaba el empate Uruguay tenía que ganar!

Tras empatar el primer tiempo sin goles, no bien comenzó el segundo (2’) Brasil se puso en ventaja. La misión parecía imposible, había que dar vuelta el partido y sólo quedaban 43’.

gOL gHIGGIAA los 20 del segundo tiempo empató Juan Alberto Schiaffino. Brasil seguía siendo campeón del mundo hasta que a los 34’ del complemento llegó lo impensado…

Esta persona que hoy despedimos convirtió el segundo gol de Uruguay, silenció a las 200.000 personas que colmaban el estadio y dejó petrificado a sus rivales que nada pudieron hacer hasta que terminó el partido.

GHIGGIA A URUGUAY LE DIO EL CUARTO TÍTULO MUNDIAL, AL FÚTBOL LA PÁGINA MÁS IMPORTANTE DE SU HISTORIA.

Esa interminable corrida que terminó con la definición al palo izquierdo de Barboza se convirtió en el gol más importante de la historia. Hubo y habrá miles de goles, ninguno de la trascendencia de aquél convertido por Ghigghia.

LA DESPEDIDA

Hoy demostramos, una vez más, que somos una nación ingrata y desagradecida.

Con Ghiggia se han ido todos nuestros campeones del mundo. Ninguno fue despedido como merecía y hoy perdimos la última oportunidad de redimirnos.

En 2002 se le dio poca repercusión y fuimos aún menos que hoy al panteón de los olímpicos del Cementerio del Buceo a despedir al otro goleador de aquella gesta, Juan A.Schiaffino.

Siento profunda tristeza por las autoridades de mi país (todos los estamentos) que en un momento como este se olvidaron de la gente y la pelota.

GHIGGIA FUE, ES Y SERÁ NUESTRO «HÉROE DE MARACANÁ» POR LO QUE HIZO EN UNA CANCHA DE FÚTBOL NO EN EL PARLAMENTO DONDE DECIDIERON VELARLO «PÚBLICAMENTE».

Ghiggia merecía -debió- ser velado, aunque sea por unas horas, en el césped del Estadio Centenario y ante una multitud que debió concurrir a despedirlo. Allí fue donde Alcides se hizo grande, cosechó los méritos suficientes para llegar a vestirse de celeste y así poder jugar aquél 16 de julio de 1950.

Nada hizo Alcides Edgardo Ghiggia dentro del Palacio Legislativo; sí en el Centenario donde la gente de fútbol lo conoció, agradeció y debió despedir.

En noviembre de 2013 no costó nada gritar su gol en aquél homenaje que se le brindó en la previa del partido Uruguay – Jordania. Claro que aquello fue montado por una empresa que buscaba sacar su rédito pecuniario a través de un libro y futura película.

Hoy no había plata de por medio. Ningún campeón del mundo uruguayo tuvo plata de por medio. Y así fue que la gente del fútbol se quedó sin poder despedir a su héroe.

Por otra parte me pareció una falta de respeto y sentí vergüenza ajena con las alocuciones que se hicieron en cementerio.

Julio Toyos aprovechó para criticar de manera absurda al técnico de la selección actual. Atilio Garrido para mencionar las bondades de Tenfield y hacer alarde del dinero que pasaba por mes a la familia del jugador y, finalmente, otro ignoto «periodista» hablando en primera persona de su relación con Ghiggia y promocionando su programa en radio Universal. Un espanto!

Hoy no se despedía a un futbolista, se despedía a una GLORIA DE ESTE PAÍS que excedía los colores y su profesión. Ni siquiera viendo la repercusión mundial que generó su deceso pudimos darnos cuenta de lo INMENSO que fue, y despedirlo en consecuencia.

Para la próxima vez, si algún día vuelve a haber una próxima vez, dejen el parlamento de lado y recuerden que el lugar natural del futbolista es la cancha de fútbol.

Ghiggia parte finalOjalá Alcides haya recibido en vida el cariño que mereció. Ojalá haya sido bien recibido por el resto del plantel que lo estaba esperando. Ojalá algún día otro uruguayo pueda volver a tocar la Copa del Mundo; si eso es así, ya saben que significa…

Hasta siempre y gracias, Alcides Edgardo Ghiggia.

LIGA URUGUAYA DE… (UN) BASKETBOL QUE NO LEVANTA

Las finales de la LUB 2014-2015 vienen siendo un resumen lo que es el basquetbol uruguayo actual: mediocre.

Lo triste es que la mediocridad nace de la propia competencia y no necesaria ni exclusivamente de quienes practican el deporte.

La forma de disputa del campeonato es un espanto. A los dirigentes del basket no se les cae una idea, ni siquiera copiada de algún lado, para poder levantar el nivel y mejorar en todo sentido.

Con ver la organización y forma disputa de todos los campeonatos de la FUBB rápidamente nos damos cuenta que Uruguay nunca más, salvo un milagro, podrá soñar con ir a un mundial o JJOO.

Cuando aún peleábamos sudamericanos (lo único que podríamos aspirar a conquistar hoy) al basquetbol en Uruguay se jugaba todo el año; se arrancaba con un torneo invierno, luego el federal y se terminaba con una liguilla (con refuerzos) que solía ser éxito en cuanto a espectáculo y público.

Cuando aún ganábamos sudamericanos se jugaba de 1ra a 4ta, a la vez! Hoy se juega la LUB y el Metro descansa. Así permitieron que gran parte de los que juegan un campeonato, se cambien de camiseta y en pocos días ya estén participando de otro, en otra divisional. De esa forma se vienen tapando y desmotivando a jóvenes jugadores, proyectos, etc.

Antes no se pagaban derechos de televisación. Canal 5 pasaba algunos partidos y a veces Canal 10 transmitía las finales del Federal; y luego sí se comercializaba la Liguilla. Igual había buena concurrencia porque el espectador del basquetbol, mucho o poco, siempre fue fiel al deporte más allá de cómo le podía ir a su club.

La TV pudo ayudar a llevar el basket a todo el país, el proyecto de LUB también, pero la carencia de ideas de la dirigencia desmoronó el sueño en menos de 5 años.

Ya no quedan equipos del interior, la integración es un chiste y todo se reduce, como toda la vida, al Departamento de Montevideo.

Hay un sinfín de cosas que se hacen mal, entre ellas, permitir indiscriminadamente el cambio de extranjeros en los equipos hasta la etapa semifinal del torneo, algo inconcebible!

Sucede que las reglas, disputa de los campeonatos, fechas, todo, absolutamente todo, se vota en Asamblea de clubes. Son ellos pues los responsables y los únicos que pueden ayudar a cambiar esta realidad; ¿qué esperan?

FORLÁN HA ANUNCIADO SU RETIRO DE LA SELECCIÓN NACIONAL

Diego Forlán convocó a una conferencia de prensa para anunciar su retiro de la selección nacional; lo hizo desde Japón en una actitud que, al menos yo, no comparto.

A FORLÁN HAY QUE AGRADECERLE, como a tantos otros jugadores a lo largo de la historia, por todo lo que le dio al seleccionado uruguayo, y punto.

Entiendo que FORLÁN NO ES QUIÉN PARA DECIR QUE DEJA LA SELECCIÓN CUANDO LA SELECCIÓN HACE MESES LO DEJÓ A ÉL.

Soy de los que cree que tras llegar a lo máximo uno debería retirarse, sin importar la edad, como por ejemplo hizo Philip Lahm -capitán de la selección alemana- tras haber salido campeón mundial.

Pero que un jugador de 36 años, que venía siendo suplente, diga que se retira de la selección me parece una falta de respeto.

Vía twitter escribía algunos meses antes del mundial que varios jugadores “del ciclo Tabárez” debían abandonar la selección pasara lo que pasara, tras el último partido del mundial 2014.

Más allá del rendimiento de Lugano o Forlán, líderes del proceso que llevó a la selección al primer nivel mundial, ambos tenían que estar en Brasil por lo que podían aportar más afuera que adentro de la cancha.

Pero hasta ahí llegaba su ciclo. Con el último partido del mundial (terminó siendo Colombia) terminaban sus convocatorias.

FALTÓ GRANDEZA DE ALGUNOS (jugadores) E INTELIGENCIA DE OTROS (técnico y dirigentes) PARA ORGANIZAR UNA MERECIDA DESPEDIDA.

Debió aprovecharse el que en principio sería el único partido que había en el estadio previo a la Copa América de Chile para homenajear, agradecer y despedir a varios jugadores que dieron mucho dentro y fuera de la cancha: Forlán, Lugano y Diego Pérez son los más renombrados pero da gusto escuchar a los que aún permanecen en la selección hablar de la importancia y ascendencia de Scotti, Eguren, Abreu o Juan Castillo, por poco que hayan jugado.

Era el de Costa Rica un partido amistoso a ocho meses de la Copa América; mejor imposible pero, como tantas veces, se optó por la decantación.

Así llegamos a esta demostración de soberbia que entiendo nada bien le hace a la selección. Por algo Scotti, Abreu y el propio Lugano no compartieron el proceder del ex 10 de la celeste.

Forlán debió pensar en otras glorias de nuestro fútbol e irse en silencio, como ellas.

Recuerdo el caso de una leyenda como Rodolfo Rodríguez, quien tuvo el récord de partidos jugados con Uruguay -antes de que quedara en manos de Forlán- y que con Uruguay salió: campeón de América juvenil, mayor y de la Copa de Oro de 1980; además ganó con un club de nuestro país, otro campeonato de América y del mundo.

Rodolfo Rodríguez era el golero titular y capitán de cara al mundial de México 86’. Tuvo la desgracia de lesionarse infelizmente con un compañero en el amistoso previo al viaje siendo ese el último partido jugado por él en la selección. Tenía tan solo 30 años; jamás nadie lo llamó para hacerle un mínimo homenaje.

Claro que el hecho de ser un país desagradecido con sus glorias no es culpa de  Forlán y los jugadores de fútbol sino de las autoridades de este país; las vinculadas al fútbol y al gobierno, todas!

DE TODAS FORMAS PREFIERO SER AGRADECIDO Y DECIRLE A FORLÁN:

Forlán copa américaGracias por haberme permitido ver a un uruguayo goleador de un mundial.

Gracias por contribuir, de manera sobresaliente, a una de las mejores actuaciones del seleccionado de los últimos 40 años y permitirme ver a Uruguay entre los 4 primeros de una Copa del Mundo.

Gracias por contribuir en la obtención de otra Copa América y darme la oportunidad de gritar 2 goles tuyos en el Monumental.

Me quedo con eso, con lo que hiciste dentro de una cancha de fútbol por mi selección; gracias y suerte en lo que viene!

HOMENAJE AL MAESTRO

OSCAR TABÁREZ SEGUIRÁ SIENDO EL DT CELESTE

En el día de hoy ha renovado su contrato con Uruguay Oscar Washington Tabárez. Y lo celebro.

Jamás esperé -ni espero- ver a Uruguay jugar como el Barcelona, Bayern o la España de 2008 a 2010, pero tampoco la quiero dando lástima como en la década del 90’.

No todo lo hecho por Tabárez estuvo ni estará bien pero seguro estará mucho mejor que con cualquier otro improvisado y sobrevalorado DT.

Nada funciona bien sin planificación salvo que sea de casualidad. Si las cosas se hacen bien, generalmente, se tienen más posibilidad de que salgan bien; eso es lo que ha pasado con la selección desde que él asumiera en 2006.

Aprovechando esa noticia va entonces un pequeño homenaje al mejor DT de la historia de la selección uruguaya en sus 114 años.

Empecemos por su trabajo con los juveniles que va, desde la clasificación a todos los mundiales desde 2006, hasta la inclusión de José María Giménez que pasó de un momento a otro a ser parte esencial del plantel con tan solo 19 años.

Lo último que ha ganado Uruguay en juveniles se ganó con el Maestro Tabárez: Panamericanos de 1983.

Lo último que ganó Peñarol a nivel internacional lo ganó con él, con una base en su mayoría sub23: Copa Libertadores 1987.

Que Uruguay haya estado en los primeros planos en los últimos tiempos es porque él ha fomentado el trabajo y ascenso de juveniles, a los cuales rápidamente llevó a consolidar en la selección mayor y que resultaron siendo fundamentales: Suárez, Cavani, Cáceres, Lodeiro, Giménez etc.

Los que estamos cerca de los 40 el mejor fútbol que vimos de la selección fue con el maestro Tabárez: Copa América y eliminatorias 1989.

La conquista más cómoda que vimos de un equipo o seleccionado uruguayo fue con Tabárez: contra Paraguay en la Copa América 2011.

Vimos a Uruguay en 5 mundiales. A 3 nos clasificó él y en todos Uruguay pasó a la segunda ronda (16 mejores).

177 países quisieron ir al mundial 2014 pero quedaron eliminados. Uruguay fue uno de los 32, mejor aún, fue uno de los 8 cabezas de serie.

Los que tienen 24 años (o menos) nunca habían visto ganar a Uruguay en un mundial; hasta que Tabárez y su plantel les dieron mucho más que un triunfo hace 4 años.

Los que pisamos los 40 sabíamos lo que era ganar en un mundial también gracias al actual DT ya que en 1990 le ganamos a Corea del Sur 1-0 (después de 20 años).

Hasta el 19.06.14 los que tienen 50 años tampoco sabían lo que era ganarle a un rival europeo en un mundial, hasta que le ganamos a Inglaterra.

Ahora le ganamos a 2 europeos en un mismo mundial después de 60 años.

Tampoco Uruguay ganaba un partido no amistoso de visitante por 5 o más goles, como pasó con Jordania, desde hacía 66 años! (1-6 en Ecuador, 16.12.1947)

Peor aún, cualquier uruguayo, tenga la edad que tenga, vio por primera vez a Uruguay ganarle a un campeón del mundo en una Copa mundial.

Vimos 3 Copas América dirigidas por él: se ganó una 2011, perdió una final 1989’ y estuvimos a un partido de otra final 2007.

Tabárez IICon Tabárez vimos a Uruguay en su máxima racha histórica de partidos sin conocer la derrota en 114 años de historia. Estuvimos invictos durante 18 partidos (desde el 8/6/2011 hasta el 15/8/2012).

Vimos a Uruguay entre los mejores 4 del mundo (cosa que no pasaba hacía 40 años). No es un título, pero sería bueno valorarlo.

Con él Uruguay ganó 3 partidos seguidos en eliminatorias de campeonato del mundo, por primera vez.

Vimos ganar dos partidos seguidos de visitante en eliminatorias (cosa que muchos no vieron porque no pasaba desde 1965).

Vimos a Uruguay en su mejor posición del Ranking FIFA: 2º en junio de 2012.

Con Tabárez, Muslera se transformó en el arquero uruguayo que más tiempo tuvo la valla invicta en un mundial (337 minutos).

También con Tabárez vimos al jugador más joven en vestir la celeste en un mundial: José Ma.Giménez (19 años y 149 días).

Con Tabárez, Luis Suárez se convirtió en el mayor goleador histórico de la selección (récord que tenía 70 años).

También con él vemos a los futbolistas con más partidos en la historia de la selección. Eso no es porque se jueguen más partidos sino porque los que juegan ganan, se consolidan y pueden seguir jugando.

Si las cosas van mal, sabemos que los jugadores -ni que hablar el DT- rotan constantemente. Vaya si lo sabemos!!

Por todo ello… gracias TABÁREZ por firmar! GRACIAS POR TANTO, PERDÓN POR TAN POCO (RECONOCIMIENTO).

LA FIFA NOS FALTÓ EL RESPETO

ARTÍCULO PUBLICADO POR FIFA SOBRE EL CLÁSICO DEL RÍO DE LA PLATA

En el sitio web de FIFA del pasado 10 de octubre bajó el título “Un clásico, cinco recuerdos” se recopilan los supuestos partidos más importantes que han jugado Uruguay y Argentina, el clásico de selecciones más importante del fútbol mundial.

Increíblemente sólo se registra una victoria celeste! Incluso se hace mención al triunfo de Argentina 1-0 por las eliminatorias en el Centenario (2009) siendo que no decidió absolutamente nada.

El link al que hago referencia lo pueden ver en http://es.fifa.com/worldcup/preliminaries/news/newsid=1770321/index.html?intcmp=newsreader_news_caption

De lo que surge del artículo si se quiere podemos dejar el 0-6 logrado por Argentina por ser el primer partido de la historia, nada más que por eso.

Sin dudas los dos enfrentamientos más importantes han sido victorias del seleccionado uruguayo: la final del primer campeonato mundial en 1930 y la final de los JJOO de 1928, en ese orden.

Así como podemos dejar el primer triunfo clásico a favor de Argentina (por lo que significó) no puede no estar considerada en la reseña la obtención de la primera Copa América ya que se jugó en Buenos Aires y la ganó Uruguay (1916).

Poner el triunfo de Argentina por las eliminatorias (año 2009) por el simple hecho de que la dirigió Maradona es una falta de respeto. Fue un partido más que no definió absolutamente nada; ni Uruguay quedó eliminado por perder, ni Argentina podía quedarlo si perdía.

Está bien incluido el partido de octavos de final del mundial 86’ ganado por Argentina (1-0) ya que por lo menos fue un partido de play off que decidió la eliminación de Uruguay del certamen.

Está tan mal la reseña que se pone como más destacado el empate y posterior triunfo de Uruguay por penales en la Copa América 2011 y no el triunfo celeste 1-0 en la Copa de 1987, también celebrada en Argentina y que significó un pase a la final del torneo, no a la semifinal como sucedió el año pasado.

Se ve que el artículo no sólo fue escrito por un argentino sino que, además, de historia no sabía nada.

VIOLENCIA EN EL DEPORTE URUGUAYO

La violencia en el deporte no escapa a la violencia que existe en la sociedad de nuestro país. La explicación, así como su posible erradicación, no debe buscarse exclusivamente en el deporte, es un tema social que nace desde los primeros pasos de una persona.

Podemos encontrar diferentes formas de agresión y violencia en los distintos ámbitos de la actividad humana: relaciones personales, laborales, familiares, profesionales, políticas, comerciales, por lo tanto, no debería extrañarnos cuando esta aparece en uno de los ambientes más característicos e importantes de la sociedad contemporánea, el deporte.

Varios aspectos influyen en el cuerpo y mente de una persona a la hora de realizar una competencia deportiva, ya sea a nivel amateur o profesional: su educación, la familia, infancia, adolescencia, alimentación, valores, amistades, etc.

Ello sin tomar en cuenta la cada vez más importante influencia del alcohol y las drogas como factores determinantes a la hora de cometer actos violentos.

Todos ellos son aspectos sociológicos que muchas veces no se toman en cuenta a la hora de tener que evaluar el comportamiento de un deportista que se maneja fuera del reglamento e incurre en hechos de violencia.

En nuestro país en los últimos años hemos tenido hechos de violencia en varias disciplinas a todos los niveles. En partidos de inferiores, tanto de básquetbol como de fútbol, ha habido incluso incidentes con armas de fuego!

A nivel de primera división en básquetbol son reiterados los incidentes y los partidos que deben suspender por agresiones entre deportistas, hinchas o contra los árbitros; basta recordar lo que fueron las finales del Federal entre Welcome y Aguada, años atrás.

Pero la violencia alcanza a otros deportes no tan difundidos. Recientemente hemos visto como en el futsal ocurrieron verdaderas batallas campales entre parcialidades.

Pero sin dudas que lo que más llama la atención es la violencia en el fútbol. No sólo por ser el deporte más popular de nuestro país sino por ser, generalmente, donde se dan los más desagradables episodios.

En la última década, cada clásico pareció significar la ida a una guerra, a tal punto que tuvimos que lamentar más de una muerte en las cercanías del Centenario.

Las causas y los culpables no los debemos buscar exclusivamente en los parciales, hinchas o espectadores ya que muchas veces los dirigentes -con su inacción-, y los deportistas -con su incorrecto proceder-, contribuyen a generar un clima de violencia previo a la competencia, que enerva a sus seguidores. Basta recordar dos antecedentes clásicos para ver que eso es así.

El primero en abril de 1990 cuando Enrique Peña y Obdulio Trasante debatieron toda una semana acerca de la hombría de cada uno dejando de lado todo aspecto y análisis futbolístico del partido que tenían por delante; el resultado: 20 expulsados y suspensión del partido tras una batalla pocas veces vista en la historia de los campeonatos uruguayos.

Peña Trasante

Más acá en el tiempo encontramos el clásico del Torneo Clausura 2000 donde una vez finalizado el partido, y luego de un entredicho entre Richard Morales y Julio Rivas, se generalizó una trifulca que terminó con varios jugadores de ambas instituciones procesados con prisión por la justicia penal.

Muchas veces se confunde a la violencia con la vehemencia normal con que se desarrolla cierta actividad de un modo competitivo dentro de la lealtad que debe primar en una competencia.

La violencia se define como «todo cuanto se encamine a conseguir algo mediante el empleo de una fuerza, a menudo física, que anula la voluntad del otro».

Debemos diferenciar los actos que ocurren durante la competición y que son susceptibles de ser catalogados como violentos y/o agresivos, respecto de los que transgreden las normas deportivas, las leyes sociales más amplias o las convenciones tácitas aceptadas por los contendientes acerca de lo que es lícito.

Regulación jurídica en nuestro país: La fórmula perfecta para erradicar la violencia en el deporte nadie la tiene. Mucho se habla de lo acontecido en Inglaterra donde, a raíz de los famosos “holligans” y luego de reiterados incidentes en toda Europa que los llevó a estar suspendidos varios años de competiciones internacionales, cambiaron la legislación e impusieron duras sanciones a todo aquél que promoviera disturbios en espectáculos deportivos: privación de libertad y prohibición de concurrir a escenarios, como los más notorios.

En nuestro derecho el tema está regulado en el art.323 del Código Penal. En él se hace mención a la RIÑA: «El que participare en una riña será castigado de 20 a 600 UR de multa o prisión equivalente…”.

En el segundo inciso se hace mención a la RIÑA CALIFICADA que sería, en definitiva, una reyerta confusa, tumultuosa, donde no se sabe quién la comenzó, la causó, etc.

Con el tiempo se agregó el siguiente inciso que regula la riña a nivel deportivo: ART.323 BIS «El que, con motivo o en ocasión de una competencia deportiva u otro espectáculo público que tuviera por objeto recreación o esparcimiento, durante su desarrollo o al ingresar o retirarse del mismo, participare en una riña o compeliere a participar en ella, la dirigiere o la propiciare, será castigado con pena de 3 a 24 meses de prisión”.

La Ley de Seguridad Ciudadana fue la que estableció los requisitos condicionantes de lugar y tiempo como agravantes del delito de riña.

Antes, la responsabilidad de los involucrados era la misma ya fuera a la salida del estadio, en la calle, etc. El mismo artículo establece, además, que “con la misma pena será castigado el que en las circunstancias del inciso anterior, portare armas o las introdujere en el recinto en que se desarrollare la competencia deportiva o el espectáculo público…”.

Si queremos sanciones ejemplarizantes, tomando en cuenta que el máximo castigo previsto no alcanza al mínimo para que un delito sea castigado con penitenciaría y se pueda procesar con prisión, concluimos que lejos se está de disuadir el accionar de los violentos.

Con esta normativa seguiremos teniendo riñas y hechos violentos en los escenarios deportivos cada vez más a menudo.

Desde hace años el mensaje a los violentos es: “hagan que no pasa nada! no hay sanción, no hay medidas de los dirigentes, no hay nada”!

Blog de WordPress.com.

Subir ↑